TEMAS DE ENFERMERÍA

Puedes SUSCRIBIRTE GRATIS a Temas de Enfermería desde AQUÍ.

Home » Investigación en Enfermería » Planificación. Antecedentes del tema

Planificación. Antecedentes del tema

Temas de Enfermería 12 de junio del 2011 Investigación en Enfermería No hay comentarios

Autora

Lic. Elina García

Planificación

Fase Exploratoria

Consulta y Recopilación Documental

Antecedentes del Tema

 Ninguna investigación parte de cero, de ahí que cuando se emprende un estudio, es preciso consultar e informarse sobre lo ya investigado sobre el tema y realizar un primer contacto con el tema a investigar. Existe entonces una búsqueda de referencias, consulta bibliográfica y acercamiento preliminar a la realidad objeto de estudio. Esto es lo que suele denominarse fase exploratoria cuya finalidad es la de permitir familiarizarse e interiorizarse con parte de los conocimientos existentes dentro del campo o ámbito que es objeto de investigación. Esta fase comprende cuatro tareas principales. Se sigue el pensamiento de   Ander-Egg y Aguilar Idánez.

Revisión de literatura y consulta de documentos

 Consiste en ponerse en contacto con la realidad que se ha de estudiar y, en la que se ha de actuar, a través de lo que otros vieron o estudiaron de ella. Los documentos son hechos o rastros de “algo” que ha pasado, de ahí que como testimonios que proporcionan información, datos o cifras, constituyen un tipo de material muy útil para la investigación.

Se trata de libros, revistas, protocolos, informes de avance, informes finales, documentos escritos, estadísticas, mapas, periódicos, obras literarias,  recopilados y elaborados por distintas personas, organizaciones e instituciones  y que sirven para conocer mejor un aspecto de la realidad. Esta consulta debe realizarse, en lo posible, antes de iniciar el trabajo de campo (fase de ejecución)  

La búsqueda y elección del material a recopilar depende de las habilidades y entrenamiento de quienes estudian el problema, de su experiencia y capacidad  para descubrir los indicios que permitan estudiarlo. Lo fundamental es tener presente siempre la finalidad del estudio porque ello nos permitirá juzgar lo que es apropiado y aprovechable. Cuando se inicia la búsqueda de información se produce el fenómeno de bola de nieve, en el que un documento hace referencia a otro, esto puede llevarlos a dos caminos: encontrar pistas interesantes o quedar ahogados y aplastados por el afán de recopilar todo. Esto forma parte de nuestro proceso de aprender.

Se enlistan diferentes clases de documentos para que los conozcan. Las circunstancias de cada caso particular determinarán cuáles deben ser utilizados:

–      Fuentes históricas

–      Fuentes estadísticas (locales, regionales, provinciales, nacionales e internacionales)

–      Informes y estudios

–      Memorias y anuarios

–      Documentos oficiales

–      Archivos privados

–      Documentos personales

–      La prensa (diarios, periódicos, semanarios, revistas, boletines)

–      Documentos gráficos ( fotografías, videos, films documentales, pinturas)

–      Documentos orales (CD, DVD, grabaciones)

Los datos tomados de otros documentos que se incorporan a la investigación siempre constituyen una fuente secundaria

 

En cuanto a la revisión de la literatura se detallan las cuestiones principales que deberían conocer sobre este punto:

–      ¿Para qué se hace?  … para conocer lo que se ha hecho antes por otros. Es imposible abarcar todo lo que se ha dicho y escrito sobre un tema, pero no podemos dejar de conocer lo más significativo sobre el mismo.

–      ¿Cuáles son los propósitos específicos de la revisión de la literatura? … informar sobre lo que se ha dicho y lo que se dice sobre el tema o problema en cuestión; proporcionar una orientación inicial que permita una mejor formulación y delimitación el problema y evitar la búsqueda de datos e información ya obtenidos.

–      ¿Cómo se clasifican los documentos y la información de referencia y consulta? … nos puede ayudar este esquema:

Documentos primarios (documentos originales que brindan información de primera mano): libros, publicaciones periódicas (revistas, boletines), informes científicos y técnicos, informes de organismos internacionales, actas de congresos y simposios, tesis, monografías, normas, documentos gráficos, otros.

Documentos secundarios (proporcionan información sobre cómo y dónde hallar documentos primarios): boletines y resúmenes bibliográficos (abstracts) que contienen resúmenes de artículos y otras publicaciones, catálogos con información bibliográfica para acceder a documentos escritos, anuarios que resumen sucesos acontecidos durante un año, listados de personas, instituciones y organizaciones que pueden suministrar información, buscadores de la Web (Google Académico, Scielo)

Obras de referencia y consulta generales (abarcan distintos temas dentro de los cuales pueden encontrarse cuestiones que son de interés para la investigación): enciclopedias, diccionarios, almanaques, biografías y diccionarios biográficos, memorias, publicaciones periódicas, otras.

–      ¿Cuáles son las principales fuentes documentales?  … las bibliotecas que responden con una serie de documentos en donde el lector debe buscar la información que necesita; los centros de documentación que responden con referencias que describen los documentos susceptibles de contener la información solicitada (permite eliminar documentos sin tener que consultarlos, agilizando el proceso de revisión bibliográfica), los bancos de datos que responden directamente con la información solicitada y los buscadores a través de la red informática

–      ¿Cuáles son los criterios de selección orientados a obtener la información más útil y relevante?  …. poco se puede decir al respecto ya que se trata de una tarea que adquiere características peculiares según las personas que realizan la investigación (su ideología, grado de información general y cultural, apertura a las distintas perspectivas, intereses, otras)

–      ¿Cómo registrar referencias bibliográficas? … en líneas generales el uso de las FICHAS (manuales o almacenadas en la computadora) es la forma más conocida y utilizada para registrar referencias. Suelen distinguirse diferentes tipos:

  • ficha de un libro
  • ficha de un artículo
  • ficha de un artículo de periódico
  • ficha resumen con extractos de libros, artículos, documentos, etc
  • ficha de un material audiovisual
  • ficha de una película, video, etc

En cuanto al contenido de las fichas  pueden ser:

  • descriptivas (hacen referencia a capítulos, pasajes o páginas)
  • informativas (indican de forma general el contenido)
  • literales (copian párrafos o pasajes que se estiman importantes para el trabajo posterior)
  • analíticas  (desmenuzan documentos, informes o libros)

Para confeccionar un fichero pueden utilizarse fichas u hojas separadas     que se colocan dentro de un bibliorato o carpeta. Esto permite manejar el material sin dificultades, reclasificarlo y agregar nueva información bajo la forma de nuevas anotaciones o añadiendo fichas u hojas según necesidad. En una carpeta virtual se pueden ir incorporando archivos para cada documento consultado según nombre del autor o, mejor aún, según tema o palabra clave, que nos permita reconocer con facilidad cuál es la ficha que busco en un momento dado.

–      ¿Cómo extraer el mejor partido de la consulta bibliográfica? … primero hay que adquirir habilidad y destreza en la forma de leer, en otras palabras, hay que saber leer, no en el sentido de estar alfabetizado sino en el sentido de llevar a la práctica las llamadas operaciones del pensamiento que implica leer, reconocer, organizar, elaborar y evaluar. Entre las sugerencias están:

  • Consultar primero el índice y las tablas analíticas del texto, marcar o señalar los pasajes que tengan relación con el estudio y luego proceder a la lectura de los textos.
  • Utilizar el lápiz o rotulador para señalar ideas principales, subrayar, hacer apuntes y anotaciones al margen que detallen  ideas y rasgos esenciales. Después estas anotaciones se pueden llevar a la ficha que contiene las referencias del texto o a una hoja o cuadernillo según el caso. El modo de confeccionar las fichas tiene mucho de personal.

–      ¿En líneas generales, cuáles serían las tareas principales a realizar durante la revisión bibliográfica? …comprende una serie de tareas que se orientan a  localizar  las fuentes; seleccionar los criterios a utilizar para acceder a la  información (palabras claves); recopilar la información; seleccionar, leer, reflexionar y criticar el material; extraer lo más relevante en relación al problema y anotarlo en fichas o cuadernillos; elaborar una síntesis de las teorías, antecedentes e investigaciones previas; integrar los datos útiles provenientes de diversas fuentes; identificar aspectos principales a estudiar y las relaciones entre ellos (variables e hipótesis).

–      ¿Cuáles serían las tareas de abordaje de la realidad? …la consulta de mapas que permiten ubicar el área que interesa dentro de una ciudad, provincia, región o país; ayudan a visualizar algunos aspectos humanos, ecológicos, de infraestructura, de redes sanitarias … la observación con un mínimo de intención, organización y control que permite tener un primer reconocimiento de la realidad en la cual se va a actuar y captar determinados aspectos de la realidad con preferencia sobre otros que no nos interesan para la finalidad de la investigación … la consulta a personas y entidades presumiblemente portadoras de información que suele ser  inédita y valiosa; a los efectos de eludir sesgos es oportuno reunir referencias de personas que ocupan distintas posiciones y que sustentan diferentes opiniones o perspectivas respecto del tema dentro de una comunidad o institución.

Las personas consultadas se denominan informantes – clave y podríamos distinguir entre:

–      funcionarios y técnicos que realizan tareas o investigaciones relacionadas (de manera directa o indirecta) con el tema motivo de estudio

–      profesionales que disponen de información pertinente y relevante

–      líderes o dirigentes de organizaciones del pueblo

–      gente del pueblo que es como una especie de memoria de lo vivido colectivamente por un conjunto de personas y cuyos saberes no han sido registrados.

La recopilación de información se realiza por medio de la entrevista, la encuesta o el cuestionario. En términos generales se utiliza la entrevista para los informantes – clave, para cada caso se ha de identificar cuál es la técnica más adecuada.

EtiquetasAntecedentes del temaCómo construir fichas bibliográficasconsulta y recopilación documentalDocumentos gráficosDocumentos oficialesDocumentos oralesDocumentos primariosDocumentos secundariosElina Garcíaestadistica en enfermeriaEstado del arteFase exploratoriaFuentes documentalesFuentes estadísticasFuentes históricasFuentes primariasFuentes secundariasInformantes clavesInvestigación en EnfermeríaLic. Elina GarcíaPlanificación de la investigaciónRevisión bibliográficaRevisión de la literaturaTipos de fichas bibliográficasUCES

Temas de Enfermería

Articulos Relacionados

  • Feliz Año 2023! María Marta Castro MartínFeliz Año 2023! María Marta Castro Martín
  • Feliz Año 2023!Feliz Año 2023!
  • Felices Fiestas! Fundación Barceló 2022/2023Felices Fiestas! Fundación Barceló 2022/2023
  • Felices Fiestas! Ed. Méd. Panamericana 2022/2023Felices Fiestas! Ed. Méd. Panamericana 2022/2023
  • Felices Fiestas!  FUNCIDEN2023. Canjear Cupón Descuento.Felices Fiestas! FUNCIDEN2023. Canjear Cupón Descuento.
  • Comentarios
  • Comentarios de Facebook
  • Comentarios de Google+

Deja tu comentario Cancelar respuesta

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)

BUSCADOR DEL SITIO
MENÚ DE CONTENIDOS
  • Descargas en PDF (23)
  • Educación Superior y Enfermería (144)
  • Enfermería (3.894)
  • Epidemiología y Enfermería (634)
  • Eventos (3.840)
  • Investigación en Enfermería (178)
  • Proceso de Atención de Enfermería (81)
  • Salud Pública y Enfermería (681)
SEGUINOS EN TWITTER
Seguir a @twitter
TEMAS PRINCIPALES
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
  • Curso Enfermería Quirúrgica en Obstetricia. Ed. Méd. Panamericana. Inicio abril 17, 2023. Online
  • Una argentina y una inglesa. Las enfermeras que vieron el horror en Malvinas, sufrieron graves secuelas y se conocieron 41 años después de la guerra. Informe de La Nación. Marzo 29, 2023
  • Curso educación de la sexualidad integral (ESI) en nivel inicial. Inscripción 2023. Online
  • Curso capítulos en pediatría con pacientes y escenarios simulados. Campus Virtual IntraMed | Lab. Roemmers. Inicio abril 3, 2023. A distancia
  • Día Internacional de la Enfermería. CIE. Mayo 12, 2023. Tema del Año.
  • Curso uso seguro de medicación para profesionales de la salud. IECS. Inicio 2023. A distancia
  • Día Nacional de la Donación de Médula Ósea. Abril 1°, 2023. Informe ACLA
  • Curso salud sexual y reproductiva con perspectiva de género en el primer nivel de atención. IUHIBA. Inicio mayo 11, 2023. Virtual
  • Día Mundial de la Salud. Abril 7, 2023. Evento Salud para todas las personas. Abril 5, hora 11:00 (EDT)
  • Curso Urgencias y Emergencias Hipertensivas. SAHA 2023. Virtual
  • 24° Congreso Argentino e Internacional de Flebología y Linfología. SAFyL. Inicio mayo 11, 2023. CABA
  • Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Abril 1°, 2023. Informe Naciones Unidas
  • XXIX Congreso Argentino de Hipertensión Arterial. SAHA. Inicio abril 20, 2023. Híbrido
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
© Todos los derechos Reservados 2023
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: