Informe de Avance de Tesis de Maestría
(en fase de elaboración)
Autora: Lic. Elina Edith García
Diplomada en Educación Médica
Título
Conocimiento y Aplicación del Proceso Enfermero en Cursantes de Licenciatura en Enfermería de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Olavarría /2011
Formulación del problema
Las teóricas de enfermería han planteado lineamientos para la elaboración de procesos de cuidados de enfermería y su aplicación clínica, desde distintos modelos conceptuales de la disciplina, cuyas relaciones con la práctica diaria han quedado siempre amputadas por falta de unanimidad. (7)
Mancia.org es una comunidad on-line de profesionales y estudiantes de la salud de habla hispana, que nació en marzo del 2002 y ya cuenta con 128381 miembros. Esta comunidad on-line presenta procesos cuyo sustento teórico es el modelo de enfermería basado en el modelo de vida creado por Nancy Roper. (8)
Uno de los PAEs disponibles para el usuario de Mancia.org comprende una valoración de los antecedentes familiares, personales, obstétricos -si fuese el caso- motivo de ingreso y Actividades Vitales de comunicación; trabajo y diversión; expresión de la sexualidad; entorno seguro; temperatura; respiración; comida y bebida; eliminación, higiene y arreglo personal; movilización; sueño y reposo; agonía y muerte. Le siguen, para cada diagnóstico de enfermería, un objetivo -sin criterios de resultados mensurables-; cuidados y fundamentos; luego un apartado de confrontación bibliográfica acerca de los fármacos aplicados (droga, dosis, función, efectos adversos, contraindicaciones y precauciones) y la fisiopatología de los problemas de salud del paciente. (9)
Para la elaboración del PAE, la Dra. Patricia Góngora Rodríguez expone la existencia de diferentes tipos de planes de cuidados, entre ellos el individualizado, que permite documentar los problemas de salud, los objetivos y las acciones de enfermería para un paciente concreto -tiene la desventaja de requerir más tiempo para su elaboración-; el estandarizado, que consiste en un protocolo específico de cuidados, apropiado para aquellos pacientes que padecen los problemas previsibles relacionados con un diagnóstico médico concreto o una enfermedad; el estandarizado con modificaciones, que permite la individualización, al dejar abiertas opciones en los problemas del paciente, los objetivos del plan de cuidados y las acciones de enfermería y el computarizado, que requiere la captura previa en un sistema informático de los diferentes tipos de planes de cuidados estandarizados -su utilidad depende de la posibilidad de individualización a un paciente concreto- (10)
Mi Ja Kim y col. proponen planes de asistencia normalizada a partir del diagnóstico de enfermería con un enfoque orientado a brindar ayuda y contención a la persona. Comprende los objetivos del paciente / resultados esperados e intervenciones de enfermería / base racional científica (11)
La utilización de las taxonomías NANDA, NOC y NIC es otra modalidad que facilita a los profesionales de enfermería la planificación de los cuidados, al utilizar un lenguaje estandarizado, así como un marco de análisis y reflexión en la toma de decisiones. Es preciso contar con un sistema informático en red dentro de la institución de salud o bien tener un manejo apropiado de la literatura proveniente de la Asociación de Diagnóstico de Enfermería de América del Norte (12) (13) (14) (15)
La NANDA proporciona una clasificación diagnóstica, a través de la cual se unifica internacionalmente el lenguaje de enfermería sin importar las barreras idiomáticas o culturales. La taxonomía de NANDA comprende dominios y clases (Figura 2)
La taxonomía NOC se utiliza para conceptualizar, denominar, validar y clasificar los resultados que se obtienen de la intervención de enfermería. Este lenguaje incluye resultados esperados, indicadores y escalas de medición. La taxonomía NIC, es una clasificación global y estandarizada de las intervenciones de enfermería, que tiene como centro de interés la decisión que tome el profesional para llevar a la persona al resultado esperado. (10)
En el marco del 5° Congreso Argentina de Nefrología Pediátrica y las 3° Jornadas de Enfermería y de Técnicos en Nefrología Pediátrica, el 21 de junio de 2012, Copa y col. realizaron una ponencia sobre “Planes de Cuidado según Taxonomía NANDA, NOC y NIC”. Las autoras expusieron los componentes que incluyen todos los planes de cuidado: 1) valoración integral según patrones funcionales de Marjory Gordon; 2) como consecuencia de la valoración: Diagnóstico de Enfermería NANDA; 3) selección de resultados esperados e indicadores –clasificación NOC-; 4) escala que permita una puntuación –Likert- y 5) determinación de las intervenciones de enfermería y actividades –clasificación NIC- (16)
A la variedad de enfoques dirigidos a implementar PAE, se suma el hecho de que cada institución educativa ha empleado la orientación que su equipo docente adoptó y, no es aventurado expresar, que los docentes de una misma institución suelen aplicarlo desde distintas visiones, creando incertidumbre en los estudiantes. La colega María del Carmen Alcaraz, el 22 de enero de 2010, expresó su testimonio acerca de esta problemática, en una de las listas de enfermería (sinenfra@elistas.net) en el marco de una discusión sobre PAE y la realidad en Argentina.
[…] a mi entender y como docente universitaria, tras estos años de enseñanza he llegado a la conclusión de que la falta de consenso entre los que vamos a enseñar impide unificar los conceptos, surge entonces en el momento de querer aplicar como profesionales el proceso de atención «las inseguridades» , el miedo a la «no aprobación» por parte de los directivos que quizás y de seguro tengan otro entender o modo de aplicación […] con una buena enseñanza y práctica «durante la carrera», no se generarían dudas porque sería parte del quehacer cotidiano del Profesional de Enfermería. Como todo método científico, bien desarrollado, puede defenderse y fundamentarse ante quien sea [Comillas del original]
La taxonomía de la Asociación de Diagnóstico de Enfermería de América del Norte no responde de forma explícita a un modelo conceptual de enfermería. La orientación teórica que sustenta la implementación del PAE puede conducir a focalizar el interés del enfermero en elementos diferentes. Según el modelo de Virginia Henderson (17) el enfermero asiste al paciente cuando necesita fuerza, voluntad o conocimiento para realizar las actividades de la vida diaria o para llevar a cabo la terapia prescrita, con el objetivo final de la independencia.
Al valorar a una persona, un enfermero puede responder al modelo de autocuidado de Dorothea Orem (18). Para este enfermero un déficit nutricional puede ser considerado como un déficit en la gestión del autocuidado. Otro enfermero, utilizando el modelo de adaptación de Callista Roy (19), valoraría este problema como una adaptación inefectiva durante una reducción de peso. Todos los marcos conceptuales tienen como objetivo la salud óptima, pero los caminos para llegar a ella difieren, pues difieren las bases conceptuales que sustentan la aplicación de taxonomías y lenguajes estandarizados. (20)
A los docentes y profesionales de enfermería que no han tenido la oportunidad de hacer sucesivas aproximaciones a la taxonomía NANDA les resulta, al menos, dificultosa su utilización, sin embargo su empleo podría ser muy valioso porque contiene diagnósticos de los enfermeros, para los que se dispone de intervenciones independientes, que optimizarían los roles de promotores de salud, agentes de cambio y promotores del papel de la profesión. (21)
La incorporación de nuevas etiquetas diagnósticas en la taxonomía NANDA y la baja de otras de uso muy frecuente, también provocan inseguridades y dudas. Por ejemplo: la etiqueta Deterioro del patrón de sueño es reemplazada por Insomnio, que es más específica y no siempre una alteración del sueño se focaliza en un problema de insomnio. NANDA actualiza su taxonomía bianualmente. En la ESCS se utilizó, hasta el 2010, la versión 2007 / 2008 (15) y a partir de 2011 se cambió por la versión actual (12)
El PAE constituye el método científico de trabajo que distingue a la disciplina. Su aplicación se hace cada día más indispensable en los ámbitos de la enseñanza y de la práctica clínica en lo cotidiano de los servicios. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1977 declaró al proceso enfermero como el sistema de intervenciones propias de enfermería sobre la salud de las personas, familias y comunidad. (22)
A pesar de los pronunciamientos a favor de su aplicación clínica, la enseñanza del proceso siguió siendo compleja y los esfuerzos del equipo docente por alcanzar objetivos del plan de estudios, llevan a frustración y desencanto. Básicamente esta razón es la que llevó a rever y valorar, desde la óptica de los propios alumnos, las cuestiones relativas a la metodología empleada en la carrera de Licenciatura en Enfermería de la ESCS.
Tomando en consideración todos los factores intrínsecos y extrínsecos relacionados con el PAE se decidió delimitar y formular el problema en estudio de la siguiente manera:
¿Cuál es el estado del conocimiento y aplicación del Proceso de Atención de Enfermería en cursantes de Licenciatura en Enfermería de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud –UNCPBA – Olavarría, en 2011?
Referencias Bibliográficas
(7) Brito Brito, PR. (2008) Relaciones conceptuales en el modelo enfermero basado en el modelo vital de Roper, Logan y Tierney. Enferm. Glob. N°12. Disponible en: revistas.um.es/eglobal/article/download/1001/1011 Consultado Noviembre 14, 2012
(8) Guillén, Mercedes (2012) Nancy Roper: Modelo de vida. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/30482857/Nancy-Roper Consultado Noviembre 12, 2012
(9) Mancia.org. Comunidad de Ciencias de la Salud (2012) Ejemplos de procesos de atención de enfermería que hemos hecho. Disponible en: http://www.mancia.org/foro/proceso-atencion-enfermeria/4744-ejemplos-pae-hemos-hecho.html. Consultado Noviembre 14, 2012
(10) Góngora Rodríguez, Patricia (2012) Lineamientos Generales para la Elaboración de Planes de Cuidado de Enfermería. Disponible en: http://www.ancam.org.mx/dos/docs/enf/campeche/PLACE-LINEAMIENTOS.pdf Consultado Noviembre 14, 2012
(11) Mi Ja Kim y col. (1994) Diagnóstico en Enfermería y Plan de Cuidados. Mosby/Doyma Libros, 5ª “ed”. Madrid; 75-364.
(12) NANDA International (2010) Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación, 2009 – 2011. España: Elsevier.
(13) Moorhead y col (2009) Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) 4° “ed” España: Elsevier.
(14) Bulechek y col. (2009) Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) 5° “ed” España: Elsevier.
(15) NANDA (2008) Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2007-2008. España: Elsevier
(16) Copa y col (2012). Planes de Cuidado según taxonomías NANDA, NIC y NOC. Disponible en: http://www.sap.org.ar/docs/congresos/2012/nefrologia/ppt/copamarcos.pdf Consultado Noviembre 14, 2012.
(17) García González María de Jesús (2004) El Proceso de enfermería y el modelo de Virginia Henderson. Capítulo 2: Conceptos básicos del modelo de enfermería de Virginia Henderson. 2ª “ed” México D F: Editorial Progreso; 8-15 Disponible en: http://books.google.com.ar/books?id=rH2WwSgmrAEC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false Consultado Noviembre 18, 2012
(18) Navarro Peña y col. (2010) Modelo de Dorothea Orem aplicado a un grupo comunitario a través del Proceso de Enfermería. Enferm. Glob; 19:3-5 Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n19/clinica3.pdf Consultado Diciembre 10, 2011.
(19) Moreno Fergusson y col. (2009) Aplicación del Modelo de Adaptación de Callista Roy en Latinoamérica: revisión de la literatura. Aquichán; 9(1) Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S165759972009000100006&script=sci_arttext Consultado Diciembre 10, 2011
(20) Guillén Fonseca (1999) Teorías aplicables al proceso de atención de enfermería en educación superior. Rev. Cubana Enferm; 15(1):10-6 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03191999000100002&script=sci_arttext Consultado Octubre 13, 2011
(21) Leddy y col. (1995) Bases conceptuales de la enfermería profesional. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 313-47
(22) Aguilar Serrano y col. (2008) Nivel de conocimientos acerca del proceso enfermero y la percepción de autoeficacia para su aplicación. Rev Enferm Inst Seguro Soc; 16(1):4 Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDREVISTA=71&IDARTICULO=18918&IDPUBLICACION=1935 Consultado Octubre 9, 2011