Si bien existen distintas formas de presentar los componentes, fases o etapas de un estudio epidemiológico descriptivo, se intenta ofrecer una producción que sigue una secuencia lógica y metodológica coherente con la orientación ofrecida en otras entradas.
1.- Identificación de la población en estudio
1.1.- Población en la que una enfermedad o problema de salud es frecuente.
1.2.- Grupo de personas expuestas a un riesgo determinado (fábrica, escuela, área geográfica)
Población y muestra: generalmente la población se estudia a través de una muestra representativa de la misma, tomada al azar (muestreo probabilístico) y cuyos resultados (medidas de frecuencia, proporciones, medias, otras) se generalizan a la población en estudio.
2.- Formulación de los objetivos
Leer en la categoría Investigación en Enfermería criterios a considerar en la formulación de los objetivos. Entre otros pueden citarse:
- Describir el comportamiento de una enfermedad o de un evento epidemiológico en una comunidad o región.
- Describir la historia social de una enfermedad.
- Describir la historia natural de una enfermedad
- Contribuir a la clasificación de enfermedades.
- Conocer la distribución de la patología en determinado lugar o área.
- Formular hipótesis con miras a aclarar mecanismos causales.
- Proveer una guía para la administración y planificación de servicios de salud y la necesidad de atención médica.
- Plantear bases para la investigación clínica, terapéutica y preventiva.
3.- Definición de la enfermedad objeto del estudio
3.1.- La enfermedad o problema objeto de estudio debe ser cuantificable o medible, por ello deben establecerse previamente los criterios de CASO de enfermedad (signos y síntomas que definen perfectamente el cuadro clínico) Todos las unidades incluidas en el estudio de la enfermedad deberán cumplir los criterios de CASO.
3.2.- Siempre que sea posible la definición debe ser comparable y compatible con las definiciones estandarizadas a nivel nacional e internacional.
3.3.- Estos criterios proporcionan validez y fiabilidad a la medición de la enfermedad y por lo tanto al estudio descriptivo.
Ejemplo: Criterios de caso de gastroenteritis: persona que tiene tres o más deposiciones acuosas por día y/o algunos de los siguientes síntomas: náuseas, vómitos, calambres abdominales o dolores musculares.
La Lista y Definición de Enfermedades de Notificación Obligatoria MERCOSUR, la Res. 1457/04: Inclusión Evento de Notificación Obligatoria MERCOSUR y el listado de Eventos de Notificación Obligatoria por Laboratorio-2007 permiten contar con criterios objetivos para la definición de CASO.
4.- Elección de la/s variable/s del estudio
Las características de la población que van a ser estudiadas se llaman variables.
Las variables se clasifican
1.) según su naturaleza;
2.) según su nivel de abstracción;
3.) según su posición en la hipótesis.
Según su naturaleza pueden ser de dos tipos:
– Cualitativas: ( sexo, estado civil, lugar de residencia, entre otras)
– Cuantitativas: (edad, cifras de tensión arterial, entre otras)
5- Selección de las fuentes de información
5.1. Documentos (fuentes secundarias)
5.1.1.- Documentación de tipo demográfico y sanitario ya existente:
– Censo de población
– Registro Civil: certificados de nacimiento, defunción, matrimonios, divorcios.
– Bases de datos hospitalarios: Morbilidad hospitalaria
– Bases de datos de Atención Primaria
– Bases de datos de accidentes de tráfico
– Bases de datos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
– Bases de datos de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO)
5.1.2.- Estudios especiales de morbilidad en la población general. P. ej.: Encuestas de salud de la población de Argentina. Son encuestas diseñadas específicamente para estudiar un problema determinado.
5.2.- Fuentes primarias
5.2.1.- Técnicas estructuradas (experimentales; medicionales; observaciones directas; observaciones por encuestas; escalas de actitud, otras)
5.2.2.- Técnicas no estructuradas (observacionales; entrevistas abiertas, otras)
6.- Medición de la enfermedad objeto del estudio
6.1.- Indicadores epidemiológicos de morbilidad (incidencia, prevalencia, tasa de ataque, tasa de ataque secundario, incidencia acumulada, riesgo relativo, entre otros)
6.2.- Indicadores de morbimortalidad (letalidad)
6.3.- Indicadores de mortalidad.
6.4.- Otras cifras absolutas y relativas y medidas de tendencia central y dispersión.
7.- Forma de presentación de la enfermedad o problema objeto de estudio en la población.
Tras la enumeración de los casos de enfermedad hay que continuar la descripción de la misma según las características de persona, lugar y tiempo.
7.1.- Características de PERSONA ¿En quién aparece la enfermedad?
Constituyen atributos biológicos, sociales o culturales que influyen en la presencia de enfermedad.
7.1.1.- Edad: es el carácter personal más importante, sólo o asociado al sexo. Los diferentes estados de salud de una edad a otra no se deben necesariamente al grado de crecimiento o envejecimiento. Puede representar un momento de exposición a factores nocivos (entrada de niños en la escuela, consumo de alimentos contaminados, entre otros)
7-1-2- Sexo: la acumulación de casos de una enfermedad en personas del mismo sexo puede deberse a varios factores: rasgos genéticos (p. ej.: hemofilia); rasgos biológicos (p. ej.: cáncer de mama) o endocrinos (p. ej.: colelitiasis, hipertiroidismo); tipo de actividad y exposición ambiental ( p. ej.: cáncer pulmonar en hombres)
La comparación entre los sexos suele hacerse por el indicador razón de masculinidad o feminidad (razón nº hombres/ nº de mujeres, o viceversa), y por las medidas de morbilidad y mortalidad especificas por sexo.
7.1.3.- Grupo étnico o cultural: se aplica al conjunto de personas que tienen en común características como lugar de nacimiento, raza, religión, hábitos dietéticos, costumbre, tipo de vivienda, nivel de educación. Se han asociado a esta característica variaciones en la presentación de enfermedades, pero es difícil definir lo que puede atribuirse a la raza, al nivel socioeconómico, a la vivienda, otros.
7.1.4.- Lugar de nacimiento: la población inmigrante tiende a conservar, durante un tiempo variable, la forma y nivel de vida de su país de origen. El efecto puede ser favorable o desfavorable.
7.1.5.- Nivel socioeconómico: se determina por los siguientes indicadores: ocupación, ingresos, zona de residencia, tipo de residencia. Generalmente estas variables deben estudiarse por separado, e incluyen muchos factores que influyen en la salud: riesgos laborales, stress, relaciones personales)P. ej.: Causas de morbimortalidad diferentes en países desarrollados y subdesarrollados.
7.1.6.- Estado civil: solteros, casados, separados, divorciados, viudos. Según algunos estudios parece ser que la mortalidad general en hombres y mujeres es mayor en los divorciados, seguidos de los viudos, solteros y menor en personas casadas. El doctor Brian Mac Mahon sugiere, para explicar el hecho, que muchos enfermos permanecen solteros; que los solteros o personas que viven solas tienden a llevar una vida con mayor exposición a factores de riesgo y que la vida en familia es más ordenada y regular.
7.1.7.- Hábitos de vida: consumo de alcohol, tabaco, drogas, dieta, actividad física, tiempo libre. Estos fenómenos para ser valorados de forma cuantitativa (cantidad y duración de la exposición) mediante técnicas validadas, pueden ser perfectamente descritos.
7.2.- Características de LUGAR ¿En dónde ocurre la enfermedad)
La localización geográfica de los casos es muy importante en el estudio de una enfermedad. Existe relación entre la presencia de determinada enfermedad y el lugar geográfico. P. ej.: La aparición de muchos casos de diarrea en Argentina sugiere una salmonelosis, en la India, en cambio, nos haría sugerir cólera. El bocio es frecuente en regiones montañosas cuyo suelo es pobre en iodo.
Se utiliza el término biotopo para definir una zona geográfica, sus condiciones climáticas (temperatura, humedad), suelo, vegetación, fauna, población que la habita y que es indispensable para la presencia y persistencia de la enfermedad. P. ej.: La persistencia del paludismo o la fiebre amarilla, depende del biotopo:
– Clima cálido y húmedo
– Medio natural (flora, ciénagas, ríos, maleza) que permite la supervivencia de mosquitos (vector) y monos (reservorio de fiebre amarilla)
– El medio donde vive el hombre (cultivo, caza).
Por ello, existe:
– Mayor prevalencia de enfermedades parasitarias en regiones tropicales
– Menor incidencia de enfermedades coronarias en Japón, pero mayor incidencia de HTA y ACV.
– Mayor prevalencia de cáncer de estómago en Alemania, Japón e Islandia.
También se puede estudiar la diferencia entre zona urbana o rural:
– Diferente concentración de personas
– Disponibilidad de instalaciones sanitarias (agua potable y red de eliminación de excretas)
– Tipo de vivienda
– Contaminación ambiental
– Estructura social
– Distribución de alimentos
7.3.- Características de TIEMPO ¿Cuándo ocurre la enfermedad?
La frecuencia de enfermedades en función del tiempo es importante porque refleja presencia, ausencia o cambios en la intensidad de los factores causales. Debe definirse su unidad de medida: horas, días, meses, años. La frecuencia de la enfermedad en un lugar dado se describe como epidemia, endemia o pandemia.
Epidemia: aumento de casos de enfermedad en una población, mayor del esperado.
Endemia: la enfermedad mantiene un nivel de casos más o menos constante, incluyendo variaciones estacionales.
Pandemia: es una epidemia extendida a varios países.
La variable TIEMPO según tendencias:
7.3.1.- Tendencia secular: las variaciones en la frecuencia de enfermedad se producen de una generación a otra, o de un decenio o más, a otro. P. ej.: El aumento de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en los países desarrollados en los últimos años.
7.3.2.- Variaciones periódicas multianuales: algunas enfermedades experimentan aumentos cada varios años, como el sarampión, hepatitis vírica (ciclos de 3 años) y la gripe (ciclos de 6 años). Estas variaciones dependen de la inmunidad de grupo.
7.3.3.- Variaciones periódicas anuales o estacionales: cambios en la frecuencia de una enfermedad con una periodicidad más o menos anual. P. ej.: Alergia primaveral al polen.
7.3.4.- Variaciones inesperadas: son aumentos en la frecuencia de una enfermedad (epidemias o brotes), cuya duración puede ser de horas, días o meses.
La variable TIEMPO según modo de aparición:
7.3.5.- Explosivas u holomiánticas: se produce una concentración de casos en muy poco tiempo. Es típica de enfermedades o problemas de salud con fuente única de contagio. P. ej.: Enfermedades de origen hídrico.
7.3.6.- Prolongadas o prosodémicas: los casos de enfermedad se van produciendo poco a poco. La transmisión se produce por contacto directo o de persona a persona.
7.4.- Establecimiento de un cuadro de propagación de la enfermedad según características de persona, lugar y tiempo.
8.- Comparación de los resultados obtenidos con otros estudios conocidos previos o según la bibliografía, para el planteamiento (si es el caso) de hipótesis epidemiológica.
Referencias bibliográficas:
Valdearcos Enguídanos, S. Tipos de Estudios: Estudios Descriptivos Observacionales. Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel. España, 2008/2012. Disponible en: http://www.metodologiasytecnicas.ecaths.com/archivos/metodologiasytecnicas/tema-5-tipos-de-estudios-observacionales.pdf. Consultado Febrero 26, 2012.
Ibáñez Martí, C. Estudios Epidemiológicos Descriptivos: Características. Blogs Madri+d. Salud Pública y algo más; 2008. Disponible en: http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/03/06/86037 Consultado Febrero 20, 2012.
Rada G. Revisión Merino T. Epidemiología observacional. Universidad Católica de Chile, 2007. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/epiDesc1.htm Consultado Febrero 18, 2012.
Para leer más sobre el tema Investigación Epidemiológica:
Tipos de preguntas a las que intenta dar respuesta la epidemiología
¿Por qué trabajar con diseños de investigación epidemiológica?
Fases del ciclo de investigación epidemiológica y diseños del estudio
Estudios clínico epidemiológicos: ¿cómo clasificarlos?
Estudios descriptivos: Tipos – Fases – Ventajas y Limitaciones
Estudios de Prevalencia en Investigación Epidemiológica
Estudios de Incidencia en Investigación Epidemiológica
Estudios descriptivos de series clínicas o series de casos en Investigación Epidemiológica
Estudios Ecológicos en Investigación Epidemiológica
Estudios Analíticos en Investigación Epidemiológica: Casos y Controles
Estudios de Cohortes en Investigación Epidemiológica
Estudios Experimentales en Investigación Epidemiológica
¿A qué se llama Consentimiento Informado? ¿Qué requisitos debe cumplir?