Estos estudios permiten conocer los casos nuevos de una enfermedad o problema en un grupo o comunidad, en un cierto período.
Para conocer la ocurrencia de casos nuevos, en una población o muestra, el evento a medir debe estar claramente definido y debe efectuarse una vigilancia o seguimiento de éste a lo largo del tiempo, lo que no siempre resulta fácil de efectuar.
La vigilancia será más o menos factible según características propias del evento, de la población en estudio -su estabilidad, límites geográficos, interés en el estudio- y de la colaboración de los centros de pesquisa.
Otro elemento importante a considerar es la frecuencia del evento en estudio. Cuando es poco frecuente, se necesita vigilar una población muy grande para obtener resultados o efectuar observaciones por prolongados periodos de tiempo.
La medida de frecuencia de la enfermedad es la incidencia acumulada y la densidad de incidencia (es la incidencia medida teniendo en cuenta la duración de la observación en distintos individuos)
Las incidencias calculadas son bastante precisas para enfermedades con criterios diagnósticos precisos o muy seguros, cual es el caso de algunas enfermedades infecciosas transmisibles.
En aquellos cuadros o situaciones donde es difícil pasar de caso sospechoso a caso confirmado según criterios laboratoriales, clínicos y/o epidemiológicos, no es tan fácil realizar estimaciones de incidencia.Por esto, los criterios diagnósticos precisos son necesarios.
Es un estudio realizado a lo largo de un período de tiempo, suficientemente largo para que se desarrolle la enfermedad de estudio. Se cuantifican solamente los casos nuevos de la enfermedad estudiada y las variables de interés o factores de riesgo relacionados con ella.
Para enfermedades infecciosas el periodo de estudio es corto, aunque las variaciones temporales estacionales, anuales o polianuales hacen que los períodos de estudio sean un poco más largos.
Para enfermedades crónicas (cáncer, enfermedades neurológicas degenerativas, otras) los períodos de seguimiento son más prolongados (p. ej.: décadas)
Otras Entradas de Investigación Epidemiológica
Tipos de preguntas a las que intenta dar respuesta la epidemiología
¿Por qué trabajar con diseños de investigación epidemiológica?
Fases del ciclo de investigación epidemiológica y diseños del estudio
Estudios clínico epidemiológicos: ¿cómo clasificarlos?
Estudios descriptivos: Tipos – Fases – Ventajas y Limitaciones
Etapas de un estudio epidemiológico descriptivo
Estudios de Prevalencia en Investigación Epidemiológica
Estudios de Incidencia en Investigación Epidemiológica
Estudios descriptivos de series clínicas o series de casos en Investigación Epidemiológica
Estudios Ecológicos en Investigación Epidemiológica
Estudios Analíticos en Investigación Epidemiológica: Casos y Controles
Estudios de Cohortes en Investigación Epidemiológica
Estudios Experimentales en Investigación Epidemiológica
¿A qué se llama Consentimiento Informado? ¿Qué requisitos debe cumplir?