Informe de Avance de Tesis de Maestría
(en fase de elaboración)
Autora: Lic. Elina Edith García
Diplomada en Educación Médica
Título
Conocimiento y Aplicación del Proceso Enfermero en Cursantes de Licenciatura en Enfermería de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Olavarría /2011
1. INTRODUCCIÓN
Formulación de objetivos
1.4. Exposición de antecedentes
Desde la perspectiva de los estudiantes y profesionales de enfermería y la aplicación del PAE (1º)
(https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=1462)
Desde la perspectiva de la institución de salud y Enfermería como disciplina científica (2º)
(https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=1515)
Desde la perspectiva de la formación académica y aplicación del Proceso de Atención de Enfermería.
Modelos conceptuales y teorías aplicables al PAE (3º)
(https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=1529)
Procesos educativos y conocimiento del PAE (4º)
1.5. Modelo Conceptual de Enfermería aplicado al PAE
En la acepción que interesa para el estudio, podría definirse modelo como la representación simbólica de una realidad. Los modelos se desarrollan usando conceptos relacionados que sirven como eslabones para el desarrollo de teorías. Los modelos de enfermería son representaciones de la realidad de la práctica de enfermería. Representan los factores y supuestos básicos –salud, persona, entorno, enfermero- implicados y la relación que guardan entre sí.
A partir de la década de los años 50 del siglo XX los teóricos de enfermería comienzan a desarrollar modelos conceptuales. Éstos pueden clasificarse según su centro de interés principal. Representan diferentes puntos de vista y explicaciones sobre la naturaleza de los objetivos y los métodos de enfermería, ya que parten de teorías distintas sobre la persona. Cada autor agrupa los modelos de acuerdo a su propio criterio. Suele basarse en el rol que la enfermería desempeña a la hora de prestar cuidados. Los modelos pueden dividirse en: (1) naturalistas; (2) de suplencia y ayuda y (3) de interrelación.
Virginia Henderson es una de las principales representantes del modelo de suplencia y ayuda. El rol que la enfermería desempeña consiste en suplir o ayudar a realizar las acciones que la persona no puede llevar a cabo en un momento de su vida, acciones que preservan la vida, fomentando el autocuidado por parte de la persona.
La mayor parte del colectivo de profesionales de enfermería reconoce la importancia de los modelos conceptuales en el inicio y progreso del pensamiento teórico enfermero y se le atribuyen beneficios, algunos de los más relevantes y pertinentes al trabajo se comentan a continuación:
Ayudan a conectar la teoría con la práctica. Son el punto de partida para el desarrollo de teorías basadas en la investigación y para establecer la relación dialéctica entre teoría, investigación y práctica.
Son una guía para la práctica. Constituyen la base sistemática de conocimiento disciplinar para dirigir el PAE en todas sus etapas que sólo tienen significado profesional si están enmarcadas y guiadas por un modelo conceptual. Sin un modelo conceptual que lo sustente es un enfoque vacío condenado al fracaso (31) Al resaltar la globalidad y singularidad de la persona y el rol autónomo en la práctica profesional, el modelo conceptual guía al enfermero hacia cuidados integrales e individualizados y limita su atracción por aquellas actividades que no son de su competencia.
Son una guía para la formación de los futuros profesionales. La estructuración del programa educativo enmarcado en un modelo conceptual resulta muy beneficioso para el estudiante al clarificar cuál es la meta de la enfermería, quién es el receptor de los cuidados y cuál es la base de conocimientos y habilidades que deberán desarrollar para ejercer su misión al servicio de la comunidad (grupos, familias, personas)
Favorecen el logro de un mayor status profesional. Ponen énfasis en la autonomía, la responsabilidad, el control de la práctica y el uso de un cuerpo de conocimientos propios (teorías) para sustentarla.
Proporcionan un enfoque teórico para describir y explicar lo que hacen los profesionales de enfermería, predecir el resultado de sus actuaciones y explicitar las diferencias entre las acciones que ellos llevan a cabo y otras actividades similares llevadas a cabo por otros profesionales de la salud
Son el instrumento eficaz para el desarrollo de una actuación profesional más segura. Garantiza la congruencia y continuidad de los cuidados ya que permite unificar los objetivos del equipo de enfermería e identificar los recursos y habilidades necesarios para lograrlos.
Si bien se reconoce la importancia y los beneficios de la adopción de un modelo conceptual para la profesión de enfermería, en la realidad cotidiana de los distintos escenarios en los que se desempeña el profesional de enfermería, su adopción resulta compleja y dilatada en el tiempo, ya que en muchos casos entra en conflicto con los valores y creencias (asunciones) predominantes en la institución de salud y con el hábitus que se gesta de manera colectiva en la vida cotidiana de los servicios, sin ser el producto de ninguna acción organizada.
También es preciso reconocer que, si bien se toma como base el Modelo de Virginia Henderson hay algunas conceptualizaciones muy específicas (agente de autonomía asistida, diagnósticos de independencia, diagnósticos de dependencia, entre otras) que no son consideradas al momento de enseñar el PAE, ya que por su complejidad aumentarían las dificultades para su estudio y aplicación por parte del equipo docente y estudiantes.
Relación entre los conceptos fundamentales del Modelo de Virginia Henderson a las etapas del Proceso Enfermero.
Receptor de los cuidados ———————-Valoración
Fuente de dificultad ———————–Diagnóstico
Foco y modos de intervención ————————Planificación
Rol profesional————————-Ejecución
Consecuencias esperadas————————-Evaluación
Durante la etapa de Valoración, la conceptualización de receptor de los cuidados orienta acerca de la búsqueda de información sobre el estado de salud, la presencia de alteraciones, los factores de riesgo que atenten contra la salud y las posibilidades y recursos de las personas para atender sus problemas. Esta etapa supone recopilar la mayor cantidad de datos provenientes de la entrevista, la observación, el examen físico, las técnicas de exploración, las pruebas diagnósticas y la información aportada por el paciente, la familia y otros integrantes del equipo de salud.
El proceso de valoración comprende cuatro actuaciones estrechamente vinculadas: recolección de los datos, organización, validación y registro.
Los datos se organizan según dominios y clases de la Taxonomía NANDA y se basan en el Modelo de Virginia Henderson. Siguiendo el pensamiento de Luis Rodrigo (31) se sustenta que hay algunos datos relevantes que Virginia Henderson no trata de forma explícita en su modelo y que es necesario incluir en la valoración de las necesidades humanas. Esta cuestión queda resuelta si se recopila la información siguiendo los Dominios y Clases de la Taxonomía NANDA.
Si bien se han adoptado distintas planillas para recopilar los datos de la valoración, en realidad no se ha podido aún realizar una investigación metodológica que permita validar un instrumento que ofrezca los interrogantes suficientes y necesarios para saber si un Dominio es funcional o disfuncional y, a partir de allí, si es disfuncional seguir realizando aquellas preguntas que nos orienten en función de los diagnósticos enfermeros aceptados por la Taxonomía de la NANDA para ese Dominio.
Se reciben cuestionamientos tanto de los estudiantes como de los usuarios del sistema de salud, ya que consideran que la entrevista es demasiado extensa para las energías disponibles, en particular sucede con las personas internadas.
Durante la etapa de Diagnóstico la fuente de dificultad es el elemento del modelo en el que se conceptualiza la causa u origen de los diagnósticos reales, potenciales, de promoción de la salud o de bienestar que presenta la persona cuidada y cuya resolución corresponde a la enfermera porque pertenece a su área de competencia. Este elemento del modelo proporciona los criterios necesarios para saber si hay o no desviación de las normas o estándares. Si la respuesta es negativa, finaliza la intervención enfermera; si es afirmativa permite agrupar indicios, hacer inferencias, interpretarlas, enunciar hipótesis provisionales y formular los enunciados diagnósticos.
Según NANDA un diagnóstico enfermero es un juicio clínico sobre las respuestas de un individuo, familia o comunidad a los problemas de salud -reales o potenciales- y a los procesos vitales. Proporciona los fundamentos para la selección de las intervenciones de enfermería necesarias para la consecución de los resultados que son responsabilidad de los enfermeros. Para elaborar el diagnóstico de enfermería, es indispensable el desarrollo del pensamiento crítico, ya que es preciso analizar la información obtenida durante la valoración y derivar de ella los problemas reales o potenciales de las personas. También implica la movilización de los recursos necesarios para el desarrollo de planes de cuidado ajustados a la realidad de cada contexto particular.
La etapa de Planificación del proceso está guiada por el foco y modo de intervención, elementos que dirigen la fijación de prioridades, los objetivos / criterios de resultados para el receptor de los cuidados, la selección de intervenciones y la elección de las actividades susceptibles de modificar las fuentes de dificultad y la individualización de un plan de cuidados que responda a la situación específica de la persona. De esta manera, se espera que las intervenciones se planeen con el paciente y estén centradas en el abordaje de los problemas reales y/o potenciales.
Durante la etapa de Ejecución el elemento del modelo que sirve de guía es el que describe el rol profesional. Desde el marco de su rol, el enfermero decide quién y de qué forma deberá llevar a cabo las actividades planificadas, poniendo énfasis en el protagonismo de la persona y la familia en la toma de decisiones y la participación en sus cuidados.
Es la realización de las acciones de cuidado de enfermería para el logro de los objetivos, con base en los principios científicos y las normas de actuación para la ejecución de los procesos y procedimientos. No implica la puesta en práctica de actividades rutinarias, sino un proceso analítico y reflexivo y la toma de decisiones en torno a los objetivos propuestos. De igual forma, se tiene en cuenta la notificación de contingencias derivadas de las intervenciones y el registro detallado y técnico de la ejecución.
Durante la etapa de Evaluación el elemento del modelo que hace referencia a las consecuencias esperadas determina los datos objetivos y subjetivos necesarios para valorar el estado de salud del receptor de los cuidados, en respuesta a la actuación enfermera, lo que permite determinar el grado de consecución de los objetivos / criterios de resultados y el curso de las actuaciones posteriores.
Referencia bibliográfica
(31) Luis Rodrigo MT, Fernández Ferrín C, Navarro Gómez, MV. De la teoría a la práctica: el pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ra “ed”. Barcelona: Masson; 2005 (reimpresión 2007)