TEMAS DE ENFERMERÍA

Puedes SUSCRIBIRTE GRATIS a Temas de Enfermería desde AQUÍ.

Home » Enfermería » Saber controlar el pulso ayuda a prevenir el infarto cerebral

Saber controlar el pulso ayuda a prevenir el infarto cerebral

Temas de Enfermería 30 de septiembre del 2011 Enfermería No hay comentarios

imagesControlar el pulso

Epidemia en camino 

 El envejecimiento de la población aumenta el número de casos 

 Los ACV asociados con una arritmia frecuente (fibrilación auricular) en mayores son más discapacitantes.

Controlarse el pulso periódicamente, algo que cualquier persona puede hacer sin mucha más tecnología que un reloj, es una medida sencilla pero sumamente útil para prevenir el accidente cerebrovascular (ACV).

Detectar la presencia de un ritmo irregular en el pulso es el primer paso para el diagnóstico de la más común de las arritmias -la fibrilación auricular-, que es la causa del 20% de los ACV en los que se obstruye una arteria cerebral.

“Aunque puede dar síntomas como palpitaciones, cansancio o falta de aire, en muchos casos la fibrilación auricular suele pasar desapercibida. Se estima que en América latina hay 3 millones de personas que padecen esta forma de arritmia, pero sólo la mitad lo sabe. Y en la Argentina, aunque no hay estadísticas al respecto, sucede lo mismo”, dijo a La Nacion el doctor Ricardo Iglesias, presidente de la Fundación Cardiológica Argentina.

La amenaza para la salud que supone la fibrilación auricular, además, está en aumento. “A más edad, más riesgo de padecerla; por encima de los 80 años de edad, la padece el 20%de las personas”, agregó Iglesias. “Es una epidemia que se viene, porque las personas viven cada vez más años”, dijo por su parte el doctor Sebastián Ameriso, jefe de Neurología Vascular de Fleni.

En 2004, en América latina los accidentes cerebrovasculares causaron más de 250.000 muertes, pero para 2024 ese número podría triplicarse como resultado del envejecimiento de la población, afirma el informe ¿ Cómo reducir los accidentes cerebrovasculares en Latinoamérica, presentado en el marco de la III Conferencia Latinoamericana de la Sociedad Internacional de Farmacoeconomía.

Por eso, el citado informe, suscripto por numerosas sociedades científicas -entre las que se cuentan la Sociedad Neurológica Argentina y la Asociación Médica Argentina-, recomienda mejorar la detección de la fibrilación auricular, un factor de riesgo de ACV mucho menos conocido que la hipertensión, el tabaquismo o la diabetes.

“Todo el mundo sabe que el cigarrillo y el colesterol alto son malos, aun cuando no se cuide, pero no existe conocimiento en la población sobre el riesgo que representan las arritmias”, opinó Iglesias.

Guerra contra el coágulo

La fibrilación auricular no sólo aumenta cinco veces el riesgo de sufrir un ACV, sino que además es un factor de peor pronóstico en comparación con accidentes cerebrovasculares producidos por otra causa. “Los ACV causados por la fibrilación auricular suelen ser más graves y causar daño neurológico más severo”, comentó el neurocirujano Pedro Lylyk, director del Centro Integral de ACV de la Clínica La Sagrada Familia. “Esto se debe a que usualmente son causados por coágulos grandes, que obstruyen arterias como la carótida o la cerebral media”, explicó.

¿Cómo se relaciona el ritmo caótico de la fibrilación auricular con los coágulos que causan un ACV? “Al contraerse el corazón en forma irregular, se produce el estancamiento de la sangre en el interior de la aurícula y se coagula -explicó Ameriso-. Ese coágulo queda pegado a la pared interna de la aurícula, pero cualquier contracción puede despegar el coágulo, que va por las arterias al cerebro, causando un embolismo.”

Hoy, el diagnóstico de la fibrilación auricular -que se sospecha a partir de la medición del pulso y que luego debe confirmarse a través de un electrocardiograma- apunta a combatir el coágulo. “Independientemente del tratamiento de la arritmia, que puede realizarse con medicamentos o mediante la ablación del foco eléctrico, hoy se indica el uso de anticoagulantes para hacer que el coágulo se degrade y prevenir así un ACV”, comentó Iglesias.

Hoy, a partir de las 10, la Fundación Cardiológica Argentina realizó la jornada “Tomate el pulso, prevengamos el ACV” en una carpa montada en la plaza San Martín (CABA). Allí, especialistas de la fundación enseñaron cómo es la forma adecuada de tomarse el pulso.

http://www.lanacion.com.ar/1409845-saber-controlar-el-pulso-ayuda-a-prevenir-el-infarto-cerebral

Miércoles 28 de septiembre de 2011 | Publicado en edición impresa.

Por Sebastian Rios  | LA NACION
Etiquetasaccidente cerebrovascularACVAsociación Médica Argentinaembolismoestadistica en enfermeriafibrilación auricularFundación Cardiológica ArgentinaRicardo IglesiasSaber controlar el pulso ayuda a prevenir el infarto cerebral

Temas de Enfermería

Articulos Relacionados

  • 4° Congreso Argentino de Discapacidad en Pediatría. SAP. Inicio mayo 3, 2021. Virtual4° Congreso Argentino de Discapacidad en Pediatría. SAP. Inicio mayo 3, 2021. Virtual
  • Curso Actualización en Bioética. Isalud. Inicio marzo 15, 2021. VirtualCurso Actualización en Bioética. Isalud. Inicio marzo 15, 2021. Virtual
  • 8° Congreso Argentino de Nefrología Pediátrica. SAP. Inicio mayo 3. 2021. Virtual8° Congreso Argentino de Nefrología Pediátrica. SAP. Inicio mayo 3. 2021. Virtual
  • 9° Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica. SAP. Inicio mayo 3, 2021. Virtual9° Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica. SAP. Inicio mayo 3, 2021. Virtual
  • La demora en la detección del cáncer puede tardar hasta seis meses desde el primer síntoma. ACLALa demora en la detección del cáncer puede tardar hasta seis meses desde el primer síntoma. ACLA
  • Comentarios
  • Comentarios de Facebook
  • Comentarios de Google+

Deja tu comentario Cancelar respuesta

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)

BUSCADOR DEL SITIO
MENÚ DE CONTENIDOS
  • Descargas en PDF (14)
  • Educación Superior y Enfermería (126)
  • Enfermería (2.848)
  • Epidemiología y Enfermería (498)
  • Eventos (2.940)
  • Investigación en Enfermería (165)
  • Proceso de Atención de Enfermería (69)
  • Salud Pública y Enfermería (544)
SEGUINOS EN TWITTER
Seguir a @twitter
TEMAS PRINCIPALES
  • Días Mundiales e Internacionales relacionados con Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2021
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
  • 4° Congreso Argentino de Discapacidad en Pediatría. SAP. Inicio mayo 3, 2021. Virtual
  • Curso Actualización en Bioética. Isalud. Inicio marzo 15, 2021. Virtual
  • 8° Congreso Argentino de Nefrología Pediátrica. SAP. Inicio mayo 3. 2021. Virtual
  • 9° Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica. SAP. Inicio mayo 3, 2021. Virtual
  • La demora en la detección del cáncer puede tardar hasta seis meses desde el primer síntoma. ACLA
  • 2° Jornada Nacional de Cuidados Paliativos en Pediatría. SAP. Inicio mayo 3, 2021. Virtual
  • SEMANA DE CONGRESOS Y JORNADAS NACIONALES 2021. SAP. Inicio mayo 3, 2021. Virtual
  • Curso de Management para Médicos 2021. Femeba. Virtual
  • Curso de RCP y DEA. Capacitarte. Enero 13, 2021. Online
  • Felicidades! Fundación Barceló
  • Año Nuevo en Paz y con Salud. Ed. Méd. Panamericana
  • Felices Fiestas! Clínica Basilea
  • Felices Fiestas! INSPIRE Simulación FEMEBA
  • Días Mundiales e Internacionales relacionados con Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2021
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
© Todos los derechos Reservados 2021
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: