TEMAS DE ENFERMERÍA

Puedes SUSCRIBIRTE GRATIS a Temas de Enfermería desde AQUÍ.

Home » Epidemiología y Enfermería » ¿Por qué trabajar con diseños de investigación epidemiológica?

¿Por qué trabajar con diseños de investigación epidemiológica?

Temas de Enfermería 25 de febrero del 2012 Epidemiología y Enfermería No hay comentarios

El conocimiento de una enfermedad comienza con la experiencia de una persona afectada por ella. La identificación de características específicas de una enfermedad necesita de la comparación de una persona con la enfermedad con otras que también lo están (estudio de series de casos) para identificar patrones comunes (enfoque descriptivo).

Si se traslada un patrón específico de características de una enfermedad  a otros grupos humanos, por ejemplo, libres de la enfermedad, y se los compara (estudios analíticos) es posible precisar mejor la especificidad de las características en estudio.

Finalmente, trasladando estas características y asignándolas aleatoriamente a diferentes grupos, comparando nuevamente el resultado obtenido, se puede aislar aún más el efecto de las variables estudiadas sobre la enfermedad.

¿Por qué trabajar con diseños de investigación?

Trabajar con poblaciones humanas, objeto de interés epidemiológico,  implica asumir limitaciones inherentes a esta condición (p.ej.: dificultad para acceder a la totalidad de la población, lo que determina la necesidad de utilizar porciones o muestras de ella)

A través de un diseño de investigación epidemiológica se puede reconstruir la realidad mediante la utilización de un modelo que organiza la información disponible y permite discutir y extraer conclusiones y recomendaciones acerca de los datos sometidos a análisis estadístico.

Así, se asume que el análisis de la información proveniente de esta modelación de la realidad, puede ayudar a entender la ocurrencia de fenómenos en condiciones naturales.

Los diseños de investigación de tipo observacional intentan reconstituir la ocurrencia natural de los fenómenos, sin influir de manera alguna en su ocurrencia (sin manipulación de variables)

Si el interés radica en estudiar el comportamiento de factores de riesgo asociados a la ocurrencia de una enfermedad, un diseño de tipo retrospectivo (casos y controles) buscará individuos enfermos e indagará en su pasado acerca de la presencia o ausencia de factores asociados en su ocurrencia.

Lo que busca el investigador es encontrar evidencia en favor de diferencias en los patrones de exposición a los factores de riesgo entre los individuos enfermos y los sanos. El investigador se transforma en un espectador de la ocurrencia de los hechos en estudio, los que intentará explicar mediante la estructuración ordenada de la información.

Un estudio de tipo prospectivo (estudios de cohorte) modela la realidad mediante la observación de dos grupos de sujetos, ambos sanos, en los que medirá la aparición de la enfermedad o variable dependiente en estudio a lo largo del tiempo. Uno de estos grupos estará expuesto o en contacto con variables que puedan explicar la ocurrencia de los fenómenos estudiados y el otro no lo estará. El investigador no ejerce ningún tipo de influencia ni manipulación de las variables en estudio. Simplemente, observa los hechos y los ordena de tal manera que puede analizarse e interpretarse la información.

La única posibilidad de lograr una comprensión real en términos causales, acerca de la ocurrencia de un fenómeno, es mediante la utilización de diseños de investigación experimentales. En estos diseños el investigador determina la ocurrencia de los fenómenos mediante la manipulación controlada de las variables en estudio, particularmente aquellas que pueden explicar los fenómenos (variables independientes o explicatorias)

Referencia bibliográfica

Web Gabriel Rada. Revisado 2007 Tomás Merino

Universidad Católica de Chile.

 Entradas Investigación Epidemiológica  

Tipos de preguntas a las que intenta dar respuesta la epidemiología

Fases del ciclo de investigación epidemiológica y diseños del estudio

         Estudios clínico epidemiológicos: ¿cómo clasificarlos?

         Estudios descriptivos: Tipos – Fases – Ventajas y Limitaciones

         Etapas de un estudio epidemiológico descriptivo

         Estudios de Prevalencia en Investigación Epidemiológica

        Estudios de Incidencia en Investigación Epidemiológica

Estudios descriptivos de series clínicas o series de casos en Investigación Epidemiológica

Estudios Ecológicos en Investigación Epidemiológica

Estudios Analíticos en Investigación Epidemiológica: Casos y Controles

Estudios de Cohortes en Investigación Epidemiológica

Estudios Experimentales en Investigación Epidemiológica

¿A qué se llama Consentimiento Informado? ¿Qué requisitos debe cumplir?

EtiquetasCurso de Enfermeríaenfoque analíticoenfoque descriptivo.enfoque experimentalEstudio de Casos y controlesestudio de cohorteestudio de series de casos

Temas de Enfermería

Articulos Relacionados

  • La demora en la detección del cáncer puede tardar hasta seis meses desde el primer síntoma. ACLALa demora en la detección del cáncer puede tardar hasta seis meses desde el primer síntoma. ACLA
  • Día Nacional de la Esclerosis Múltiple. Diciembre 18, 2020Día Nacional de la Esclerosis Múltiple. Diciembre 18, 2020
  • Día Mundial del Niño Prematuro. Noviembre 17, 2020.Día Mundial del Niño Prematuro. Noviembre 17, 2020.
  • Día Internacional del Cáncer de Pulmón. Noviembre 17, 2020Día Internacional del Cáncer de Pulmón. Noviembre 17, 2020
  • Día Mundial Sin Alcohol. Noviembre 15, 2020. Alcohol y Covid-19.Día Mundial Sin Alcohol. Noviembre 15, 2020. Alcohol y Covid-19.
  • Comentarios
  • Comentarios de Facebook
  • Comentarios de Google+

Deja tu comentario Cancelar respuesta

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)

BUSCADOR DEL SITIO
MENÚ DE CONTENIDOS
  • Descargas en PDF (14)
  • Educación Superior y Enfermería (126)
  • Enfermería (2.847)
  • Epidemiología y Enfermería (498)
  • Eventos (2.939)
  • Investigación en Enfermería (165)
  • Proceso de Atención de Enfermería (69)
  • Salud Pública y Enfermería (544)
SEGUINOS EN TWITTER
Seguir a @twitter
TEMAS PRINCIPALES
  • Días Mundiales e Internacionales relacionados con Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2021
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
  • Curso Actualización en Bioética. Isalud. Inicio marzo 15, 2021. Virtual
  • 8° Congreso Argentino de Nefrología Pediátrica. SAP. Inicio mayo 3. 2021. Virtual
  • 9° Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica. SAP. Inicio mayo 3, 2021. Virtual
  • La demora en la detección del cáncer puede tardar hasta seis meses desde el primer síntoma. ACLA
  • 2° Jornada Nacional de Cuidados Paliativos en Pediatría. SAP. Inicio mayo 3, 2021. Virtual
  • SEMANA DE CONGRESOS Y JORNADAS NACIONALES 2021. SAP. Inicio mayo 3, 2021. Virtual
  • Curso de Management para Médicos 2021. Femeba. Virtual
  • Curso de RCP y DEA. Capacitarte. Enero 13, 2021. Online
  • Felicidades! Fundación Barceló
  • Año Nuevo en Paz y con Salud. Ed. Méd. Panamericana
  • Felices Fiestas! Clínica Basilea
  • Felices Fiestas! INSPIRE Simulación FEMEBA
  • Gracias por el Esfuerzo. IntraMed
  • Días Mundiales e Internacionales relacionados con Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2021
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
© Todos los derechos Reservados 2021
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: