Apunte de cátedra
Lic. Elina García
Planificación / Diseño Metodológico
Población y muestra
Población
Hace referencia al conjunto de individuos o elementos en los que puede presentarse determinada característica, atributo, propiedad, cualidad o circunstancia susceptible de ser estudiada.
La población está compuesta por todos los individuos o elementos que cumplen con los criterios predeterminados de inclusión para el estudio.
Muestra
Es el subconjunto o parte de la población en la que se llevará a cabo la investigación, con el propósito de generalizar los hallazgos a la totalidad de los componentes de la población objeto de estudio.
Muestreo
Es el procedimiento destinado a producir una muestra y puede encontrarse en la bibliografía con el nombre genérico: “toma de muestras”.
Métodos de muestreo
Según el criterio de recopilación se dividen en dos grandes tipos.
Tipos de muestreo
1. Probabilístico 2. No probabilístico
Aleatorio simple Intencional u opinático
Sistemático Por cuotas
Estratificado Circunstancial
Por conglomerado
De áreas o de superficie
Muestras sucesivas
1. Probabilístico (al azar o aleatorio)
Cada uno de los individuos o elementos que constituyen la población tienen una probabilidad conocida e independiente de ser elegidos y el azar es el único determinante que interviene. Esto evita la intervención de factores que favorezcan la elección de unos elementos en detrimento de otros y, por ende, que la muestra sea “viciada” o no representativa.
1.1. Métodos de muestreo probabilístico
Cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de quedar incluido en la muestra.
1.1.1. Muestreo aleatorio simple. Pasos a seguir:
a- lotería;
b- números aleatorios o equiprobables;
c- cualquier otro procedimiento de extracción al azar.
1.1.2. Muestreo sistemático. Pasos a seguir:
a- Seleccionar al azar el primer elemento;
b- los restantes a intervalos fijos -según el valor que se obtenga de dividir la población por la muestra; por ej.: si la población tiene 500 integrantes y la muestra es del 20% (100), el valor que se obtiene de la división es 5) Debe tenerse cuidado de que no haya algún tipo de patrones cíclicos de referencia y que el orden de la lista sea constituido al azar.
1.1.3. Muestro estratificado. Pasos a seguir:
a- Definir la población que constituirá la muestra;
b- establecer los estratos o subpoblaciones definidos por una o más características relevantes para el estudio (por ejemplo el nivel de formación del personal de enfermería: auxiliar, profesional y licenciados);
c- realizar el reparto de la muestra en cada estrato según alguna de las tres maneras posibles:
1- que cada estrato tenga una muestra de igual tamaño;
2- que sea proporcional al número de elementos de cada estrato;
3- que se considere además la desviación estándar;
d- utilizar en cada estrato muestreo aleatorio simple.
Otro ejemplo: en el caso que nos interese estudiar la incidencia de diarrea estival en menores de 2 años, según estrato socio – económico: bajo, medio y alto, podríamos utilizar el método de muestreo estratificado. Para ello debemos tener identificadas todas las familias en cada uno de los tres estratos que forman parte de nuestra población.
1.1.4. Muestreo por conglomerado
Este tipo de muestreo se utiliza cuando no se dispone del Marco Muestral (listado detallado y enumerado de cada una de las unidades que conforman la población) o su elaboración resulta muy compleja en función de los recursos disponibles. En la selección de la muestra, en lugar de tomar cada unidad, se procederá a tomar los subgrupos o conjuntos de unidades, a los que se llama “conglomerados”. Pasos a seguir:
a- definir los conglomerados;
b- realizar muestreo aleatorio de conglomerados para definir los subgrupos a estudiar;
c- enlistar las unidades que componen cada subgrupo;
d- tomar una muestra aleatoria para seleccionar las unidades que integrarán la muestra.
Diferencias entre muestreo por conglomerados y estratificado.
En el muestreo estratificado el investigador ya conoce la distribución de la variable y decide los estratos que utilizará según la posible variabilidad de los fenómenos o eventos a estudiar ( por ej.: los estratos referidos a la formación del personal de enfermería).
En el muestreo por conglomerados no se conoce tal distribución. Por ej.: si el investigador desea estudiar el nivel de interpretación de textos alcanzado por los alumnos del último grado de primaria de la Provincia de Buenos Aires, deberá contar 1ro con el Marco Muestral de establecimientos escolares de la Pcia de Buenos Aires. Realizar muestreo aleatorio y seleccionar un número X de escuelas. En cada escuela seleccionar el último año de educación primaria y preparar el Marco Muestral de alumnos del último grado de las escuelas seleccionadas y volver a realizar muestreo aleatorio para seleccionar a los alumnos que formarán parte de la muestra.
1.1.5. Muestras de áreas o de superficie: se constituye en una variedad del muestreo estratificado de tipo “geográfico”.
1.1.6. Muestras sucesivas: se aceptan dos modalidades:
1- medición antes – después (tipo de muestra utilizado para probar los efectos de una acción, estímulo, acontecimiento, otros)
2- estudios de tendencias (se diferencia del anterior en que se hacen más de dos sondeos sin mediar acontecimientos específicos entre ellos).
La bibliografía informa sobre otras modalidades de muestreo probabilístico. Antes de adoptar una decisión sobre el muestreo a usar se debe analizar cuál es la más conveniente de acuerdo con las características de la población, lo que el investigador se propone estudiar y los recursos disponibles.
2. No probabilístico
2.1. Intencional u opinático: los individuos o elementos de la población que ingresan en la muestra se seleccionan conforme a una norma o guía prevista: pueden distinguirse las muestras por cuotas o proporcionales y las razonadas.
2.2. Errático, circunstancial o sin norma: se toman los casos que se tienen a mano o se seleccionan en forma arbitraria.