Informe de Avance de Tesis de Maestría
(en fase de elaboración)
Autora: Lic. Elina Edith García
Diplomada en Educación Médica
Título
Conocimiento y Aplicación del Proceso Enfermero en Cursantes de Licenciatura en Enfermería de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Olavarría /2011
INTRODUCCIÓN
La consolidación paulatina de la Enfermería como disciplina científica y los desarrollos conceptuales que la sustentan, son fruto de la investigación y su articulación dinámica con las prácticas de cuidado en diversos escenarios a lo largo del ciclo vital de las personas.
La disciplina Enfermería posee un cuerpo de conocimientos propios y una identidad profesional en desarrollo. Si bien la trayectoria investigativa es joven aún, avanza en aspectos relacionados con la educación y el desarrollo de estrategias y metodologías propias de la profesión.
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es la metodología científica del quehacer profesional, es un proceso intelectual y deliberado, estructurado de acuerdo a una serie de etapas, ordenadas lógicamente, que se utilizan para planificar cuidados personalizados, dirigidos a procurar el mayor bienestar de la persona atendida. (1)
El desarrollo del PAE se inicia desde mitad del siglo XX y ha tenido cambios a lo largo del tiempo. En la actualidad, si bien aún se está construyendo el camino, se va consolidando como una metodología sistemática, racional y estructurada con cinco fases interrelacionadas –valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación- que dan cuenta de la aplicación del método científico para abordar las situaciones y problemas propios del cuidado de enfermería en personas sanas o enfermas. (2)
En los últimos años la enseñanza y aplicación del PAE se considera un instrumento que fomenta la innovación y creatividad en la solución de problemas, beneficiando no sólo el estado de salud del usuario del sistema (individuo, familia, grupo, comunidad) sino al propio enfermero, pues le permite incrementar la profesionalización.
La utilización de un método científico de trabajo en enfermería exige aplicar la base teórica como fundamento de las decisiones que se toman al momento de brindar cuidado y ayuda; guía el ejercicio de la práctica clínica; permite organizar pensamientos, observaciones e interpretaciones y asegura la calidad de la prestación. Asimismo, permite evaluar el resultado de las intervenciones realizadas. Por último, exige del profesional, el desarrollo de capacidades intelectuales, técnicas e interpersonales, para satisfacer las necesidades de las personas. (3)
En varios países, se ha considerado como requisito en los estándares para la práctica profesional; es decir, como un criterio de calidad en la certificación de enfermería. El PAE promueve el pensamiento crítico en el entorno clínico y marca la línea divisoria entre las competencias del personal profesional y auxiliar. (3)
La Federación Latinoamericana de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo (FELAMPE) es una sociedad científica formada por sociedades y asociaciones nacionales cuyos miembros son profesionales del campo de la salud e investigadores dedicados a mejorar la calidad de la atención. La FELAMPE presentó, en el XI Congreso Latinoamericano realizado en México durante mayo de 2008, los Estándares para el Desempeño del Profesional de Enfermería en Terapia Nutricional, elaborados con el propósito de regularizar la práctica de la enfermería en terapia nutricional en América Latina. En el documento se considera al Proceso de Enfermería como la forma natural del desempeño profesional (4)
La Escuela Superior de Ciencias de la Salud (ESCS) de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina (UNCPBA) inició su actividad académica en el año 2004, con la carrera de Licenciatura en Enfermería, cuya duración es de 5 años (1er ciclo: título de Enfermero Profesional y 2do ciclo, que comprende los dos últimos años: Licenciado en Enfermería). Su diseño curricular es mixto (estructura modular con algunas asignaturas complementarias que se trabajan en módulos integradores teórico / prácticos)
El desarrollo del diseño curricular se organiza en función de ejes vertebradores que atraviesan el plan de estudios en forma vertical y una articulación horizontal y espiralada por niveles de complejidad creciente, de los diferentes contenidos.
Los ejes vertebradores son:
– Investigación (A)
– Salud Pública (B)
– Bioética (C)
– Interdisciplinariedad (D)
– Integración docencia – servicio – comunidad (E)
Figura 1: Organización del diseño curricular de la Licenciatura en Enfermería de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud – UNCPBA – Olavarría, 2011.
Investigación se constituye en uno de los pilares de la carrera, ya que es preciso abordar con esta óptica todos los factores que componen el campo de ejercicio de la enfermería. Los problemas reales y potenciales de salud de los individuos, familias y comunidades, la influencia de los sistemas sanitarios en las prestaciones de enfermería, así como la administración y las políticas en salud son áreas objeto de análisis en los módulos disciplinares de la carrera.
La investigación contribuye a reconocer y dimensionar problemas en salud y, en particular, en enfermería. Para facilitar este proceso es necesario desarrollar en los cursantes una actitud reflexiva y crítica que les permita examinar los ambientes de trabajo, focalizando las áreas que presentan dificultades reales o potenciales.
La calidad de la atención en comunidades, hospitales e instituciones de atención prolongada se sustenta en el conocimiento y aplicación del método científico de trabajo enfermero, que garantiza integralidad y continuidad de cuidado.
El PAE comienza a enseñarse y aplicarse durante el primer año de la formación. Por un lado, la investigación es uno de los pilares que atraviesa todo el diseño curricular, por otro lado, los pocos libros relativamente actualizados que contienen fundamentos, conceptos, procesos y prácticas de enfermería, tienen sus unidades y capítulos estructurados siguiendo las etapas del PAE, como es el caso de Kozier y col. (5) Estos textos provienen de traducciones que respetan el vocabulario utilizado en el país de origen y que difiere, a veces mucho, del vocabulario habitual que se emplea en los servicios de enfermería (p. ej.: lo que en nuestra cultura es la chata, en el marco de los procedimientos de enfermería de Kozier y col. es la cuña). (5)
La enseñanza del PAE se inicia en el Módulo Proceso y Práctica de la Enfermería Hospitalaria y en adelante se sigue aplicando en los distintos módulos disciplinares. Durante el ciclo lectivo 2008 se realizó una experiencia, en el módulo antes citado, dirigida a profundizar en la 1ra etapa del proceso -la valoración de las necesidades básicas humanas- sin incursionar en el resto de las etapas. Se utilizaron guías de actividades orientadas a promover el dominio de las habilidades necesarias para esta fase. Sin embargo, esta estrategia no prosperó por problemas con la bibliografía disponible sobre fundamentos de enfermería y la diferencia de criterios en el equipo docente. A mitad del ciclo lectivo 2008 se profundizó en las restantes etapas y se elaboraron nuevas guías -Apéndices A y B-
En el modelo de Diseño Curricular presentado para su aprobación, la carga horaria del módulo Proceso y Práctica de la Enfermería Hospitalaria era de 340 horas teórico / prácticas anuales con contenidos referidos a Profesión de Enfermería; Ética y Aspectos Legales; Fundamentos y Procedimientos de Enfermería; Anatomía y Fisiología; Nutrición; Historia de la Enfermería y lineamientos básicos del método científico de investigación (orientados a comprender las etapas del proceso enfermero)
Después de transitar los pasos requeridos para la aprobación del Diseño Curricular, al módulo en cuestión se le asignó una carga horaria total de 180 horas (120 teóricas y 60 prácticas) con los mismos contenidos, situación que obligó a comprimir temas y prácticas a desarrollar.
En este marco se inicia la cursada del módulo con dos docentes de teoría y dos de práctica para una matrícula de alrededor de 100 cursantes. En 2005 se limita a un docente de teoría y así se fueron sucediendo cambios, sin encontrar un equilibrio entre los contenidos a desarrollar y la carga horaria. En 2010 la carga horaria total es de 300 horas (180 teóricas y 120 prácticas) y esta circunstancia, en parte, llevó a plantearse algunos interrogantes acerca de la enseñanza y aplicación en la práctica clínica del PAE, tomando en consideración que la realidad educativa, no sólo se cambia haciendo, sino pensándola, entendiéndola en toda su complejidad y haciendo más reflexivo y crítico su hacer. Se supone que para mejorar es preciso pensar dónde estamos, hacia dónde vamos y hacia dónde queremos ir. (6)
A pesar de las circunstancias antes mencionadas, la enseñanza del PAE es prioritaria en el equipo docente y al comenzar cada ciclo lectivo se realizó, hasta el año 2009, un Taller de PAE para intentar unificar criterios entre docentes y alumnos. Por diversos factores intrínsecos -los consustanciales al proceso- y extrínsecos -las condiciones que rodean su utilización- conciliar criterios no resulta una tarea sencilla. Y, de hecho, no se ha podido lograr aún.
Referencias Bibliográficas
(1) Blanco Sánchez y col. (2007) Desarrollo Curricular. Definición de Objetivos de Aprendizaje: Perfil, Competencias, Principios y Conceptos de la Escuela Universitaria de Enfermería de Vall D´Hebron. Enferm. Glob. España; 6(2):10 Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/347/319 Descargar Fichero PDF Consultado Octubre 9, 2011
(2) Rojas Juan Guillermo (2009) Factores relacionados con el proceso de atención de enfermería y las taxonomías en 12 unidades de cuidado intensivo. (Tesis de Maestría en Enfermería). Medellín. Disponible en: http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/787/1/FactoresRelacionadosconlaaplicaci%C3%B3n.PDF Consultado Enero 16, 2010
(3) Hernández Silva y col. (2009) Evaluación de competencias en proceso enfermero durante el servicio social. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc; 17(1):4 Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2009/eim091b.pdf Consultado Octubre 9, 2011
(4) Federación Latinoamericana de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo (2010) Estándares para el Desempeño del Profesional de Enfermería en Terapia Nutricional. Rev Cubana Aliment Nutr; 20(2):361-75. Disponible en: http://www.revicubalimentanut.sld.cu/Vol_20_2/Articulo_20_15_361_375.pdf Consultado Julio 26, 2012.
(5) Kozier et al. (1999) Fundamentos de Enfermería. Conceptos, proceso y práctica. 5a “ed”. Buenos Aires: Editorial Interamericana.
(6) Yuni J. (2003) Guía para la elaboración de un proyecto de investigación educativa. Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.