TEMAS DE ENFERMERÍA

Puedes SUSCRIBIRTE GRATIS a Temas de Enfermería desde AQUÍ.

Home » Enfermería » La epidemia que mata a los trabajadores rurales de América Central.

La epidemia que mata a los trabajadores rurales de América Central.

Temas de Enfermería 25 de febrero del 2012 Enfermería No hay comentarios

Una rara enfermedad renal crónica, que afecta principalmente a agricultores de El Salvador ha matado al menos a 5.296 salvadoreños desde 2002, informó hoy a Efe un especialista del Ministerio de Salud, que investiga este problema desde hace varios años.

Según datos estadísticos oficiales, de los 5.296 fallecidos por la «atípica» enfermedad renal crónica, que tiene «elevada ocurrencia» en el oriente y occidente del país, 652 murieron el año pasado.

La insuficiencia renal crónica, que es la última etapa de la enfermedad renal crónica, «es la primera causa de mortalidad a nivel hospitalario en adultos en El Salvador» desde hace una década, declaró a Efe el coordinador nacional de Investigaciones Renales del Ministerio de Salud, el nefrólogo Carlos Manuel Orantes.

En 2009 se inició una investigación para precisar el comportamiento de la enfermedad en once comunidades del «oriente y occidente» del país, donde existe una «elevada ocurrencia» de los problemas renales crónicos, precisó el especialista.

Hasta el momento no se han determinado las causas de la «epidemia», que se «está comportando de una manera atípica» en esas zonas, pero se maneja la «hipótesis» de que la enfermedad está asociada «al tipo de actividad laboral, a factores ambientales y a la exposición con sustancias tóxicas».

Esas primeras luces sobre las causas del padecimiento se obtuvieron a través del estudio de análisis practicados a 5.018 personas de todas las edades en las comunidades afectadas.

Orantes aclaró que, más allá de los factores ambientales como faenas largas con altas temperaturas bajo un sol inclemente que viven los campesinos, el «factor de riesgo» fundamental podría ser el «contacto con sustancias agroquímicas», aunque, reafirmó, es solo una hipótesis, al menos de momento.

«Son agroquímicos que en muchos países están proscritos y siguen utilizándose acá en el país. Además, lo utilizan en grandes cantidades, muchas veces mezclados y sin protección» para los trabajadores, sostuvo Orantes, sin especificar qué tipo de químicos.

Explicó que a nivel mundial el paciente de insuficiencia renal generalmente «es diabético, tiene hipertensión arterial y es una persona de 60 años o más», y la padecen indistintamente hombres y mujeres, pero en El Salvador la población agrícola o campesina estudiada «no responde a esos factores».

Los pacientes salvadoreños con enfermedad renal crónica lo único que tienen en común es que son «personas que se dedican a la actividad agrícola, en diferentes tipos de cultivos: caña de azúcar, cultivo de maíz, hortalizas», precisó Orantes.

Además, los pacientes en su gran mayoría son hombres; «la relación de enfermos por sexo va de 2 (hombres) a 1 (mujer) en las etapas tempranas, y en la etapa avanzada va de 4 a 1», agregó.

Orantes señaló que se han identificado adolescentes de entre 12 y 13 años que ya están padeciendo la enfermedad, lo que está relacionado «con la incorporación del muchacho a la actividad agrícola».

De acuerdo a Orantes esta enfermedad renal crónica no solo afecta a El Salvador, sino que se registra «desde el sur de México hasta Panamá», según han revelado investigaciones de nefrólogos en Centroamérica.

A juicio del especialista, este padecimiento «rebasa al sector salud» salvadoreño y «requiere de un esfuerzo multidisciplinario, intersectorial», para solucionarlo.

Según un reciente estudio del Ministerio de Salud, para 2009 la prevalencia de insuficiencia renal crónica en terapias de reemplazo renal, diálisis y trasplante renal fue de 566 pacientes por millón de habitantes, por encima de la tasa media latinoamericana, que en 2006 fue de 476 por millón.

San Salvador – 24 de febrero de 2012 – EFE

temasdeenfermeria@live.com.ar

Twitter: @temasdeenfermer

Etiquetasactividad agrícolaCarlos Manuel OrantesEl SalvadorUCES

Temas de Enfermería

Articulos Relacionados

  • 42° Congreso de la Sociedad Argentina de Neurología Infantil (SANI). Inicio octubre 18, 2023. Córdoba. Argentina42° Congreso de la Sociedad Argentina de Neurología Infantil (SANI). Inicio octubre 18, 2023. Córdoba. Argentina
  • Día Internacional de la Hepatitis C. Octubre 1°, 2023.Día Internacional de la Hepatitis C. Octubre 1°, 2023.
  • XXIII Congreso de Endocrinología y Metabolismo. SAEM. Inicio noviembre 2, 2023. CABAXXIII Congreso de Endocrinología y Metabolismo. SAEM. Inicio noviembre 2, 2023. CABA
  • II Congreso Patagonia de Cáncer de Mama. AAOC-APROC. Inicio octubre 6, 2023. Bariloche. Río Negro. ArgentinaII Congreso Patagonia de Cáncer de Mama. AAOC-APROC. Inicio octubre 6, 2023. Bariloche. Río Negro. Argentina
  • Día Internacional de las Personas Mayores. Octubre 1°, 2023.Día Internacional de las Personas Mayores. Octubre 1°, 2023.
  • Comentarios
  • Comentarios de Facebook
  • Comentarios de Google+

Deja tu comentario Cancelar respuesta

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)

BUSCADOR DEL SITIO
MENÚ DE CONTENIDOS
  • Descargas en PDF (23)
  • Educación Superior y Enfermería (146)
  • Enfermería (4.109)
  • Epidemiología y Enfermería (658)
  • Eventos (4.033)
  • Investigación en Enfermería (180)
  • Proceso de Atención de Enfermería (83)
  • Salud Pública y Enfermería (705)
SEGUINOS EN TWITTER
Seguir a @twitter
TEMAS PRINCIPALES
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
  • 42° Congreso de la Sociedad Argentina de Neurología Infantil (SANI). Inicio octubre 18, 2023. Córdoba. Argentina
  • Día Internacional de la Hepatitis C. Octubre 1°, 2023.
  • XXIII Congreso de Endocrinología y Metabolismo. SAEM. Inicio noviembre 2, 2023. CABA
  • II Congreso Patagonia de Cáncer de Mama. AAOC-APROC. Inicio octubre 6, 2023. Bariloche. Río Negro. Argentina
  • Día Internacional de las Personas Mayores. Octubre 1°, 2023.
  • Congreso SAC + Cardiosur. Inicio octubre 19, 2023. CABA. Aranceles hasta el 30/09/2023
  • XXII Congreso Argentino de Hepatología. SAHE. Inicio octubre 6, 2023. CABA
  • Curso Herramientas Básicas de Cuidados Paliativos. IUHIBA. Inicio octubre 11, 2023. Virtual
  • XXV Congreso Argentino de Enfermería. FAE/APREM. Inicio noviembre 8, 2023. Mendoza. Argentina.
  • Curso Introducción a la Vacunación. Facultar. Inicio octubre 02, 2023. Virtual
  • 5ta. Cumbre Mundial de Salud Mental. Inicio octubre 5, 2023. CABA
  • Jornadas de Salud Mental y Consumos Problemáticos. Hospital Bonaparte. Inicio septiembre 28, 2023.
  • VI Encuentro Nacional de Hospitales, Sanatorios y Clínicas. Isalud. Inicio septiembre 27, 2023. Presencial y Virtual
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
© Todos los derechos Reservados 2023
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: