TEMAS DE ENFERMERÍA

Puedes SUSCRIBIRTE GRATIS a Temas de Enfermería desde AQUÍ.

Home » Epidemiología y Enfermería » Epidemia de enfermedad cerebrovascular en América Latina

Epidemia de enfermedad cerebrovascular en América Latina

Temas de Enfermería 21 de septiembre del 2011 Epidemiología y Enfermería No hay comentarios

Sus consecuencias son devastadoras, no sólo por la mortalidad, sino por las discapacidades que causa y las implicaciones para el paciente, su familia y los servicios de salud

 Hay pocas estadísticas en la región latinoamericana, pero estudios recientes  indican que ocho de cada 1.000 habitantes mayores de 35 años ha sufrido una EVC (Enfermedad Vascular Cerebral). Así lo asegura un informe publicado por la organización internacional Action for Stroke Prevention («Acción para la Prevención de Derrame Cerebral»).

La enfermedad es la segunda causa de muerte en la región, después de los infartos, tanto en hombres como mujeres, según última actualización que publica el 19 de sep. de 2011  BBC Mundo -ver entrada-  El informe indica que si no se toman medidas para revertir las actuales tendencias, el número de muertes a causa de estas enfermedades se triplicará para el año 2014.

La EVC se produce debido a la obstrucción del abastecimiento de sangre -y oxígeno- al cerebro, lo que provoca una pérdida rápida de las funciones cerebrales. Esta obstrucción puede ser causada por un bloqueo o por una hemorragia y el resultado de la falta de oxígeno en el cerebro puede conducir a severas discapacidades o incluso a la muerte. 

«Tenemos una epidemia de enfermedad vascular cerebral que ya se convirtió en un grave problema de salud pública en América Latina«, expresó a BBC Mundo el doctor Carlos Cantú, jefe del Departamento de Neurología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán en México y fundador de la Asociación Mexicana de Enfermedad Vascular Cerebral.

«Y esto se debe a que está incrementando la esperanza de vida y a los cambios en el estilo de vida en la región, con una población cada vez más sedentaria que come cada vez más comida chatarra, etc.», señaló.

En efecto, el principal factor de riesgo de las EVC es la edad, pero cuando la persona llega a la vejez con otros riesgos, como alta presión arterial, diabetes o arritmia, el riesgo es mucho más grande.

«En Latinoamérica, la población actualmente es muy joven, pero en una o dos décadas se duplicará o triplicará la cantidad de personas mayores de 60 años y con esto se triplicarán también los eventos cerebrovasculares en esta población«, manifestó el doctor Cantú.

La mayoría de los casos de EVC, afirma el experto, podrían prevenirse si se controlan cinco factores de riesgo. «La hipertensón es fundamental para prevenir una EVC. Sin embargo, las últimas encuestas en México dicen que la mitad de la población que llega a los 60 años es hipertensa», explicó a BBC Mundo.

«El segundo factor de riesgo es la diabetes y en México, el 15% de la población es diabética. Después están el tabaquismo y el estilo de vida -que incluye la dieta, consumo de alcohol y el sedentarismo-, otro factor de riesgo menos conocido es la fibrilación auricular».

Ésta es una forma de arritmia, o anormalidad en el ritmo cardíaco, que hasta ahora ha recibido muy poca atención y, sin embargo, es causa de uno de cada cinco eventos cerebrovasculares. «Todos estos son factores que detectados y tratados a tiempo podrían evitar un gran número de eventos cerebrovasculares», afirmó el médico.

La enfermedad vascular cerebral no sólo es causa importante de mortalidad, también es una de las principales causas de discapacidad grave, física y mental, en el mundo. «Ésta es una de las pocas enfermedades en las que una persona suele decir que es preferible morir que quedar en una silla de ruedas o sin poderse comunicar para el resto de su vida», dijo Cantú. «Por eso es tan importante hacer consciente a la población de cuáles son los síntomas de una EVC y de la importancia de recibir tratamiento médico de emergencia cuando alguien está sufriendo el trastorno».

Fuente: BBC Mundo -13 de sep. 2011

Para leer más sobre el tema ingresar a:

Prioridad mundial: cambiar estilos de vida que nos matan
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=1136

temasdeenfermeria@live.com.ar
http://twitter.com/#!/temasdeenfermer
Twitter: @temasdeenfermer

EtiquetasAmérica LatinaAsociación Mexicana de Enfermedad Vascular Cerebral.Dr. Carlos CantúEnfermedad Vascular CerebralEpidemiaestadistica en enfermeriaEVCproblema de salud pública

Temas de Enfermería

Articulos Relacionados

  • Día Mundial contra el Cáncer. Febrero 4, 2023. Informe ACLADía Mundial contra el Cáncer. Febrero 4, 2023. Informe ACLA
  • Día Mundial contra el Cáncer. Febrero 4, 2023. “Por unos cuidados más justos”Día Mundial contra el Cáncer. Febrero 4, 2023. “Por unos cuidados más justos”
  • Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD). Enero 30, 2023Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD). Enero 30, 2023
  • Día Mundial contra la Lepra. Domingo, 29 de enero de 2023.Día Mundial contra la Lepra. Domingo, 29 de enero de 2023.
  • Día Mundial del Riñón. Marzo 9, 2023 – Salud renal para todos –Día Mundial del Riñón. Marzo 9, 2023 – Salud renal para todos –
  • Comentarios
  • Comentarios de Facebook
  • Comentarios de Google+

Deja tu comentario Cancelar respuesta

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)

BUSCADOR DEL SITIO
MENÚ DE CONTENIDOS
  • Descargas en PDF (23)
  • Educación Superior y Enfermería (143)
  • Enfermería (3.813)
  • Epidemiología y Enfermería (625)
  • Eventos (3.768)
  • Investigación en Enfermería (178)
  • Proceso de Atención de Enfermería (81)
  • Salud Pública y Enfermería (672)
SEGUINOS EN TWITTER
Seguir a @twitter
TEMAS PRINCIPALES
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
  • 8° Congreso Argentino de Nutrición Pediátrica. SAP. Inicio abril 26, 2023. CABA
  • Charla sobre Cáncer. ACLA. No Arancelada. Febrero 9, 2023. Virtual
  • Curso Microbiota. SAP. Inscripción Abierta 2023. Virtual
  • 10° Congreso Argentino de Infectología Pediátrica. SAP. Inicio abril 26, 2023. CABA
  • Día Mundial contra el Cáncer. Febrero 4, 2023. Informe ACLA
  • Curso Vida Independiente en Personas Adultas con Discapacidad Intelectual. Facultar. Inicio marzo/abril 2023. Virtual
  • Curso Asistente domiciliario de personas mayores y/o con discapacidad. Facultar. Inicio marzo/abril 2023. Virtual
  • Día Mundial contra el Cáncer. Febrero 4, 2023. “Por unos cuidados más justos”
  • 8° Congreso Argentino de Gastroenterología Pediátrica. SAP. Inicio abril 26, 2023. CABA
  • Curso Shock en Pediatría. IUHI. Inicio abril 11, 2023. Virtual
  • Programa de Actualización en Emergencias y Cuidados Críticos (Pro ECCri). SAP. Virtual
  • Curso Enfermedades Transmitidas por Alimentos. SAP. Inscripción abierta 2023. Autoadministrado. Virtual
  • Curso Cuidados Neurocríticos para Enfermería. IUHI. Inicio abril 3, 2023. Turno Tarde. Virtual
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
© Todos los derechos Reservados 2023
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: