TEMAS DE ENFERMERÍA

Puedes SUSCRIBIRTE GRATIS a Temas de Enfermería desde AQUÍ.

Home » Proceso de Atención de Enfermería » Algunas reflexiones y puntualizaciones sobre PAE

Algunas reflexiones y puntualizaciones sobre PAE

Temas de Enfermería 23 de julio del 2011 Proceso de Atención de Enfermería 6 comentarios

Autora: Lic. Elina García.

Tema: Proceso de Atención de Enfermería

   Para comenzar…

   Cuando tomé la determinación de elaborar este aporte al grupo que conformamos -cursantes, docentes, enfermeros-  me sentía con algunas certezas y con suficiente experiencia como para hablarles acerca de esta metodología de intervención, de nuestra propia incumbencia profesional, es más, busqué cuidadosamente las fuentes de información que me parecieron más confiables y completas, en ese tránsito fue invadiéndome un alud de imprecisiones, contradicciones y preguntas acerca de cuál sería la mejor estrategia didáctica para encaminar esta cuestión, y aquí estoy… convencida de que los enfermeros  nos encontramos, en este momento histórico, tratando de construir un camino, una práctica iluminada por nuestro marco teórico que, seguramente, seguirá creciendo y enriqueciéndose gracias al aporte de todos los que nos seguirán en esta empresa nuestra, que pretende mejorar la calidad de las prestaciones de enfermería que brindamos. De este modo revalorizaremos nuestro ROL de Promotores de Salud  y mejoraremos nuestra posición social  dentro de la comunidad.

   Acepten las contradicciones, porque son inherentes a la naturaleza humana, sean tolerantes con muestras imprecisiones, porque estamos edificando un método y un vocabulario que pretendemos normatizar, cuando logremos acuerdos consensuados y sistematizados. Falta transitar algunos senderos para completar el recorrido… les pedimos un poquito de paciencia!!!

Si bien contamos con las guías  NANDA, NIC y NOC, el desafío se plantea cuando estamos frente a un usuario del sistema de salud (sea individuo, grupo, familia o comunidad) y nos inunda la incertidumbre acerca de cuál sería el mejor camino para proporcionar una atención segura y de la más alta calidad posible.

Proceso de Enfermería 

   La enfermería se preocupa de los aspectos físicos, psicológicos, sociales y espirituales de la persona, sin limitarse al estado de salud que diagnostica el médico. La atención se centra en las respuestas de la persona, como un todo, al relacionarse con el entorno –recuerden concepto de holismo-. Nos esforzamos por adaptarnos a las necesidades de las personas mediante una interrelación personal con los individuos, las familias y las comunidades, en distintos marcos de actuación: el propio hogar, el lugar de trabajo,  ambulatorios,  centros de salud y hospitales y centros de internación prolongada.

   La enfermería comprende la valoración, el diagnóstico, el tratamiento y la evaluación de las reacciones humanas a los problemas relacionados con la salud, tanto existentes como potenciales (se sigue el pensamiento de Iyer, Taptich).

   Las respuestas humanas son las reacciones individuales y grupales a los problemas de salud (respuestas para restablecer la salud) y las preocupaciones e inquietudes individuales o comunitarias sobre problemas sanitarios potenciales (respuestas para mantener la salud), tales como las tareas de control y educación sanitaria, información epidemiológica,  autocuidado, cambios de actitudes y conductas frente a malos hábitos alimentarios, higiénicos, otros.

 

   Estas respuestas humanas son, por naturaleza dinámicas y cambiantes a lo largo de las distintas etapas del proceso salud – enfermedad – atención. Si bien el diagnóstico médico puede no variar desde el ingreso hasta el egreso del hospital, las respuestas humanas pueden ser múltiples e ir modificándose en función de las variables intervinientes en cada momento de la atención.

   Para ilustrar estos cambios podemos tomar el caso de un usuario que ingresa y egresa con el mismo diagnóstico médico. Podría tratarse de una afección renal. Al momento del ingreso las respuestas humanas son dolor, miedo a la hospitalización, temor por las potenciales consecuencias de la enfermedad, sorpresa por lo imprevisto de la dolencia, soledad, intranquilidad -en relación con su situación laboral-, preocupación por las erogaciones en medicinas, internación, otras. Según mejoró su estado mostró ansiedad, al ser trasladado a otro sector del hospital y dificultades para aceptar un cambio en el estilo de vida que le propuso el médico.

   Todas estas son prototipos de respuestas. El papel del enfermero consiste en captarlas para ayudar al usuario a enfrentarse con ellas y superarlas. Siempre se debe consensuar el plan de cuidados con el usuario,  para unificar objetivos y estrategias de enfermería –acuerdo mutuo-.  

   Respuestas humanas.

1-Dificultades para el cuidado de sí mismo.

2-Funciones disminuidas en las siguientes áreas: descanso, sueño, circulación, respiración, actividad, nutrición, eliminación, piel, vida sexual.

3-Dolores y molestias.

4-Problemas emocionales relacionados con la enfermedad y su tratamiento, eventos que pongan en peligro la vida, sufrimientos cotidianos tales como ansiedad, sentimientos de pérdida, soledad, pena, desesperanza, inquietud, intranquilidad.

5-Alucinaciones –alteración de las funciones simbólicas-.

6-Limitaciones en la toma de decisiones o en la capacidad de elección personal.

7-Cambios en la propia imagen debidos al estado de salud.

8-Desorientación en la percepción de la salud.

9-Trastornos relacionados con los procesos vitales, tales como embarazo, crecimiento y desarrollo, adolescencia, maduración del individuo, muerte.

10-Relaciones de vínculo problemáticas.

   El proceso de enfermería es un método sistemático y racional de planificación y de prestación individualizada de los cuidados de enfermería. Exige, por parte de los enfermeros, para poder concretarlo, el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas en las áreas cognoscitiva, técnica e interpersonal.

En el área técnica, durante la valoración, debemos utilizar métodos y procedimientos que permiten la recopilación de datos. Algunas técnicas necesitan del uso de instrumental –por ejemplo: termómetro- otras se refieren a la ejecución de maniobras, tales como palpación, percusión, auscultación. En cuanto a las habilidades interpersonales debemos desarrollar al máximo la comunicación  verbal y no verbal a los efectos de poder compartir la información con el usuario en un lenguaje que esté al nivel de éste y que contenga el mensaje que se quiere transmitir. Además aprender a escuchar, tanto al usuario y/o su familia, como al resto del equipo sanitario. Decodificar los mensajes que nos llegan de distintos ámbitos, analizarlos, interpretarlos e idear –sobre la marcha- salidas exitosas para problemas complejos es una constante en el ejercicio responsable de la profesión.

El Proceso de Enfermería consta de cinco etapas: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Se caracteriza por tener una finalidad (se dirige a un objetivo), es sistemático (parte de un planteo organizado para alcanzar el objetivo), dinámico (responde a cambios continuos del estado del usuario y el entorno), interactivo (se basa en relaciones recíprocas usuario-familia-equipo sanitario), flexible (puede adecuarse para ser aplicado a individuos, familias o grupos; sus fases pueden ser sucesivas o conjuntas) y posee una base teórica (el enfermero debe dominar algunos conceptos básicos sobre anatomía, fisiología, química, nutrición, microbiología, psicología, sociología, epidemiología, antropología, fisiopatología, anatomía patológica, otras)

Repercusiones del PAE sobre el usuario, la familia, el enfermero y la profesión

La utilización del PAE resulta beneficiosa para el usuario y su familia ya que los estimula a participar activamente en los cuidados, al estar involucrados en cada una de las cinco fases del proceso. ¿Cuál es el punto esencial aquí? Reconocer que el PAE no lo planifica enfermería de manera independiente de las necesidades percibidas por el usuario y su entorno familiar. El usuario proporciona los datos para la valoración, prioriza junto con el enfermero los problemas a tratar, concilia los criterios de resultados, colabora durante la ejecución (porque hay acuerdo previo!!) y la evaluación de los resultados es conjunta con todos los involucrados en la atención.

Si el PAE se realiza por escrito se está fomentando la continuidad de los cuidados, esto crea un ambiente seguro y terapéutico.  Si la familia percibe falta de coordinación en los cuidados entonces pierde confianza en la capacidad y habilidad del enfermero para atender los problemas del usuario.

El PAE propone y orienta hacia la utilización de un método organizado para el desarrollo de las acciones y evita errores o duplicaciones en los cuidados.

Sobre el enfermero el PAE aumenta su satisfacción en el trabajo y potencia la profesionalización. Ayudar al usuario a satisfacer sus necesidades concretas y percibidas como las prioritarias para sentirse mejor asegura el reconocimiento del valor del cuidado tanto por parte del usuario como por parte de la familia (por ejemplo a través de la expresión “ gracias a usted yo..” )

Profesionalmente el PAE evidencia el campo de actuación del ejercicio de la enfermería. Define su papel (rol) ante los usuarios y ante el equipo de profesionales de la salud. Pone de manifiesto el principio de AUTONOMÍA y lo distancia de la concepción del enfermero como dependiente y hacedor del plan de cuidados ordenado por el médico. Te trata de dos disciplinas distintas y complementarias.

https://temasdeenfermeria.com.ar
temasdeenfermeria@live.com.ar
http://twitter.com/#!/temasdeenfermer

EtiquetasAlgunas reflexiones y puntualizacionesCaracterísticas y etapas del PAEDefinición de PAEElina GarcíaPAEProceso de Atención de EnfermeríaPromotores de SaludRepercusiones del PAE sobre el enfermeroRepercusiones del PAE sobre el usuarioRepercusiones del PAE sobre la familiaRepercusiones del PAE sobre la profesiónrespuestas humanasrol de promotores de saludTipos de respuestas humanasUCES

Temas de Enfermería

Articulos Relacionados

  • Septiembre 18, 2020. Día Mundial de la Ética Médica ¿Cuáles son los dilemas éticos con los que la pandemia de covid-19 nos está enfrentando? BBC News Mundo. Imperdible!Septiembre 18, 2020. Día Mundial de la Ética Médica ¿Cuáles son los dilemas éticos con los que la pandemia de covid-19 nos está enfrentando? BBC News Mundo. Imperdible!
  • Seguridad del Paciente  ¿Cuáles son las situaciones más preocupantes en relación con el tema? OMSSeguridad del Paciente ¿Cuáles son las situaciones más preocupantes en relación con el tema? OMS
  • Seguridad del Paciente ¿Por qué se producen daños a los pacientes? OMSSeguridad del Paciente ¿Por qué se producen daños a los pacientes? OMS
  • Seguridad del Paciente. Datos y Cifras. OMSSeguridad del Paciente. Datos y Cifras. OMS
  • Día Internacional de la Enfermería – 12 de mayo 2020Día Internacional de la Enfermería – 12 de mayo 2020
  • Comentarios
  • Comentarios de Facebook
  • Comentarios de Google+

6 Comentarios en 'Algunas reflexiones y puntualizaciones sobre PAE'

Deja tu comentario Cancelar respuesta

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)

BUSCADOR DEL SITIO
MENÚ DE CONTENIDOS
  • Descargas en PDF (14)
  • Educación Superior y Enfermería (126)
  • Enfermería (2.853)
  • Epidemiología y Enfermería (498)
  • Eventos (2.945)
  • Investigación en Enfermería (165)
  • Proceso de Atención de Enfermería (69)
  • Salud Pública y Enfermería (544)
SEGUINOS EN TWITTER
Seguir a @twitter
TEMAS PRINCIPALES
  • Días Mundiales e Internacionales relacionados con Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2021
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
  • 2° Jornada Nacional de Cardiología Pediátrica. SAP. Inicio mayo 3, 2021. Virtual
  • Curso PAI. AECAF. Inicio febrero 27, 2021. Virtual
  • 1° Encuentro Interdisciplinario de Trasplante Pediátrico. SAP. Inicio mayo 3, 2021. Virtual
  • Curso Programa Ampliado de Inmunizaciones. AECAF. Inicio febrero 27, 2021. Virtual
  • 10° Congreso Argentino de Lactancia Materna. SAP. Inicio mayo 3, 2021. Virtual
  • 4° Congreso Argentino de Discapacidad en Pediatría. SAP. Inicio mayo 3, 2021. Virtual
  • Curso Actualización en Bioética. Isalud. Inicio marzo 15, 2021. Virtual
  • 8° Congreso Argentino de Nefrología Pediátrica. SAP. Inicio mayo 3. 2021. Virtual
  • 9° Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica. SAP. Inicio mayo 3, 2021. Virtual
  • La demora en la detección del cáncer puede tardar hasta seis meses desde el primer síntoma. ACLA
  • 2° Jornada Nacional de Cuidados Paliativos en Pediatría. SAP. Inicio mayo 3, 2021. Virtual
  • SEMANA DE CONGRESOS Y JORNADAS NACIONALES 2021. SAP. Inicio mayo 3, 2021. Virtual
  • Curso de Management para Médicos 2021. Femeba. Virtual
  • Días Mundiales e Internacionales relacionados con Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2021
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
© Todos los derechos Reservados 2021
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: