TEMAS DE ENFERMERÍA

Puedes SUSCRIBIRTE GRATIS a Temas de Enfermería desde AQUÍ.

Home » Enfermería » Estudios descriptivos: Tipos – Fases – Ventajas y Limitaciones

Estudios descriptivos: Tipos – Fases – Ventajas y Limitaciones

Temas de Enfermería 26 de febrero del 2012 Enfermería No hay comentarios

 Los estudios epidemiológicos descriptivos son estudios observacionales, en los cuales no se interviene o manipula el factor de estudio, es decir se observa lo que ocurre con el fenómeno en estudio en condiciones naturales, en la realidad. A su vez, sabemos que pueden ser clasificados en transversales y longitudinales.

• Estudios transversales: intentan analizar el fenómeno en un periodo de tiempo corto, un punto en el tiempo, por eso también se les denomina “de corte” – hace referencia a hacer un corte en el tiempo y preguntarnos: que ocurre aquí y ahora-  Un estudio orientado a conocer la prevalencia de las caries dentales en los escolares de educación primaria de los colegios de la ciudad de Olavarría, haciendo un corte en el tiempo –p. ej.: marzo de 2011- es un estudio de este tipo.

• Estudios longitudinales. Estudio de uno o más factores en un periodo de tiempo más largo. Un estudio orientado a conocer la evolución de las caries dentales en los próximos 10 años, contando con datos sobre la prevalencia a marzo de 2011, es un estudio de este tipo.

Los estudios descriptivos pretenden identificar y describir fenómenos de salud y/o enfermedad, mediante la observación y medición de los mismos, intentando dar respuesta a las preguntas básicas de la epidemiología:

  • •¿Qué pasa? Es decir, que está ocurriendo con el fenómeno de estudio concreto: con las caries dentales, con la anorexia, con el cáncer de mama, con el consumo de grasas, etc.
  •  ¿A quién le pasa eso? Es decir ¿qué personas están afectadas por ese fenómeno en estudio? ¿Cuántas personas? ¿De qué edad? ¿De qué sexo? ¿De qué nivel socioeconómico o cultural? ¿De qué profesión?, etc.,
  •  ¿Dónde ocurre ese fenómeno? Es decir ¿En una zona rural o urbana? ¿En un barrio periférico o del centro de la ciudad? ¿En cualquier lugar?
  •  ¿Cuándo sucede? Es decir, ¿Durante todo el año? ¿En invierno? ¿En primavera? ¿En época estival?

Se intentan caracterizar las variables epidemiológicas de PERSONA, LUGAR Y TIEMPO

Objetivos de la Epidemiología Descriptiva

1.- Describir una enfermedad o problema de salud con la mayor precisión posible: identificar la proporción de individuos afectados y que  pueda servir de base para establecer programas de salud.

2.- Generar hipótesis como base para la realización de estudios analíticos observacionales (casos y controles y estudios de cohorte)  o experimentales

3.- Conocer los cambios producidos en el patrón de una enfermedad o fenómeno de salud ya conocido.

4.-  Ser el punto de partida de cualquier estudio epidemiológico, por eso su continuación lógica son los estudios analíticos.

Etapas o fases de un estudio descriptivo.

1.- Identificación de la población en estudio. Definir la muestra si es necesario.

2.- Formulación de los objetivos del estudio.

3.- Definición de la enfermedad o fenómeno objeto de estudio: Criterios de CASO

4.- Elección de las variables del estudio, así como las categorías y escalas de medición.

5- Selección de las fuentes de información.

6.- Medición de la enfermedad objeto de estudio: identificación y cálculo de los indicadores epidemiológicos (prevalencia, incidencia, duración, letalidad, mortalidad, otros)

7.- Establecimiento de un cuadro de propagación de la enfermedad

7.1.- características de persona

7.2.- características de lugar

7.3.-  características de tiempo

8.- Analizar la prevalencia, la relación entre la incidencia y la prevalencia y los indicadores de relación o “asociación” entre las variables.

9.- Comparación de estos resultados (medidas de la enfermedad y características) con otros conocidos previos o según la bibliografía, para el

planteamiento de una hipótesis ¿Por qué se produce?

Ventajas de los estudios descriptivos

  • Son baratos.
  • Fáciles de diseñar y ejecutar.
  • Fácilmente repetibles.
  • Caracterizan la frecuencia y/o la distribución de la enfermedad o fenómeno en estudio, con respecto a diferentes variables.
  • Puerta de entrada, que facilita la realización de estudios analíticos.
  • Útiles para valorar la repercusión de enfermedades remitentes.
  • Identifican diferentes variables, que pueden guardar relación con la enfermedad o fenómeno de estudio y por tanto pueden identificar grupos vulnerables.
  • Útiles en la planificación y administración sanitarios. Posibilitan el conocimiento de la demanda de servicios de salud en los servicios sanitarios.

Limitaciones de los estudios descriptivos

  • No permiten establecer relaciones causales entre variables, ya que no es posible conocer si fue anterior la existencia del factor de riesgo o lo fue la enfermedad.
  • No permiten por tanto el cálculo “real” de la incidencia
  • No son útiles para enfermedades de corta duración o poco frecuentes: “enfermedades raras”.
  • No informan sobre asociación real entre variables, lo máximo que permiten es informar sobre la relación o la asociación que parece existir entre el factor de riesgo y la enfermedad.
  •  No entregan como medida epidemiológica específica un estimador de riesgo (OR)

 Investigación Epidemiológica

Tipos de preguntas a las que intenta dar respuesta la epidemiología

¿Por qué trabajar con diseños de investigación epidemiológica?

 Fases del ciclo de investigación epidemiológica y diseños del estudio

         Estudios clínico epidemiológicos: ¿cómo clasificarlos?

         Etapas de un estudio epidemiológico descriptivo

         Estudios de Prevalencia en Investigación Epidemiológica

        Estudios de Incidencia en Investigación Epidemiológica

Estudios descriptivos de series clínicas o series de casos en Investigación Epidemiológica

Estudios Ecológicos en Investigación Epidemiológica

Estudios Analíticos en Investigación Epidemiológica: Casos y Controles

Estudios de Cohortes en Investigación Epidemiológica

Estudios Experimentales en Investigación Epidemiológica

¿A qué se llama Consentimiento Informado? ¿Qué requisitos debe cumplir?

EtiquetasEstudios longitudinalesEstudios transversalesFases de un estudio descriptivoLimitaciones de los estudios descriptivosObjetivos dePAEpreguntas básicas de la epidemiologíaProceso de Atención de EnfermeríaVentajas de los estudios descriptivos

Temas de Enfermería

Articulos Relacionados

  • Webinar: Rol de la simulación en el entrenamiento en endoscopía. Inspire Femeba. Gratuito. Marzo 8, 2021.Webinar: Rol de la simulación en el entrenamiento en endoscopía. Inspire Femeba. Gratuito. Marzo 8, 2021.
  • Curso de Información y Control para la Gestión Prestacional. FEMEBA. Inicio abril 15, 2021. VirtualCurso de Información y Control para la Gestión Prestacional. FEMEBA. Inicio abril 15, 2021. Virtual
  • Curso Enfermería en Hemodiálisis. AECAF. Inicio abril 10, 2021. VirtualCurso Enfermería en Hemodiálisis. AECAF. Inicio abril 10, 2021. Virtual
  • Curso Enfermería en Cuidados Cardiológicos. AECAF. Inicio abril 8, 2021. VirtualCurso Enfermería en Cuidados Cardiológicos. AECAF. Inicio abril 8, 2021. Virtual
  • Programa de Capacitación  en Enfermería Neonatal (PROEN) 2021. SATI. A Distancia.Programa de Capacitación en Enfermería Neonatal (PROEN) 2021. SATI. A Distancia.
  • Comentarios
  • Comentarios de Facebook
  • Comentarios de Google+

Deja tu comentario Cancelar respuesta

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)

BUSCADOR DEL SITIO
MENÚ DE CONTENIDOS
  • Descargas en PDF (14)
  • Educación Superior y Enfermería (126)
  • Enfermería (2.897)
  • Epidemiología y Enfermería (499)
  • Eventos (2.987)
  • Investigación en Enfermería (165)
  • Proceso de Atención de Enfermería (69)
  • Salud Pública y Enfermería (545)
SEGUINOS EN TWITTER
Seguir a @twitter
TEMAS PRINCIPALES
  • Días Mundiales e Internacionales relacionados con Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2021
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
  • Webinar: Rol de la simulación en el entrenamiento en endoscopía. Inspire Femeba. Gratuito. Marzo 8, 2021.
  • Curso de Información y Control para la Gestión Prestacional. FEMEBA. Inicio abril 15, 2021. Virtual
  • Curso Enfermería en Hemodiálisis. AECAF. Inicio abril 10, 2021. Virtual
  • Curso Enfermería en Cuidados Cardiológicos. AECAF. Inicio abril 8, 2021. Virtual
  • Programa de Capacitación en Enfermería Neonatal (PROEN) 2021. SATI. A Distancia.
  • Curso Enfermería en Terapia Intensiva Pediátrica. AECAF. Inicio abril 9, 2021. Virtual
  • Webinar COVID-19. Respuesta Integral en el Primer Nivel de Atención. Gratuito. Marzo 5, 2021.
  • Día Mundial de las Enfermedades Raras. Febrero 28, 2021. A.C.L.A.
  • Curso Enseñar en el Siglo XXI. FEMEBA. Inicio marzo 2, 2021. Virtual
  • Tecnicatura Superior en Enfermería. Facultar. Inicio marzo 2021.
  • Curso Introducción a la Asistencia Gerontológica Domiciliaria. Facultar. Inicio marzo 4, 2021. Virtual
  • Posgrados en Salud 2021 UNTREF. Inscripción abierta.
  • Curso ¿cómo virtualizar mi curso presencial? FEMEBA. Inicio marzo 10, 2021. Virtual
  • Días Mundiales e Internacionales relacionados con Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2021
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
© Todos los derechos Reservados 2021
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: