La frase «envejecimiento de la sociedad» no suena bien. Parece transmitir una idea de decadencia de la civilización humana cuando en realidad se trata de un triunfo; es una muestra del éxito de nuestra especie, de nuestro control sobre las enfermedades y sobre la natalidad. Quizá sea mejor llamarlo «democratización de la vejez» o «envejecimiento de masas».
En términos estadísticos, la tasa de envejecimiento se define simplemente como el porcentaje que representan los mayores de 65 años sobre la población total. Un indicador parecido es el de la tasa de dependencia, que muestra el porcentaje de viejos sobre la población activa. Estas tasas están creciendo en todos los países desarrollados debido a las siguientes razones:
1. Descenso de la natalidad en el pasado reciente: se produce envejecimiento de la sociedad como consecuencia de que nacen menos niños.
2. Aumento de la natalidad en el pasado lejano: cuando los individuos nacidos en un momento de boom alcanzan la edad senil. Los nacidos durante el baby-boom que se produjo tras la segunda guerra mundial en USA y Europa, se jubilan entre los años 2010 y 2025 causando graves trastornos.
3. Mayor supervivencia: los avances médicos reducen la mortandad de niños, jóvenes y edades medias por lo que hay muchas más personas que llegan a viejo.
4. Mayor longevidad. Los descubrimientos permiten prolongar la vida y curar las «enfermedades de viejo» por lo que éstos viven más tiempo.
5. Migraciones: los que emigran suelen ser jóvenes por lo que provocan envejecimiento de las sociedades que los emiten (países en desarrollo) y suavizan el envejecimiento de los países receptores.
Estas cinco razones están actuando simultáneamente y con gran intensidad en muchos países provocando un fenómeno demográfico que algunos llaman «la segunda transición» y que tendrá efectos revolucionarios sobre la sociedad y la economía.
En la segunda mitad del siglo XX se produjo un cambio notable en la ideología y la opinión de las sociedades y en su práctica económica que fue bautizado como el Estado del Bienestar. Como consecuencia de ese cambio, las administraciones públicas asumieron responsabilidades sobre los gastos que genera el envejecimiento. Se espera del gobierno que garantice para todos los trabajadores o incluso para todas las personas, una vejez digna, con beneficios previsionales suficientes, con acceso al sistema de salud y hospitales y con infraestructuras de asistencia psicológica y social para viejos impedidos y dependientes.
Durante 2008 Argentina tiene la tasa de envejecimiento más alta de Latinoamérica según informa un documento difundido en el marco de la realización del XI Congreso Argentino de Salud.
Datos del INDEX revelan que el 14,1% de la población del país excede los 60 años de edad y un 10,2% excede los 65.
Reflexiones del líder de la ONG Pro-Vida
El presidente de la ONG Pro-Vida, Roberto Castellano, advirtió el lunes 7 las consecuencias negativas que el envejecimiento poblacional traerá a la economía argentina, gracias a las políticas antinatalistas que no permiten llegar a la tasa de reposición poblacional de 2,1 anual.
Comemtando los resultados del Censo 2010 realizado el 27 de octubre, Castellano explicó que «a la luz de los resultados señalados parecería que estaría teniendo éxito la política de control o desaliento demográfico».
El líder pro-vida advirtió que el envejecimiento del «capital humano» afectará la economía de Argentina, en áreas como el sistema previsional, ya que no habrá el número necesario de personas que aporten para sostener a los jubilados, «colocando además, al país en la lista de naciones que no interesan a las inversiones dado la exigua población y pequeñez consecuente de su mercado interno».
«Quedaría así la Argentina relegada al papel de simple proveedora de materias primas para economías más desarrolladas, con poca o nula población que asegure que el superávit de sus exportaciones se destine a atender el endeudamiento externo y que la carencia crónica de nueva población se supla con la incorporación de inmigración de baja calificación o nula capacitación que asegure producción primaria barata», añadió.
Castellano criticó finalmente que Argentina abandone la consigna «‘Gobernar es poblar’ (…) por ideologías foráneas coloniales disfrazadas de ‘derechos sexuales’, ‘saludes reproductivas’», que han hecho de Argentina una nación «empequeñecida y degradada».
BUENOS AIRES, 09 Feb. 11 / 06:10 am (ACI)
Entradas relacionadas:
Envejecimiento demográfico: sistemas afectados
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=820
Pirámides de Población de Argentina
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=800
¿Cómo interpretar una pirámide de población?
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=789
Tipos de pirámide de población según su forma
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=781
Pirámides de Población
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=766
Evolución de la población mundial
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=760
Países por esperanza de vida
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=758
Esperanza de vida 2009
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=749
Movimientos migratorios
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=699
Conceptos demográficos
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=680
La transición demográfica
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=694
Demografía
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=687
Población Argentina 2011
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=1076