¿Qué está ocurriendo?
Cuando un estudio, en primera instancia, es diseñado para establecer la ocurrencia de un fenómeno y sus principales características, el objetivo del estudio es descriptivo.

¿Qué características se asocian al fenómeno?
Cuando se desean establecer las relaciones existentes entre dos o más variables observadas, las que pueden ser comparadas en subgrupos de sujetos, el objetivo del estudio es de carácter relacional.
¿Cuál es la causa?
Cuando son conocidas las posibles características relacionadas a un daño o enfermedad y se desea establecer si éstas son realmente las causas, el objetivo del estudio es establecer relaciones de causalidad.
¿Qué pasa con la experimentación en epidemiología?
¿Cuáles son sus limitaciones?
No siempre se puede utilizar la investigación experimental en el estudio epidemiológico y, a su vez, esta modalidad de estudios no está exenta de limitaciones técnicas para su aplicación.
Los estudios en animales contribuyen de manera importante al desarrollo de las ciencias de la salud -para comprender los efectos de gran variedad de factores- Sin embargo, sus resultados no son necesariamente extrapolables entre una y otra especie de seres vivos.
Consideraciones éticas, intrínsecas a toda actividad humana, limitan en forma importante la posibilidad de experimentar en seres humanos, a no ser que la intervención experimental se traduzca en un beneficio claro e incuestionable para los sujetos objeto de la intervención. Por cierto, establecer claramente esta situación de protección, libre de riesgos y que garantice seguridad a los individuos en experimentación, es de particular dificultad.
Limitaciones en la accesibilidad de la población al estudio; en los recursos económicos que demanda; en su implementación y logística y en la complejidad del procesamiento y análisis de la información recopilada. Estas y otros obstáculos dificultan el trabajo con el universo completo de individuos.
Por otra parte, los experimentos de laboratorio en voluntarios humanos, donde el control sobre factores de interés permiten una adecuada estimación de la exposición, también son aportes valiosos, pero conllevan limitaciones técnicas y éticas, que imponen muchas veces restricciones a la generalización de sus resultados.
Referencia bibliográfica
Web Gabriel Rada. Revisado 2007 Tomás Merino
Universidad Católica de Chile.
Entradas Investigación Epidemiológica
¿Por qué trabajar con diseños de investigación epidemiológica?
Fases del ciclo de investigación epidemiológica y diseños del estudio
Estudios clínico epidemiológicos: ¿cómo clasificarlos?
Estudios descriptivos: Tipos – Fases – Ventajas y Limitaciones
Etapas de un estudio epidemiológico descriptivo
Estudios de Prevalencia en Investigación Epidemiológica
Estudios de Incidencia en Investigación Epidemiológica
Estudios descriptivos de series clínicas o series de casos en Investigación Epidemiológica
Estudios Ecológicos en Investigación Epidemiológica
Estudios Analíticos en Investigación Epidemiológica: Casos y Controles
Estudios de Cohortes en Investigación Epidemiológica
Estudios Experimentales en Investigación Epidemiológica
¿A qué se llama Consentimiento Informado? ¿Qué requisitos debe cumplir?