TEMAS DE ENFERMERÍA

Puedes SUSCRIBIRTE GRATIS a Temas de Enfermería desde AQUÍ.

Home » Investigación en Enfermería » Planificación. Procedimientos e instrumental/Técnicas

Planificación. Procedimientos e instrumental/Técnicas

Temas de Enfermería 20 de junio del 2011 Investigación en Enfermería No hay comentarios

Autora

Lic. Elina García

Planificación de la Investigación

Procedimientos e Instrumental

2da. Parte

Antes de avanzar en este componente de la planificación es preciso delimitar qué se entiende por método, técnica e instrumento

Se entiende por MÉTODO la estrategia concreta e integral de trabajo para el análisis de un problema o cuestión coherente con la definición teórica del mismo y con los objetivos de la investigación. Engloba criterios y procedimientos mentales de actuación general que guían el trabajo del investigación en la búsqueda de cierta porción delimitada de la realidad; es en lo fundamental común a todas las ciencias (por ej.: método antropológico; empírico o clásico; epidemiológico)

El  método  es el medio o camino general a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para la recopilación de datos.

Se entiende por TÉCNICA el conjunto de reglas y procedimientos que le permiten al investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación.

Las técnicas constituyen un conjunto de operaciones concretas que guían el uso de los instrumentos.

En la mayoría de los casos, las técnicas son específicas para una ciencia o un grupo de ciencias  (por ej. técnicas enfermeras como la toma de peso y talla; técnica antropométrica para evaluación nutricional; técnica de recordatorio de 24 horas para evaluación alimentaria)  

Las técnicas  indican cómo hacer; son dispositivos auxiliares que permiten, por medio de reglas concretas y prácticas, la  aplicación de los instrumentos. 

Se entiende por INSTRUMENTO el medio directo que usa el investigador para recolectar y/o registrar la información (por ej.: balanza; tallómetro; formulario de encuesta; hoja de balance de alimentos;  diario de campo; patrón de observación; cuaderno de notas; cuadro de trabajo;  mapas, croquis o planos; dispositivos mecánicos (cámara fotográfica, filmadora, grabadora); cualquier otro elemento creado por los investigadores)

TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIA  

TÉCNICAS ESTRUCTURADAS  

El investigador recopila información primaria a partir de un plan estructurado y estandarizado coherente para el tipo de variables en estudio (por ej.: experimentales; medicionales; observacionales directas; observacionales por encuesta)

 El instrumento que se utiliza en esta técnica también es estructurado -por ej.: formulario de encuesta, protocolo de experimentación, patrón de observación- y brinda información cuantificable.  

TÉCNICAS  OBSERVACIONALES 

Consiste en la percepción (empleo de los sentidos) y registro de los hechos, objetos y fenómenos de la realidad. Para que sea considerada como una técnica de investigación científica y reúna los requisitos de confiabilidad y validez se requiere:

  1. Que tenga como base un proceso de investigación en marcha.
  2. Que haya sido planificada y controlada sistemáticamente.
  3. Que esté relacionada con un marco teórico de referencia y los objetivos del estudio.
  4. Que sea objetiva haciendo posible su repetición.
  5. Que sea selectiva e intencionada en función de la finalidad de la investigación.
  6. Que se tenga destreza en el registro de los datos, diferenciando los aspectos significativos de los que no tienen importancia para el caso.

 Podría decirse que previo a la ejecución de la observación, el investigador debe definir los objetivos que persigue, determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberán registrarse.

Posibles errores con el uso de la observación

Errores relacionados con el observador

  1. Percepción selectiva
  2. Participación de otras personas, además del investigador,  en el proceso de observación de los hechos o fenómenos en estudio -puede conducir a falta de consistencia en los resultados, ya que los observadores pueden diferir en la cuantificación y registro de lo observado-
  3. Falta de una definición operativa y precisa de la manera en que será medida y observada la variable.
  4. Falta de una definición precisa de cómo será registrada la observación.
  5. Falta de demostración y práctica anticipada de las observaciones que se realizarán
  6. En la observación participante, las emociones del observador pueden influir en la objetividad de la observación y en el registro, análisis e interpretación de los hechos.
  7. En la observación no participante,  la falta de integración del investigador al grupo  puede afectar el comportamiento de los sujetos en estudio y los datos que se observan podrían no ser reales y veraces.
Errores relacionados con el instrumento de observación  
  1. Ambigüedad e imprecisión en el instrumento,  relacionado con los criterios o indicadores de  medición de la variable.
  2.  Especificidad del instrumento.
  3.  Validación del instrumento.
Errores relacionados con el objeto/sujeto que se observa
  1. Por variabilidad propia del objeto/sujeto observado
  2. Por desigualdad de las condiciones de los aspectos o sujetos que deben ser observados (por ej.: si se estudia el desempeño de personal de salud, tomar en consideración que tengan la misma experiencia en el área que se investiga; igualdad en la formación académica y los años de desempeño en el servicio o área)
En líneas generales, la OBSERVACIÓN es muy útil en la investigación cuanti y cuali. Es una técnica muy beneficiosa cuando se desean conocer aspectos del comportamiento: relaciones docente-cursante; desempeño de los agentes de salud; aprendizaje cognitivo y práctico del personal de salud.  
 
TÉCNICAS NO ESTRUCTURADAS

El investigador aplica procedimientos abiertos, flexibles que,  generalmente, proporcionan información no cuantificable. 

Las técnicas no estructuradas se orientan a descubrir situaciones poco conocidas o a recopilar percepciones u opiniones abiertas del  sujeto en estudio.

En la próxima entrada se presentan otras técnicas.  

EtiquetasConcepto de InstrumentoConcepto de MétodoConcepto de TécnicaDefinición de InstrumentoDefinición de MétodoDefinición de TécnicaEjemplos de instrumentos recolectoresEjemplos de métodosEjemplos de procedimientos enfermerosEjemplos de técnicasElina GarcíaenfermeríaErrores relacionados con el instrumento de observaciónErrores relacionados con el objeto que se observaErrores relacionados con el objeto/sujeto que se observaErrores relacionados con el observadorInvestigaciónInvestigación en EnfermeríaLic. Elina GarcíaMétodo de observaciónPlanificaciónPosibles errores con el uso de la observaciónPROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTALTécnica de observaciónTécnica Observacional DirectaTécnicas estructuradasTécnicas no estructuradasTÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIATemas

Temas de Enfermería

Articulos Relacionados

  • Feliz Año 2023! María Marta Castro MartínFeliz Año 2023! María Marta Castro Martín
  • Feliz Año 2023!Feliz Año 2023!
  • Felices Fiestas! Fundación Barceló 2022/2023Felices Fiestas! Fundación Barceló 2022/2023
  • Felices Fiestas! Ed. Méd. Panamericana 2022/2023Felices Fiestas! Ed. Méd. Panamericana 2022/2023
  • Felices Fiestas!  FUNCIDEN2023. Canjear Cupón Descuento.Felices Fiestas! FUNCIDEN2023. Canjear Cupón Descuento.
  • Comentarios
  • Comentarios de Facebook
  • Comentarios de Google+

Deja tu comentario Cancelar respuesta

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)

BUSCADOR DEL SITIO
MENÚ DE CONTENIDOS
  • Descargas en PDF (23)
  • Educación Superior y Enfermería (144)
  • Enfermería (3.894)
  • Epidemiología y Enfermería (634)
  • Eventos (3.840)
  • Investigación en Enfermería (178)
  • Proceso de Atención de Enfermería (81)
  • Salud Pública y Enfermería (681)
SEGUINOS EN TWITTER
Seguir a @twitter
TEMAS PRINCIPALES
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
  • Curso Enfermería Quirúrgica en Obstetricia. Ed. Méd. Panamericana. Inicio abril 17, 2023. Online
  • Una argentina y una inglesa. Las enfermeras que vieron el horror en Malvinas, sufrieron graves secuelas y se conocieron 41 años después de la guerra. Informe de La Nación. Marzo 29, 2023
  • Curso educación de la sexualidad integral (ESI) en nivel inicial. Inscripción 2023. Online
  • Curso capítulos en pediatría con pacientes y escenarios simulados. Campus Virtual IntraMed | Lab. Roemmers. Inicio abril 3, 2023. A distancia
  • Día Internacional de la Enfermería. CIE. Mayo 12, 2023. Tema del Año.
  • Curso uso seguro de medicación para profesionales de la salud. IECS. Inicio 2023. A distancia
  • Día Nacional de la Donación de Médula Ósea. Abril 1°, 2023. Informe ACLA
  • Curso salud sexual y reproductiva con perspectiva de género en el primer nivel de atención. IUHIBA. Inicio mayo 11, 2023. Virtual
  • Día Mundial de la Salud. Abril 7, 2023. Evento Salud para todas las personas. Abril 5, hora 11:00 (EDT)
  • Curso Urgencias y Emergencias Hipertensivas. SAHA 2023. Virtual
  • 24° Congreso Argentino e Internacional de Flebología y Linfología. SAFyL. Inicio mayo 11, 2023. CABA
  • Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Abril 1°, 2023. Informe Naciones Unidas
  • XXIX Congreso Argentino de Hipertensión Arterial. SAHA. Inicio abril 20, 2023. Híbrido
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
© Todos los derechos Reservados 2023
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: