TEMAS DE ENFERMERÍA

Puedes SUSCRIBIRTE GRATIS a Temas de Enfermería desde AQUÍ.

Home » Investigación en Enfermería » Planificación. Diseño Metodológico

Planificación. Diseño Metodológico

Temas de Enfermería 12 de junio del 2011 Investigación en Enfermería No hay comentarios

Apunte de cátedra

Lic. Elina García

Planificación / Diseño Metodológico

Población y muestra

Población

   Hace referencia al conjunto de individuos o elementos en los que puede presentarse determinada característica, atributo, propiedad, cualidad o circunstancia susceptible de ser estudiada. 

La población  está compuesta por todos los individuos o elementos que cumplen con los criterios predeterminados de inclusión para el estudio.  

Muestra

   Es el subconjunto o parte de la población en la que se llevará a cabo la investigación, con el propósito de generalizar los hallazgos a la totalidad de los  componentes de la población objeto de estudio.

 Muestreo

 Es el procedimiento destinado a producir una muestra y puede encontrarse en la bibliografía con el nombre genérico: “toma de muestras”.

Métodos de muestreo

 Según el criterio de recopilación se dividen en dos grandes tipos.

Tipos de muestreo

 

1. Probabilístico                                                             2. No probabilístico  

Aleatorio simple                                              Intencional u opinático

              Sistemático                                                Por cuotas

                    Estratificado                                                  Circunstancial

                           Por conglomerado

                                        De áreas o de superficie

                                                          Muestras sucesivas

1. Probabilístico (al azar o aleatorio)

 Cada uno de los individuos o elementos  que constituyen la población tienen una probabilidad conocida e independiente de ser elegidos y el azar es el único determinante que interviene. Esto evita la intervención de factores que favorezcan la elección de unos elementos en detrimento de otros y, por ende, que la muestra sea “viciada” o no representativa.

1.1. Métodos de muestreo probabilístico

Cada elemento de la población  tiene la misma probabilidad de quedar incluido en la muestra.

1.1.1. Muestreo aleatorio simple. Pasos a seguir: 

a-  lotería;

b- números aleatorios o equiprobables;

c- cualquier otro procedimiento de extracción al azar.

1.1.2. Muestreo sistemático. Pasos a seguir:

a- Seleccionar al azar el primer elemento;

b- los restantes a intervalos fijos -según el valor que se obtenga de dividir la población por  la muestra; por ej.: si la población tiene 500 integrantes y la muestra es del 20% (100), el valor que se obtiene de la división es 5) Debe tenerse cuidado de que no haya algún tipo de patrones cíclicos de referencia y que el orden de la lista sea constituido al azar.

1.1.3. Muestro estratificado. Pasos a seguir:

a-  Definir la población que constituirá la muestra;

b- establecer los  estratos o subpoblaciones definidos por una o más características relevantes para el estudio (por ejemplo el nivel de formación del personal de enfermería: auxiliar, profesional y licenciados);  

c-  realizar el reparto de la muestra en cada estrato según alguna de las tres maneras posibles:

1- que cada estrato tenga una muestra de igual tamaño;

2- que sea proporcional al número de elementos de cada estrato;

3- que se considere además la desviación estándar;

d- utilizar en cada estrato muestreo aleatorio simple.

Otro ejemplo: en el caso que nos interese estudiar la incidencia de diarrea estival en menores de 2 años, según estrato socio – económico: bajo, medio y alto, podríamos utilizar el método de muestreo estratificado. Para ello debemos tener identificadas todas las familias en cada uno de los tres estratos que forman parte de nuestra población.

1.1.4. Muestreo por conglomerado

    Este tipo de muestreo se utiliza cuando no se dispone del Marco Muestral (listado detallado y enumerado de cada una de las unidades que conforman la población) o su elaboración resulta muy compleja en función de los recursos disponibles.  En la selección de la muestra, en lugar de tomar cada unidad, se procederá a tomar los subgrupos o conjuntos de unidades, a los que se llama “conglomerados”. Pasos a seguir:

a- definir los conglomerados;

b- realizar muestreo aleatorio de conglomerados para definir los subgrupos a estudiar;

c- enlistar las unidades que componen cada subgrupo;

d- tomar una muestra aleatoria para seleccionar las unidades que integrarán la muestra.

Diferencias entre muestreo por conglomerados y estratificado.

 En el muestreo estratificado el investigador ya conoce la distribución de la variable  y decide los estratos que utilizará según la posible variabilidad de los fenómenos o eventos a estudiar ( por ej.: los estratos referidos a la formación del personal de enfermería).

En el muestreo por conglomerados no se conoce tal distribución. Por ej.: si el investigador desea estudiar el nivel de interpretación de textos alcanzado  por los alumnos del último grado de primaria de la Provincia de Buenos Aires, deberá  contar 1ro con el Marco Muestral de establecimientos escolares de la Pcia de Buenos Aires. Realizar muestreo aleatorio y seleccionar un número X de escuelas. En cada escuela seleccionar el último año de educación primaria y preparar el Marco Muestral de alumnos del último grado de las escuelas seleccionadas y volver a realizar muestreo aleatorio para seleccionar a los alumnos que formarán parte de la muestra.   

1.1.5. Muestras de áreas o de superficie: se constituye en una variedad del muestreo estratificado de tipo “geográfico”.

1.1.6. Muestras sucesivas: se aceptan dos modalidades:

1- medición antes – después (tipo de muestra utilizado para probar los efectos de una acción, estímulo, acontecimiento, otros)

2- estudios de tendencias (se diferencia del anterior en que se hacen más de dos sondeos sin mediar acontecimientos específicos entre ellos).

   La bibliografía informa sobre otras modalidades de muestreo probabilístico. Antes de adoptar una decisión sobre el muestreo a usar se debe analizar cuál es la más conveniente de acuerdo con las características de la población, lo que el investigador se propone estudiar y los recursos disponibles.  

2. No probabilístico

2.1. Intencional u opinático: los individuos o elementos de la población que ingresan  en la muestra se seleccionan conforme a una norma o guía prevista: pueden distinguirse las muestras por cuotas o proporcionales y las razonadas.

2.2. Errático, circunstancial o sin norma: se toman los casos que se tienen a mano o se seleccionan en forma arbitraria.

EtiquetasAleatorio simpleApunte de cátedraCurso de EnfermeríaDiseño MetodológicoElina Garcíaenfermeríaestudios de tendenciasInvestigaciónInvestigación en EnfermeríaLic. Elina GarcíaMarco muestralMaterial y métodosmedición antes - despuésMetodología de la InvestigaciónMétodos de muestreoMuestra circunstancialMuestra de áreas de superficieMuestra estratificadaMuestra intencionalMuestra no probabilísticaMuestra por conglomeradoMuestra por conglomeradosMuestra por cuotasMuestra ProbabilísticaMuestra SistemáticaMuestras sucesivasMuestreoPlanificaciónPlanificación de la investigaciónPlanificación de una investigaciónPoblaciión y muestraPoblacionTemas de EnfermeríaTipos de muestreoUCES

Temas de Enfermería

Articulos Relacionados

  • Feliz Año 2023! María Marta Castro MartínFeliz Año 2023! María Marta Castro Martín
  • Feliz Año 2023!Feliz Año 2023!
  • Felices Fiestas! Fundación Barceló 2022/2023Felices Fiestas! Fundación Barceló 2022/2023
  • Felices Fiestas! Ed. Méd. Panamericana 2022/2023Felices Fiestas! Ed. Méd. Panamericana 2022/2023
  • Felices Fiestas!  FUNCIDEN2023. Canjear Cupón Descuento.Felices Fiestas! FUNCIDEN2023. Canjear Cupón Descuento.
  • Comentarios
  • Comentarios de Facebook
  • Comentarios de Google+

Deja tu comentario Cancelar respuesta

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)

BUSCADOR DEL SITIO
MENÚ DE CONTENIDOS
  • Descargas en PDF (23)
  • Educación Superior y Enfermería (144)
  • Enfermería (3.894)
  • Epidemiología y Enfermería (634)
  • Eventos (3.840)
  • Investigación en Enfermería (178)
  • Proceso de Atención de Enfermería (81)
  • Salud Pública y Enfermería (681)
SEGUINOS EN TWITTER
Seguir a @twitter
TEMAS PRINCIPALES
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
  • Curso Enfermería Quirúrgica en Obstetricia. Ed. Méd. Panamericana. Inicio abril 17, 2023. Online
  • Una argentina y una inglesa. Las enfermeras que vieron el horror en Malvinas, sufrieron graves secuelas y se conocieron 41 años después de la guerra. Informe de La Nación. Marzo 29, 2023
  • Curso educación de la sexualidad integral (ESI) en nivel inicial. Inscripción 2023. Online
  • Curso capítulos en pediatría con pacientes y escenarios simulados. Campus Virtual IntraMed | Lab. Roemmers. Inicio abril 3, 2023. A distancia
  • Día Internacional de la Enfermería. CIE. Mayo 12, 2023. Tema del Año.
  • Curso uso seguro de medicación para profesionales de la salud. IECS. Inicio 2023. A distancia
  • Día Nacional de la Donación de Médula Ósea. Abril 1°, 2023. Informe ACLA
  • Curso salud sexual y reproductiva con perspectiva de género en el primer nivel de atención. IUHIBA. Inicio mayo 11, 2023. Virtual
  • Día Mundial de la Salud. Abril 7, 2023. Evento Salud para todas las personas. Abril 5, hora 11:00 (EDT)
  • Curso Urgencias y Emergencias Hipertensivas. SAHA 2023. Virtual
  • 24° Congreso Argentino e Internacional de Flebología y Linfología. SAFyL. Inicio mayo 11, 2023. CABA
  • Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Abril 1°, 2023. Informe Naciones Unidas
  • XXIX Congreso Argentino de Hipertensión Arterial. SAHA. Inicio abril 20, 2023. Híbrido
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
© Todos los derechos Reservados 2023
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: