Magnitud:Indica el tamaño del problema. Se expresa por la incidencia, prevalencia, mortalidad y años de vida potencial perdidos. Es uno de los criterios epidemiológicos para definir prioridades en salud pública
Marcadores biológicos de exposición: Indican la exposición presente o pasada del organismo a un agente externo (virus, agente químico, tóxico, etc.). Se trata de medidas cuya calidad (sensibilidad, especificidad) puede ser conocida y pueden ser utilizadas en poblaciones extensas. Un marcador de exposición puede ser la mejor forma de estimar una exposición difícil o imposible de estimar con otros métodos.
Monitoreo: Según los campos de actividad se define como: a) Mediciones continuas que buscan detectar cambios en el ambiente o en el estado de salud de la comunidad. No debe ser confundido con vigilancia; b) continua medición del desempeño del servicio de salud o de profesionales, o del grado con que los pacientes adhieren a sus recomendaciones; c) del punto de vista de la administración es la continua observación de la implementación de una actividad, con el objetivo de asegurar que la liberación de los recursos, los esquemas de trabajo, los objetivos establecidos y las otras acciones necesarias, están siendo procesadas de acuerdo a lo planeado.
Morbilidad: Presentación o comportamiento de una enfermedad o un agravio a la salud en una población expuesta. Se calcula por las tasas de incidencia y prevalencia.
Mortalidad, tasa de: Es la medida de frecuencia de fallecidos en una población durante un período determinado por lo regular un año. Tasa bruta de mortalidad: Se incluyen los fallecidos por todas las causas en población general. Tasa específica de mortalidad: Se incluyen sólo los fallecidos por una determinada causa o grupo de edad, o sexo en la población específica.
Oportunista: Organismo que, viviendo normalmente como comensal o de vida libre, pasa a actuar como parásito, generalmente coincidiendo con una disminución de la resistencia natural del huésped.
Pandemia: Epidemia que alcanza grandes extensiones geográficas en forma casi simultánea o con desplazamiento rápido o lento de un continente a otro.
Patogenicidad: Capacidad de un agente biológico de producir enfermedad en un huésped susceptible.
Portador: Persona o animal infectado que albergue un agente infeccioso específico de una enfermedad, sin presentar síntomas clínicos de ésta y que constituye fuente potencial de infección. El estado de portador puede ocurrir en el curso de una infección no manifiesta, o durante el período de incubación, en la convalecencia o en la post- convalecencia.
Prevalencia, tasa de: Coeficiente que se obtiene usando como numerador el número de personas enfermas o que presentan cierto trastorno, en una población específica y en un determinado momento (prevalencia puntual), o durante un período predeterminado (prevalencia de período), independientemente de la fecha en que comenzó la enfermedad o el trastorno, y como denominador, el número de personas de la población en la cual tiene lugar.
Prevención: Término que en salud pública, significa una acción anticipada, cuyo objetivo es interceptar o anular la acción de la enfermedad. De acuerdo con las fases de su aplicación es posible considerar las siguientes categorías de medidas preventivas: a) Prevención primaria a ser empleada en el período prepatogénico; b) Prevención secundaria a ser aplicada en el período patogénico, tendiente a lograr la curación o evitar el agravamiento de la enfermedad; c) Prevención terciaria, utilizada en el período patogénico, tendiente a evitar la discapacidad y sus consecuencias y la muerte.
Prodrómico, período: Intervalo de tiempo entre los primeros síntomas de la enfermedad y el inicio de los signos o síntomas en base a los cuales puede establecerse el diagnóstico.
Quimioprofilaxis: Administración de una sustancia química, incluidos los antibióticos, para evitar el desarrollo o la evolución de una infección hasta manifestarse plenamente la enfermedad.
Entradas relacionadas
Glosario de Vigilancia Epidemiológica. MERCOSUR. Res. Nº 53/99 (A-B)
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=1534
Glosario de Vigilancia Epidemiológica MERCOSUR. RES.53/99 (C-D)
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=1657
Glosario de Vigilancia Epidemiológica MERCOSUR. RES. 53/99 (letra E)
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=1661
Glosario de Vigilancia Epidemiológica MERCOSUR. RES. 53/99 (F-H)
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=1722
Glosario de Vigilancia Epidemiológica MERCOSUR. RES. 53/99 (I-L)
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=1724
Glosario de Vigilancia Epidemiológica MERCOSUR. RES. 53/99 (R-Z)
https://temasdeenfermeria.com.ar/?p=1733
https://temasdeenfermeria.com.ar
temasdeenfermeria@live.com.ar
http://twitter.com/#!/temasdeenfermer
Twitter: @temasdeenfermer