TEMAS DE ENFERMERÍA

Puedes SUSCRIBIRTE GRATIS a Temas de Enfermería desde AQUÍ.

Home » Enfermería » Antecedentes del tema (4º) en Informe de Avance de Investigación sobre PAE

Antecedentes del tema (4º) en Informe de Avance de Investigación sobre PAE

Temas de Enfermería 13 de octubre del 2011 Enfermería No hay comentarios

Informe de Avance de Tesis de Maestría

(en fase de elaboración)

Autora: Lic. Elina Edith García

Diplomada en Educación Médica

Título

Conocimiento y Aplicación del Proceso Enfermero en Cursantes de Licenciatura en Enfermería  de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Olavarría /2011

1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS   

1.1. Presentación del tema

 ( https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=1444)

1.2. Formulación del problema

 (https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=1451)

1.3.  Justificación y relevancia del problema 

(https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=1460)

1.4. Exposición de antecedentes

 Desde la perspectiva de los estudiantes y profesionales de enfermería y la aplicación del PAE  (1º)

(https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=1462)

Desde la perspectiva de la institución de salud y Enfermería como disciplina científica (2º)

(https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=1515)

Desde la perspectiva de la formación académica y aplicación del Proceso de Atención de Enfermería.

Modelos conceptuales y teorías aplicables al PAE  (3º)

(https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=1529)

Procesos educativos y conocimiento del PAE  (4º)

A los procesos educativos se los considera decisivos para la formación de actitudes y adquisición de competencias necesarias para el desempeño profesional. Existen diversas concepciones acerca del proceso educativo. De manera simple, algunas corrientes educativas han visto al alumno como un ente pasivo en tanto, otras le han otorgado un papel protagónico en el que su participación crítica y reflexiva ha promovido el desarrollo de las competencias básicas.

 En el campo de la valoración de dificultades en el proceso educativo es preciso partir de las formas de aprendizaje. El de tipo memorístico se refiere a los procesos mediante los cuales el individuo codifica, transforma y retiene la información;  el aprendizaje significativo engloba el concepto de entropía en términos del descubrimiento y apropiación del conocimiento. Visto como producto de la interacción entre una información nueva y la estructura cognitiva preexistente, el aprendizaje significativo está conformado por una escala valorativa determinada por las representaciones, los conceptos y las proposiciones, en la que los significados son una construcción individual, en tanto la adquisición de los conocimientos implica una deformación individual de lo aprendido.

El enfoque crítico constructivista se sustenta en el Módulo Proceso y Práctica de la Enfermería Hospitalaria.  El conocimiento se concibe como un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo interactúa con su entorno.

Principios  que apoyan esta interacción:

–      El equipo docente es considerado un mediador de conflictos,  un gestor de conocimiento y un facilitador del aprendizaje. Comparte experiencias y saberes en una actividad conjunta de construcción de conocimiento. Tanto el docente como el alumno están influenciados por un proceso bidireccional de intercambio.

–      Se reflexiona de manera crítica sobre el trabajo áulico, extra áulico y la práctica clínica y se toman decisiones para los problemas que se presentan, teniendo en cuenta el contexto sociocultural de la Escuela y los principios del aprendizaje (cada cursante revelará intereses, expectativas y necesidades que deben respetarse)

–      Se está abierto a los cambios y a las innovaciones según lo requiera el    diagnóstico de situación áulica, de gabinete y de la práctica clínica.

–         Se analizan de manera crítica los paradigmas que sustentan el proceso enseñanza aprendizaje

–      Se promueven los aprendizajes significativos; se promueve la elección de áreas de estudio o temas a los que los propios cursantes le aporten sentido, aplicabilidad y utilidad en su vida cotidiana.

–      Se propone como meta el estudio autodirigido (ya que tendrán que actualizar sus conocimientos de manera continua para mantener la competencia profesional)

 Franco Corona realiza un estudio de tipo cualitativo que tuvo como finalidad analizar el significado de la enseñanza del Proceso de Enfermería (PE) para el docente, a través de la Teoría Representacional de Significado[1]. En la investigación participan 10 docentes de la Universidad de Guanajuato, México. Los resultados muestran que todos los docentes conocen, enseñan y aplican el proceso enfermero, además refieren la importancia de su enseñanza y aplicación en práctica, por parte de los profesionales, y la necesidad de actualización continua.

En el significado que los docentes le asignan a la definición científica de la enseñanza del PAE y sus elementos, se percibe una tendencia orientada a reconocer este proceso como un método científico y un instrumento importante en el actuar del profesional de enfermería; en cuanto al significado en el pensamiento de la enseñanza del PAE, es considerado como una instrucción fundamentada, indispensable y actualizada para la disciplina, en tanto que abarca las cinco etapas que lo integran.

La autora hace referencia a que el empleo de un referencial teórico es fundamental para la práctica en el proceso enseñanza aprendizaje, ya que el alumno requiere visualizar y presenciar este referencial adoptado por el profesor, para conseguir comprender su alcance científico que, como respaldo,  ofrece una mejor calidad del cuidado. La autora menciona también que se requiere cambiar la metodología de enseñanza del PAE, enseñarlo de forma diferente en cada nivel, ya que para los cursantes su aprendizaje es difícil.

Cuando el docente expone un tema en clase tiene como respaldo el conocimiento de la disciplina como un todo, es una vivencia en el hacer de esta disciplina, del mismo modo, lo que es fácilmente comprensible para él puede no serlo para el alumno. Por tanto, facilitar el aprendizaje y hacerlo comprensible son cuestiones fundamentales para los profesores que se preocupan por el enseñar y el aprender. (28)

Esperanza Palencia considera que la docencia en enfermería debe tener como objetivo primordial la promoción de la inteligencia general en los alumnos a través de la cooperación y la comunicación efectiva donde se utilice la racionalidad práctico-crítica para lograr la contextualización de los saberes y la dialéctica entre la teoría y la práctica. No se trata de la adquisición de información por parte del estudiante, sino de la indagación de las relaciones existentes entre los diferentes conocimientos que le aportan los módulos, talleres y materias que se desarrollan en el plan de estudios. La autora considera que la adopción del enfoque crítico constructivista puede traer como consecuencia la ruptura, por una parte, con ciertas tradiciones educativas y, por otra, con las relaciones en los equipos de trabajo y en la atención de enfermería. (29)

Se coincide con la reflexión de Palencia ya que, por un lado, en el plan de estudios de la Licenciatura en Enfermería, los Módulos Integradores I y II tienen ese objetivo: la integración.  Por otro lado, los propios cursantes notan que deben ponerse en el lugar de protagonistas del proceso y, en primera instancia, optan por cuestionar. Esta actitud es admisible si se toma en consideración que tienen incorporado el modelo memorístico no participativo desde las estructuras de formación media, en la mayoría de los casos.

 González Fraga y Herrera Rodríguez realizan un estudio exploratorio inicial de las necesidades reales de un software educativo que proponen, teniendo en cuenta las características de los futuros usuarios.

Del total de encuestados, 302 (85,6%) consideran útil para la profesión la aplicación del PAE. Con respecto a la exploración sobre la dificultad para el aprendizaje de este método se manifestó de la siguiente forma: la valoración con una frecuencia 32,9%, la intervención 5% y la evaluación con 33,6 %. En el nivel de aplicación para el aprendizaje la mayor dificultad radica en el nivel teórico con una frecuencia del 84,8%, seguido del nivel aplicativo con un  54,3 %. El  75,8 % de los encuestados consideran que un software educativo ayudaría a resolver la problemática actual del PAE en Cuba. (30)

Vélez y Díaz (2006) citado por Hernández Silva (20) realizan un análisis de los planes de atención de enfermería en la Universidad de Antioquia en la práctica clínica de pregrado (no especifica durante qué año de cursada) y concluyen que no existe un instrumento único que permita a los estudiantes hacer la recolección de datos, no hay claridad en la forma correcta de hacer valoración nutricional, los diagnósticos de enfermería son formulados sin tener en cuenta los datos obtenidos en la valoración, no establecen prioridades para la realización de sus actividades; las acciones planificadas, en su mayoría, son de carácter dependiente mientras que en las independientes sólo se considera a la educación para la salud, no se siguen las directrices para el registro y la evaluación es ignorada por un alto número de estudiantes

[1] Esta teoría establece que las palabras son instrumentos que nada significan por si mismas, solo cuando un pensador las usa es que ellas representan alguna cosa, o sea, tienen significado.

Referencias bibliográficas

(28)  Franco Corona BE, Carvalho EC. Significado de la enseñanza del proceso de enfermería para el docente. Rev Latino-am Enfermagem 2005; 13(6):929-36 Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v13n6/v13n6a03.pdf  Consultado Octubre 13, 2011

(29)  Esperanza Palencia. Reflexión sobre el ejercicio docente de enfermería en nuestros días. Universidad de Antioquia / Facultad de Enfermería / Investigación y Educación en Enfermería / Medellín 2006; 24(2):130-4. Disponible en: http://revinut.udea.edu.co/index.php/iee/article/viewFile/2918/2541  Consultado Octubre 13, 2011

(30)  González Fraga MJ y Herrera Rodríguez ON. Diseño y elaboración del Libro Electrónico de Proceso de Atención de Enfermería. Rev Cubana Enfermer 2007;23(3) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192007000300002&script=sci_arttext&tlng=en#cargo  Consultado en Octubre 13, 2011

https://temasdeenfermeria.com.ar
temasdeenfermeria@live.com.ar
http://twitter.com/#!/temasdeenfermer
Twitter: @temasdeenfermer

EtiquetasAño 2011Antecedentes del temaaprendizaje significativoCarrera de Licenciatura en EnfermeríaConocimiento y Aplicación del PAEConocimiento y Aplicación del Proceso Enfermeroenfoque crítico constructivistaESCSEscuela Superior de Ciencias de la SaludInforme de Avance de Tesis de MaestríaInforme de Avance en proceso de elaboraciónLic. Elina Edith GarcíaLicenciatura en EnfermeríaPAEPrincipios que apoyan la interacción alumno - docenteProceso de Atención de Enfermeríaprocesos educativos y conocimiento del PAETeoría Representacional de SignificadoUNICEN

Temas de Enfermería

Articulos Relacionados

  • Curso Enfermería Quirúrgica en Obstetricia. Ed. Méd. Panamericana. Inicio abril 17, 2023. OnlineCurso Enfermería Quirúrgica en Obstetricia. Ed. Méd. Panamericana. Inicio abril 17, 2023. Online
  • Una argentina y una inglesa. Las enfermeras que vieron el horror en Malvinas, sufrieron graves secuelas y se conocieron 41 años después de la guerra. Informe de La Nación. Marzo 29, 2023Una argentina y una inglesa. Las enfermeras que vieron el horror en Malvinas, sufrieron graves secuelas y se conocieron 41 años después de la guerra. Informe de La Nación. Marzo 29, 2023
  • Curso educación de la sexualidad integral (ESI) en nivel inicial. Inscripción 2023. OnlineCurso educación de la sexualidad integral (ESI) en nivel inicial. Inscripción 2023. Online
  • Curso capítulos en pediatría con pacientes y escenarios simulados. Campus Virtual IntraMed |  Lab. Roemmers. Inicio abril 3, 2023. A distanciaCurso capítulos en pediatría con pacientes y escenarios simulados. Campus Virtual IntraMed | Lab. Roemmers. Inicio abril 3, 2023. A distancia
  • Día Internacional de la Enfermería. CIE. Mayo 12, 2023. Tema del Año.Día Internacional de la Enfermería. CIE. Mayo 12, 2023. Tema del Año.
  • Comentarios
  • Comentarios de Facebook
  • Comentarios de Google+

Deja tu comentario Cancelar respuesta

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)

BUSCADOR DEL SITIO
MENÚ DE CONTENIDOS
  • Descargas en PDF (23)
  • Educación Superior y Enfermería (144)
  • Enfermería (3.894)
  • Epidemiología y Enfermería (634)
  • Eventos (3.840)
  • Investigación en Enfermería (178)
  • Proceso de Atención de Enfermería (81)
  • Salud Pública y Enfermería (681)
SEGUINOS EN TWITTER
Seguir a @twitter
TEMAS PRINCIPALES
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
  • Curso Enfermería Quirúrgica en Obstetricia. Ed. Méd. Panamericana. Inicio abril 17, 2023. Online
  • Una argentina y una inglesa. Las enfermeras que vieron el horror en Malvinas, sufrieron graves secuelas y se conocieron 41 años después de la guerra. Informe de La Nación. Marzo 29, 2023
  • Curso educación de la sexualidad integral (ESI) en nivel inicial. Inscripción 2023. Online
  • Curso capítulos en pediatría con pacientes y escenarios simulados. Campus Virtual IntraMed | Lab. Roemmers. Inicio abril 3, 2023. A distancia
  • Día Internacional de la Enfermería. CIE. Mayo 12, 2023. Tema del Año.
  • Curso uso seguro de medicación para profesionales de la salud. IECS. Inicio 2023. A distancia
  • Día Nacional de la Donación de Médula Ósea. Abril 1°, 2023. Informe ACLA
  • Curso salud sexual y reproductiva con perspectiva de género en el primer nivel de atención. IUHIBA. Inicio mayo 11, 2023. Virtual
  • Día Mundial de la Salud. Abril 7, 2023. Evento Salud para todas las personas. Abril 5, hora 11:00 (EDT)
  • Curso Urgencias y Emergencias Hipertensivas. SAHA 2023. Virtual
  • 24° Congreso Argentino e Internacional de Flebología y Linfología. SAFyL. Inicio mayo 11, 2023. CABA
  • Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Abril 1°, 2023. Informe Naciones Unidas
  • XXIX Congreso Argentino de Hipertensión Arterial. SAHA. Inicio abril 20, 2023. Híbrido
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
© Todos los derechos Reservados 2023
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: