El concepto de transición demográfica fue propuesto inicialmente por Frank Notestein ( Notestein, Frank. 1953. «Economic Problems of Population Change». En Proceedings of the Eighth International Conference of Agricultural Economists, págs. 13 a 31. Londres: Oxford University Press.).
El autor lo explicaba afirmando que las sociedades agrícolas tradicionales necesitaban altas tasas de fecundidad para compensar las altas tasas de mortalidad; que la urbanización, la educación y los cambios económicos y sociales concomitantes causaron una disminución de las tasas de defunción, en particular las tasas de mortalidad de menores de un año; y que las tasas de fecundidad comenzaron a declinar a medida que los hijos pasaron a ser más costosos y menos valiosos en términos económicos.
Pero ese esquema no se repite exactamente igual en todos los países. La velocidad de los cambios difiere de un país a otro provocando así grandes disparidades con importantes repercusiones en la distribución de las rentas.
En los países europeos, los avances en la medicina se han estado introduciendo paulatinamente durante los últimos doscientos cincuenta años. Los cambios culturales y en la mentalidad evolucionaron de forma paralela, permitiendo un descenso acompasado de la tasa de natalidad. En consecuencia, aunque la tasa de crecimiento de la población ha sido alta en Europa durante mucho tiempo, nunca ha alcanzado las características explosivas típicas de los actuales países subdesarrollados.
Algunas reflexiones finales
El descenso de la mortalidad, con el consiguiente incremento de la esperanza de vida al nacer (en años) marca el comienzo de un proceso demográfico que consiste en el pasaje de un régimen de crecimiento lento de la población -afectada por altas tasas de natalidad y mortalidad- a otro, también de crecimiento lento, pero con tasas bajas tanto de natalidad como de mortalidad. Este hecho a dado origen a la Teoría de la Transición Demográfica
Se considera que este proceso -estudiado primeramente en Inglaterra y Gales- pasa por 4 etapas, que pueden describirse de la siguiente manera:
1ra. Etapa
Caracterizada por altas tasas de natalidad y, sobre todo, de mortalidad, lo que determina un crecimiento sumamente lento de la población. Esta situación se da en las áreas menos desarrolladas del mundo, como es el caso de la Europa anterior a la Revolución Industrial.
2da. Etapa
El hecho saliente es el descenso de la mortalidad, con mantenimiento de las tasas de natalidad. Esta situación produce un aumento del crecimiento poblacional -por ej.: Inglaterra y Gales alrededor de 1800-
3ra. Etapa
Caracterizada por el descenso de las tasas de natalidad, lo que produce una rápida desaceleración del crecimiento poblacional observado en la etapa anterior. Las tasas de mortalidad se han estabilizado en niveles bajos.
4ta. Etapa
Tanto la natalidad como la mortalidad continúan situadas en niveles bajos, siendo la primera la que marca las tendencias futuras. El crecimiento poblacional vuelve a ser bajo, como en la primera etapa. Caracteriza a los países industrializados. En esta etapa la población evoluciona hacia el envejecimiento.
Entradas relacionadas:
Envejecimiento demográfico: sistemas afectados
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=820
Economía del envejecimiento
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=815
Pirámides de Población de Argentina
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=800
¿Cómo interpretar una pirámide de población?
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=789
Tipos de pirámide de población según su forma
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=781
Pirámides de Población
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=766
Evolución de la población mundial
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=760
Países por esperanza de vida
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=758
Esperanza de vida 2009
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=749
Movimientos migratorios
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=699
Conceptos demográficos
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=680
Demografía
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=687
Población Argentina 2011
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=1076
temasdeenfermeria@live.com.ar
http://twitter.com/#!/temasdeenfermer
Twitter: @temasdeenfermer