TEMAS DE ENFERMERÍA

Puedes SUSCRIBIRTE GRATIS a Temas de Enfermería desde AQUÍ.

Home » Salud Pública y Enfermería » Evaluación de un Programa de Educación para la Salud

Evaluación de un Programa de Educación para la Salud

Temas de Enfermería 19 de julio del 2011 Salud Pública y Enfermería No hay comentarios

Lic. Elina García

Se intenta explicar, a través de responder a una serie de interrogantes, cuál es la IMPORTANCIA  de EVALUAR durante todos los momentos de un Programa de Educación para la Salud.

1. ¿Qué significa  EVALUAR?

Es un proceso que permite:

1.1. Establecer un  SISTEMA PARA PROVEER INFORMACIÓN  que consiste en un proceso sistemático, lógico, continuo y secuencial.

1.2.  EMITIR JUICIOS -juicio como actividad analítica del pensamiento, que se desprende de comparar los resultados que vamos obteniendo con los indicadores de evaluación que hemos diseñado para el programa-

1.3. TOMAR DECISIONES sobre qué hacer para maximizar el éxito del programa y minimizar sus limitaciones.

La evaluación es un instrumento para la toma de decisiones

2. ¿Para qué se evalúa?

–propósito de la evaluación–

2.1. Para SABER cuánto se alcanzó y cuánto falta para cumplir con el objetivo

2.2. Para DECIDIR qué modificar/cambiar para mejorar?

2.3. Para ANALIZAR avances y corregir errores

2.4. Para CONOCER si los recursos humanos y presupuestarios se usan de manera adecuada

3. ¿Cuáles son las actividades de evaluación?

3.1. Observación -participantes o no participante- de actividades 

3.2. Entrevistas

3.3. Discusión en grupos focales

3.4. Consultas y reuniones con el equipo de salud; con los que patrocinan el Programa; con las autoridades de la unidad administrativa; con los que toman las decisiones

3.5. Encuestas auto administradas

3.5. Consultas a fuentes informales

3.6. Informes regulares escritos

3.7. Estadísticas de servicios

3.8. Revisión de registro de actividades

3.9. Visitas de supervisión

3.10. Análisis de datos de fuentes primarias y secundarias

4. ¿Por qué no se evalúa?

4.1. Por cuestiones conceptuales y metodológicas

4.1.1. Por no conocer el cómo?; cuándo?; quién/es?; por qué?

4.1.2. Por temor a su supuesta “complejidad”

4.1.3. Por creencias que sostienen que sólo un “experto externo”  puede evaluar 

4.1.4. Por falta de recursos o deficiente utilización del presupuesto

4.1.5. Por falta de tiempo -inadecuado plan de acción-

4.1.6. Por desacuerdos entre los responsables del trabajo o programa

4.2. Por cuestiones estructurales y políticas

4.2.1. Por cambio de prioridades y objetivos según intereses políticos

4.2.2. Por no disponer de un programa con indicadores de evaluación; se realizan actividades sin previa planificación programática

4.2.3. Por carecer de “sentido” ya que los resultados de la evaluación no cuentan  al momento de tomar decisiones

4.2.4. Por falta de “permanencia” y “continuidad”  de programas y recursos humanos

4.2.5 Por “falta de interés” de las autoridades y/o personal responsable.

5. ¿Por qué evaluar?  

 Porque proporciona una BASE para medir:

5.1. Relevancia

Se mide magnitud; gravedad; vulnerabilidad e importancia para la comunidad de los problemas identificados para priorizar  –en respuesta a necesidades reales y sentidas; concretas y definidas-

5.2. Progreso o Proceso

Permite tomar decisiones durante la marcha del programa  para mejorarlo-

Se reporta número de actividades realizadas (por ej.: charlas; cursos; nº de asistentes, tipo y cantidad de material distribuido)

La medición del progreso permite saber si se está cumpliendo con las actividades previstas y si hay que introducir o se han producido cambios.

5.3. Rendimiento 

Permite demostrar el valor o utilidad del programa

5.4. Eficiencia

Permite analizar la ecuación costo – beneficio  de un programa

Se orienta a utilizar mejor los recursos disponibles

Podríamos preguntarnos: ¿Los resultados obtenidos justifican tiempo, esfuerzo y costo empleado?; ¿podría haber utilizado de otro modo los recursos?

5.5. Efectividad

Podríamos preguntarnos: ¿Los resultados de corto y mediano plazo se están logrando tal como se esperaba?; ¿Los indicadores de evaluación están bien definidos en el programa?

5.6. Impacto

Permite medir los logros o efectos esperados a largo plazo (por ej.: cambio de hábitos, costumbres o creencias; modificación de los indicadores de morbi mortalidad)

Podríamos preguntarnos: ¿ Las actividades tuvieron éxito?; ¿la población participó en forma activa? ¿o sólo hubo asistencia pasiva?; ¿Hubo aceptación por parte de los destinatarios del programa?; ¿las intervenciones están beneficiando a la comunidad?; ¿Se están resolviendo los problemas detectados?

6. ¿Cuáles son los tipos de evaluación según niveles?

6.1. Primer nivel: evaluación de proceso o formativa

Proporciona información diagnóstica sobre la calidad y operación de métodos, actividades o programas

6.1.1. Permite efectuar ajustes sobre la marcha

6.1.2. Orienta la ejecución del programa

6.1.3. Permite conocer el grado de participación y compromiso del personal del programa y la población beneficiaria

6.2. Segundo nivel: evaluación sumativa

Proporciona información sobre los logros parciales o finales del programa

6.2.1. Permite medir lo alcanzado comparándolo con un estándar de excelencia

6.2.2. Permite conocer el grado de avance de ejecución de un programa y su éxito final

6.3. Tercer nivel: evaluación de impacto, final o de resultado

 Analizada en el ítem 5.6.

 

https://temasdeenfermeria.com.ar
temasdeenfermeria@live.com.ar
http://twitter.com/#!/temasdeenfermer

Etiquetas¿Para qué se evalúa?cuales son las actividades de evaluacionCurso de EnfermeríaElina Garcíaenfermeríaestadistica en enfermeriaEvaluaciónEvaluación de ImpactoEvaluación de Progreso o ProcesoEvaluación sumativaSalud Pública y SociedadTemas de EnfermeríaTemas de Enfermería en Twitter

Temas de Enfermería

Articulos Relacionados

  • Día Mundial de la Salud. Abril 7, 2021. OPS/OMS. Tema del Año.Día Mundial de la Salud. Abril 7, 2021. OPS/OMS. Tema del Año.
  • Día Mundial de Concienciación sobre Autismo. Abril 2, 2021. APAdeA.Día Mundial de Concienciación sobre Autismo. Abril 2, 2021. APAdeA.
  • Día Mundial de las Enfermedades Raras. Febrero 28, 2021. A.C.L.A.Día Mundial de las Enfermedades Raras. Febrero 28, 2021. A.C.L.A.
  • La demora en la detección del cáncer puede tardar hasta seis meses desde el primer síntoma. ACLALa demora en la detección del cáncer puede tardar hasta seis meses desde el primer síntoma. ACLA
  • ¿Por qué es importante el apoyo psicológico para pacientes oncológicos? ACLA. Diciembre 2020.¿Por qué es importante el apoyo psicológico para pacientes oncológicos? ACLA. Diciembre 2020.
  • Comentarios
  • Comentarios de Facebook
  • Comentarios de Google+

Deja tu comentario Cancelar respuesta

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)

BUSCADOR DEL SITIO
MENÚ DE CONTENIDOS
  • Descargas en PDF (14)
  • Educación Superior y Enfermería (126)
  • Enfermería (2.941)
  • Epidemiología y Enfermería (501)
  • Eventos (3.026)
  • Investigación en Enfermería (165)
  • Proceso de Atención de Enfermería (69)
  • Salud Pública y Enfermería (547)
SEGUINOS EN TWITTER
Seguir a @twitter
TEMAS PRINCIPALES
  • Días Mundiales e Internacionales relacionados con Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2021
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
  • Jornada Miocardiopatía Post Covid ¿Qué debemos saber? ¿Qué controlar para el retorno a la actividad física? SAC. Abril 15, 2021. Virtual
  • Webinar Día Mundial de la Enfermedad de CHAGAS. SAC. Abril 14, 2021
  • Curso Extraccionista y Asistente de Laboratorio. Módulo teórico. Facultar. Inicio abril 26, 2021. Virtual
  • Curso Sistema de Salud Argentino. Elementos para su comprensión. Isalud. Inicio abril 12, 2021.
  • Diplomatura en Psicooncología Pediátrica. Isalud. Inicio abril 15, 2021. A distancia
  • Curso Extraccionista y administrativo/a de laboratorio. Módulo teórico. Facultar. Inicio abril 15, 2021. Virtual
  • Día Mundial de la Salud. Abril 7, 2021. OPS/OMS. Tema del Año.
  • Maestría en Salud Pública. Fundación Barceló. Inscripción hasta abril 9, 2021.
  • Webinar: Importancia de la aplicación de la simulación en emergencias obstétricas. Gratuito. Inspire Femeba. Abril 7, 2021
  • Curso Universitario de Medicina del Estrés y PNIE Clínica. SAMES. Inicio abril 16, 2021. Online
  • Curso Formación profesional en prácticas inclusivas junto a las personas con discapacidad. IUHI. Inicio abril 12, 2021. Virtual
  • Curso Dirección y Gestión de Servicios de Salud. GESIS. IUHI. Inicio abril 9, 2021. Virtual
  • Curso Intensivo de Accesos Vasculares bajo ultrasonido en niños. Inspire Femeba. Inicio abril 9, 2021. Virtual
  • Días Mundiales e Internacionales relacionados con Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2021
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
© Todos los derechos Reservados 2021
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: