TEMAS DE ENFERMERÍA

Puedes SUSCRIBIRTE GRATIS a Temas de Enfermería desde AQUÍ.

Home » Epidemiología y Enfermería » ¿Cómo investigar un brote producido por la ingesta de alimentos?

¿Cómo investigar un brote producido por la ingesta de alimentos?

Temas de Enfermería 15 de septiembre del 2011 Epidemiología y Enfermería No hay comentarios

Durante el proceso de producción, transporte, preparación, almacenamiento o distribución, cualquier alimento o bebida puede estar sujeto a la contaminación por sustancias tóxicas, por bacterias patógenas, virus o parásitos.

Si se consume un producto contaminado que contenga cantidades suficientes de sustancias tóxicas o microorganismos patógenos ocurrirán enfermedades transmitidas por alimentos.

 Se define como enfermedad transmitida por alimentos: “Cualquier síndrome originado por la ingesta de esos productos“. Las enfermedades transmitidas por alimentos se clasifican en:

1 Intoxicaciones causadas por la ingestión de alimentos que contienen sustancias químicas tóxicas o toxinas producidas por microorganismos.

2 Infecciones causadas por bacterias que elaboran enterotoxinas (toxinas que afectan a los tejidos de la mucosa intestinal) durante la formación de colonias o la proliferación en el tubo digestivo. 

3 Infecciones originadas cuando ciertos microorganismos invaden la mucosa intestinal u otros tejidos y se multiplican.

Se entiende por BROTE EPIDÉMICO (una más de las muchas definiciones de brote) un incidente en el cual dos o más individuos manifiestan la misma enfermedad, presentan los mismos síntomas, excretan los mismos patógenos y se observa una asociación de tiempo, lugar o persona entre los individuos.

En el caso de las enfermedades transmitidas por alimentos, el brote implica que esas personas han ingerido un alimento común. No obstante, un caso único sospechoso de botulismo, envenenamiento por hongos, intoxicación paralítica por mariscos u otra afección rara o bien un caso de una enfermedad, que decididamente se relacione con el consumo de un alimento, debe considerarse como un brote y justifica una investigación detenida.

Las asociaciones de tiempo se refieren principalmente al comienzo de unos trastornos análogos en el término de unas pocas horas o días. (durante un período de incubación de la enfermedad)

Las relaciones de lugar significan que se han comprado alimentos en el mismo lugar, comido en el mismo establecimiento, que se reside en la misma zona o que se ha asistido al mismo acto.

Las asociaciones de personas suponen experiencias comunes como comer los mismos alimentos, pertenecer al mismo grupo de edad, sexo, ocupacióon. 

En cuanto se ponga de manifiesto la asistencia de alguna de esas asociaciones, se deberá verificar el brote e investigar el mismo.

La finalidad de la investigación de un brote de estas características, es identificar los alimentos o bebidas nocivos, los agentes causales y su fuente de contaminación; determinar los factores que contribuyen a la proliferación y supervivencia de los agentes etiológicos y, adoptar las medidas oportunas para su control.

Producción de aves

 Secuencia de actuación ante la sospecha de un brote epidémico

1 NOTIFICACION

2 RECOGIDA DE INFORMACION Y MEDIDAS DE CONTROL

3 DEFINICION DE CASO

4 FORMULACION DE HIPOTESIS

5 CONFIRMACION DE HIPOTESIS 6 RESULTADOS

7 INFORME FINAL

Notificación

Toda sospecha de brote epidémico debe ser notificada de forma inmediata a las autoridades de salud. La información que se debe recoger, como mínimo es: nombre, apellidos, dirección y teléfono de, al menos, una de las personas afectadas; fecha de la ingesta sospechosa (día y hora) y fecha de comienzo de síntomas (día y hora); síntomas presentados; alimento o alimentos sospechosos; lugar donde se realizó o se adquirió la comida sospechosa (nombre y dirección).

Recogida de información

Encuesta epidemiológica: Lo ideal es interrogar a todos los expuestos a la comida sospechosa, tanto sanos como enfermos. La entrevista podrá hacerse personalmente o por teléfono, cumplimentando  un cuestionario diseñado ad hoc. Lo normal, no obstante, es realizar una encuesta (método de investigación por muestreo) epidemiológica y entrevistar a una muestra de enfermos y a una muestra de no enfermos. Ambas muestras deben ser representativas de la población de la que se eligen.

Recogida de muestras de afectados: (heces, vómitos, etc…). A algunas personas afectadas se les sugerirá que recojan muestras de heces o vómitos para remitirlas al Laboratorio  de salud pública.

Técnicos de sanidad ambiental e higiene alimentaria  y técnicos de epidemiología, llevarán a cabo la inspección de locales e instalaciones donde hayan sido preparados y/o consumidos los alimentos sospechosos y se tomarán muestras de los mismos.

Priorización en la toma de muestras:

1º).- Restos de alimentos sospechosos.

2º).-Muestra de materias primas.

3º).-Muestras de los alimentos existentes, con el criterio de que los métodos de manejo y preparación sean similares a los de los alimentos sospechosos.

En caso de intoxicación producida por : E. Aureus, C. Perfringens o B. Cereus la investigación debe centrarse en la de búsqueda de la toxina en el alimento. El hallazgo de estos agentes en heces de manipuladores no tiene ningún valor etiológico para determinar el agente causante la toxiinfección.

Manipuladores de alimentos: A los manipuladores se les entrevistará personalmente y por separado y se interrogará sobre todo el proceso de manipulación a que han estado sometidos los alimentos sospechosos: por ejemplo, tiempo y temperatura de congelación y descongelación, cocinado, mantenimiento de la cadena del frío y del calor, etc

Producción de verduras

Definición de casos:

Es preciso establecer criterios para identificar a las personas que vamos a considerar enfermas a efectos del brote que estamos estudiando. Estos criterios pueden ser clínicos, analíticos y epidemiológicos, dependiendo de las circunstancias de la investigación.

Por ejemplo “caso sospechoso” puede ser definido como “persona con síntomas gastrointestinales que ha estado expuesto al alimento o comida sospechosa”.

“Caso confirmado” individuo con coprocultivo positivo al agente etiológico responsable de la enfermedad y que ha estado expuesto al alimento o comida sospechosa.

Formulación de hipótesis:

Sobre la base de los datos recogidos formularemos una o más hipótesis que deberemos tratar de confirmar o rechazar. La sintomatología, el período de incubación y el alimento sospechoso pueden orientar sobre la etiología más probable del brote. 

Algunas indicaciones sobre la etiología de un brote de Toxiinfección alimentaria: 

SEGÚN SÍNTOMAS

Salmonellas:

Diarrea, fiebre, dolor abdominal y vómitos.

Stafilococo Aureus:

Vómitos, dolor abdominal, diarrea, hipotensión.

Clostridium Perfringens:

Diarrea, no fiebre, dolor abdominal, nauseas.

Bacilus Cereus:

Vómitos, nauseas, diarreas (enterotoxina termoestable). Diarrea, Dolor abdominal, no fiebre (enterotoxina termolabil)

Vibrio Parahemolítico:

Diarrea profusa, dolor abdominal, nauseas.

Clostridium Botulinum:

Vómitos, Parálisis ocular, faríngea, respiratoria.

Bacilus Subtilis:

Vómitos, diarrea, cefalea, calor.

E Coli:

Síntomas coléricos

Síntomas semejantes a disenterías Colitis hemorrágica

Virus:

Malestar, vómitos, nauseas, fiebre, diarrea.

Yersinia:

Fiebre, dolor abdominal.

Campylobacter:

Diarrea sanguinolenta precedida de fiebre, dolor abdominal, nauseas.

Giardia:

Diarrea, esteatorrea, dolor abdominal, pérdida de peso.

Dinoflagelados:

Parestesias, paresias, disnea, disfagia.

SEGUN CLÍNICA Y PERIODO DE INCUBACIÓN

Nauseas y vómitos en 1 – 6 horas: Estafilococo aureus, Bacilus cereus

Dolor cólico y diarrea en 8- 16 horas: Clostridium Perfringens, Bacilus cereus.

Fiebre, dolor cólico y diarrea en 16 – 48 horas: Salmonella, Shigella., Vibrio Parahemolítico. E. Coli Toxicógeno, Vibrio Cólera., Virus Norwalk.

Diarrea sanguinolenta sin fiebre en 72 – 120 horas: E. Coli 0157: H7

Nauseas, vómitos, diarrea y parálisis en 18 – 36 horas: Clostridium Botulinum

La confirmación de las hipótesis requiere la selección y realización de una serie de pruebas dirigidas hacia la confirmación de los supuestos agentes causales, de su fuente y del mecanismo de transmisión. Estas pruebas se enmarcan dentro del análisis epidemiológico.

 Producción de carne

 Isabel Méndez Navas

Socióloga Salubrista

Publicado por Consuelo Ibáñez Martí el 23 junio, 2008.

Entradas relacionadas
Medidas de control en investigación de brote
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=1008

Interacciones con público y prensa en investigación de brote
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=1011

Muestras del ambiente en invetigación de brote
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=1005

Prueba de hipótesis en investigación de brote
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=997

Generación de hipótesis en investigación de brote
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=994

Epidemiología descriptiva en investigación de brote
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=992

Tasa previa de la enfermedad en investigación de brote
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=988

Confirmación de casos en investigación de brote
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=978

¿Cuáles son las razones para investigar un brote?
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=976

¿Cómo se reconocen los brotes?
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=974

Definición de caso en investigación de brote
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=983

Componentes de la investigación de brote
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=980

Limitaciones de la investigación de brote
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=985

Red Mundial de Alerta y Respuesta
Internacional Ante Brotes Epidémicos
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=968

Brote nosocomial. Infección nosocomial.
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=954

Definición de brote epidémico
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=950

https://temasdeenfermeria.com.ar
temasdeenfermeria@live.com.ar
http://twitter.com/#!/temasdeenfermer
Twitter: @temasdeenfermer

Etiquetasagentes causales de enfermedades por alimentosBROTE EPIDÉMICObrotes epidemicosenfermedad transmitida por alimentosetiología de un brote de Toxiinfección alimentaria según síntomasetiología de un brote por alimentos según clínica y período de incubación

Temas de Enfermería

Articulos Relacionados

  • Día Mundial contra el Cáncer. Febrero 4, 2023. “Por unos cuidados más justos”Día Mundial contra el Cáncer. Febrero 4, 2023. “Por unos cuidados más justos”
  • Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD). Enero 30, 2023Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD). Enero 30, 2023
  • Día Mundial contra la Lepra. Domingo, 29 de enero de 2023.Día Mundial contra la Lepra. Domingo, 29 de enero de 2023.
  • Día Mundial del Riñón. Marzo 9, 2023 – Salud renal para todos –Día Mundial del Riñón. Marzo 9, 2023 – Salud renal para todos –
  • Día Mundial de la Lucha contra la Depresión. Enero 13, 2023. Informe IntraMedDía Mundial de la Lucha contra la Depresión. Enero 13, 2023. Informe IntraMed
  • Comentarios
  • Comentarios de Facebook
  • Comentarios de Google+

Deja tu comentario Cancelar respuesta

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)

BUSCADOR DEL SITIO
MENÚ DE CONTENIDOS
  • Descargas en PDF (23)
  • Educación Superior y Enfermería (143)
  • Enfermería (3.806)
  • Epidemiología y Enfermería (624)
  • Eventos (3.762)
  • Investigación en Enfermería (178)
  • Proceso de Atención de Enfermería (81)
  • Salud Pública y Enfermería (671)
SEGUINOS EN TWITTER
Seguir a @twitter
TEMAS PRINCIPALES
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
  • Día Mundial contra el Cáncer. Febrero 4, 2023. “Por unos cuidados más justos”
  • 8° Congreso Argentino de Gastroenterología Pediátrica. SAP. Inicio abril 26, 2023. CABA
  • Curso Shock en Pediatría. IUHI. Inicio abril 11, 2023. Virtual
  • Curso Actualización en Emergencias y Cuidados Críticos Pediátricos. SAP 2023. Virtual
  • Curso Enfermedades Transmitidas por Alimentos. SAP 2023. Virtual
  • Curso Cuidados Neurocríticos para Enfermería. IUHI. Inicio abril 3, 2023. Turno Tarde. Virtual
  • Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD). Enero 30, 2023
  • Día Mundial contra la Lepra. Domingo, 29 de enero de 2023.
  • Curso Cuidados Neurocríticos para Enfermería. IUHI. Inicio abril 3, 2023. Turno Mañana. Virtual
  • Día Mundial de las  Enfermedades Raras. Febrero 28, 2023. Ocho formas de participar!
  • Curso de ECG Básica para Equipos de Salud de Enfermería. FAC. Inicio Inmediato. On-line
  • Curso Calidad de Vida Relacionada con la Salud en Pediatría. SAP. Autoadministrado. Inscripción Abierta 2023
  • IX Foro Argentino de Acompañamiento Terapéutico en el marco del XXXVI Congreso Argentino de Psiquiatría. APSA. Abril 28, 2023. Mar del Plata. Argentina
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
© Todos los derechos Reservados 2023
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: