TEMAS DE ENFERMERÍA

Puedes SUSCRIBIRTE GRATIS a Temas de Enfermería desde AQUÍ.

Home » Educación Superior y Enfermería » Declaración de Edimburgo (1988)

Declaración de Edimburgo (1988)

Temas de Enfermería 12 de febrero del 2012 Educación Superior y Enfermería No hay comentarios

En el marco de la Conferencia Mundial sobre Educación Médica de la Federación Mundial para Educación Médica patrocinada por:

Organización Mundial de la Salud

Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Ciudad de Edimburgo

Agencia Escocesa para el Desarrollo

Agosto de 1988

Declaración de Edimburgo

El objetivo de la educación médica es producir médicos que fomenten la salud de todas las personas, y ese objetivo no se está cumpliendo en muchos lugares a pesar del enorme progreso que se ha realizado durante este siglo en las ciencias biomédicas. El paciente debe poder esperar contar con un médico capacitado que sepa escuchar, sea observador cuidadoso, comunicador sensible y clínico eficiente; pero ya no es suficiente sólo tratar a algunos de los enfermos. Miles de personas sufren y mueren cada día de enfermedades que son prevenibles, curables o autoinfligidas y millones no tienen acceso rápido a ningún tipo de atención de la salud.

Estos defectos se han identificado hace mucho tiempo, pero los esfuerzos previos para introducir una mayor conciencia social en las facultades de medicina no han tenido particular éxito. Dichos hechos han producido una creciente inquietud en la educación médica acerca de la equidad en la atención de la salud, la prestación humanitaria de los servicios de salud y el costo para la sociedad.

Esta inquietud ha cobrado impulso a partir de debates nacionales y regionales en los que han participado grandes cantidades de individuos de varios niveles de educación médica y servicios de salud en la mayoría de los países del mundo, y ha sido el marcado foco de los informes que se prepararon posteriormente en las 6 regiones del mundo y que abordan las cuestiones básicas. También refleja las convicciones de un número creciente de médicos dedicados a la docencia y a la atención clínica, otros profesionales de la salud, estudiantes de medicina y el público en general. Las investigaciones científicas continúan produciendo  fructíferas recompensas; pero el hombre necesita más que solo la ciencia y son las necesidades de salud de la raza humana en general, y de toda la persona, lo que los educadores médicos deben afirmar.

Muchas mejoras se pueden lograr por medio de medidas tomadas en la escuela de medicina misma, a saber:

1. Ampliar la gama de entornos en los cuales se realizan los programas educativos

para incluir todos los recursos de salud de la comunidad, no sólo los hospitales.

2. Asegurar que el contenido de los programas de estudio refleje las prioridades nacionales de salud y la disponibilidad de los recursos accesibles.

3. Asegurar la continuidad del aprendizaje de toda la vida, por medio del desplazamiento del énfasis de los métodos pasivos que son tan generalizados ahora, hacia un aprendizaje más activo, inclusive el estudio autodirigido e independiente así como los métodos de enseñanza particular.

4. Establecer sistemas de programas de estudio y de examen para asegurar el logro de la competencia profesional y los valores sociales, no la mera retención y rememoración de información.

5. Capacitar a los docentes para formar educadores, no solamente expertos en contenido, y recompensar la excelencia educativa tan plenamente como la excelencia en investigaciones biomédicas o en práctica clínica.

6. Complementar la instrucción sobre el manejo de pacientes con un mayor énfasis en el fomento de la salud y la prevención de las enfermedades.

7. Tratar de lograr la integración de la educación en ciencia y la educación en práctica, empleando también la solución de problemas en entornos clínicos y comunitarios como base del aprendizaje.

8. Para la selección de los estudiantes de medicina, emplear métodos que vayan más allá de la capacidad intelectual y el logro académico, para que incluya la evaluación de cualidades personales.

Otras mejoras requieren una participación mayor para poder lograr lo siguiente:

9. Incentivar y facilitar la cooperación entre los Ministerios de Salud, los Ministerios de Educación, los servicios de salud de la comunidad y otros organismos pertinentes para el desarrollo conjunto de políticas y la planificación, ejecución y revisión de programas.

10. Asegurar políticas de admisión que armonicen las cantidades de estudiantes capacitados con las necesidades nacionales de médicos.

11. Aumentar las oportunidades de aprendizaje, investigaciones y servicios conjuntos con otras profesiones del campo de la salud y relacionadas al mismo, como parte de la capacitación para el trabajo en equipo.

12. Clarificar responsabilidades y asignar recursos para la educación médica permanente. La reforma de la educación médica requiere más que acuerdo; requiere un compromiso generalizado a la acción, al liderazgo vigoroso y la voluntad política, en algunos entornos se requerirá apoyo financiero inevitablemente pero mucho se puede lograr mediante una redefinición de prioridades y una reasignación de los recursos con que ahora se cuenta.

Mediante esta Declaración nos comprometemos, y exhortamos a otros a que se nos unan, a un programa sostenido y organizado para modificar el carácter de la educación médica para que satisfaga verdaderamente las necesidades definidas de la sociedad en la cual está situada. También nos comprometemos a crear el marco organizativo necesario para que estas palabras solemnes se traduzcan en acción efectiva. El escenario está armado; ha llegado el momento de la acción.

Edimburgo, 12 de agosto de 1988

Aprobada en la décima sesión plenaria, celebrada el 30 de septiembre de 1988

Documentos. Resolución XII. Informe sobre la Conferencia Mundial de Educación Médica. Rev Cubana Educ Med Super 2000;14(2):206-9. Consultado Febrero 11, 2012

temasdeenfermeria@live.com.ar

Twitter: @temasdeenfermer

EtiquetasCurso de Enfermeríaeducación y enfermería

Temas de Enfermería

Articulos Relacionados

  • Feliz Día Internacional de la Enfermería. Mayo 12, 2023. Gerontologica.comFeliz Día Internacional de la Enfermería. Mayo 12, 2023. Gerontologica.com
  • Feliz Día Internacional de la Enfermería. Mayo 12, 2023. FUNCIDENFeliz Día Internacional de la Enfermería. Mayo 12, 2023. FUNCIDEN
  • Una argentina y una inglesa. Las enfermeras que vieron el horror en Malvinas, sufrieron graves secuelas y se conocieron 41 años después de la guerra. Informe de La Nación. Marzo 29, 2023Una argentina y una inglesa. Las enfermeras que vieron el horror en Malvinas, sufrieron graves secuelas y se conocieron 41 años después de la guerra. Informe de La Nación. Marzo 29, 2023
  • Feliz Año 2023! María Marta Castro MartínFeliz Año 2023! María Marta Castro Martín
  • Feliz Año 2023!Feliz Año 2023!
  • Comentarios
  • Comentarios de Facebook
  • Comentarios de Google+

Deja tu comentario Cancelar respuesta

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)

BUSCADOR DEL SITIO
MENÚ DE CONTENIDOS
  • Descargas en PDF (23)
  • Educación Superior y Enfermería (146)
  • Enfermería (4.100)
  • Epidemiología y Enfermería (656)
  • Eventos (4.026)
  • Investigación en Enfermería (180)
  • Proceso de Atención de Enfermería (83)
  • Salud Pública y Enfermería (703)
SEGUINOS EN TWITTER
Seguir a @twitter
TEMAS PRINCIPALES
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
  • Curso Introducción a la Vacunación. Facultar. Inicio octubre 02, 2023. Virtual
  • 5ta. Cumbre Mundial de Salud Mental. Inicio octubre 5, 2023. CABA
  • Jornadas de Salud Mental y Consumos Problemáticos. Hospital Bonaparte. Inicio septiembre 28, 2023.
  • VI Encuentro Nacional de Hospitales, Sanatorios y Clínicas. Isalud. Inicio septiembre 27, 2023. Presencial y Virtual
  • Día Mundial del Corazón. Septiembre 29, 2023. Lema del Año. ¿Cómo Cuidar tu Corazón?
  • IV Congreso Interdisciplinar Iberoamericano de Enfermería y Fisioterapia. FUNCIDEN. Inicio octubre 11, 2023. Virtual
  • II Congreso Internacional de la Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires (SMIBA). Inicio octubre 30, 2023. Presencial y Virtual.
  • Diálogos con Expertos. Cuidados Paliativos. “Educación en la Carrera de Medicina” Fundación Femeba. No Arancelado. Septiembre 27, 2023. Virtual
  • Curso Educación Sexual Integral en la Escuela Secundaria 2023. Virtual.
  •  Día Mundial del Alzheimer. Septiembre 21, 2023
  • Seminario sobre el Día Mundial de la Seguridad del Paciente: La Atención Primaria de Salud y la participación de los pacientes en la calidad y seguridad en la atención. OPS/OMS. Septiembre 21, 2023. Virtual
  • Chagas: una enfermedad silenciosa que alcanza 1.600.000 infectados en la Argentina. Informe Fundación Barceló 2023
  •  Día Mundial del Linfoma. Septiembre 15, 2023. Informe ACLA
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
© Todos los derechos Reservados 2023
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: