Los estudios de series de casos o de series clínicas constituyen otra modalidad de estudio descriptivo que tienen como finalidad acotar el análisis a un grupo particular de sujetos caracterizados por ser portadores de una enfermedad o condición particular. Ellos pueden ser un conjunto de enfermos diagnosticados recientemente (casos incidentes) o constituir un pool de casos considerando aquellos ya enfermos más los nuevos casos (casos prevalentes).
Estos estudios pretenden delimitar la historia natural y cuadro clínico de entidades nuevas en la comunidad o que han cambiado su modalidad de presentación (por ejemplo, el estudio del cambio en la historia natural de la tuberculosis pulmonar o los casos de neumonía en pacientes inmunosuprimidos o el estudio de la historia natural de la gripe A H1N1).
El análisis de una serie de casos permite la identificación de eventuales factores etiológicos detectados en la caracterización de los sujetos de acuerdo a las variables personales, temporales y geográficas.
Dos ejemplos de estudios de series de casos o series clínicas
1.) Estudio Clínico Epidemiológico de la enfermedad de Chagas en la infancia en el Municipio Aiquile, Bolivia, en el 2009. Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo de serie de casos. Fuente de los datos: historias clínicas de pacientes archivadas en el departamento de estadística del Hospital “Carmen López”. Población en estudio: se estudiaron 2383 niños comprendidos entre las edades de 0 a 14 años 11 meses y 29 días, que asistieron a los centros educacionales del área urbana del municipio, Variables estudiadas: edad, sexo, factores de riesgo, síntomas referidos al diagnóstico, reacciones adversas durante el tratamiento.
Los resultados mostraron que 542 niños fueron seropositivos para la enfermedad de Chagas lo cual representa una seropositividad del 22,7%. El grupo más afectado fue el de 11 a 14 años con un 67,5%, predominando el sexo masculino para un 51,5%. Los factores de riesgo predominantes fueron las casas de adobe y paja, la insalubridad y pobreza para un 63,1%. Solo 23 casos presentaron síntomas al diagnóstico, las reacciones adversas al tratamiento se presentaron en 37 casos, predominó el rash cutáneo con 14 casos.
Por la alta prevalencia de la enfermedad se hace imprescindible un pesquisaje activo a toda la población, en especial en zonas endémicas, así como el tratamiento en edades tempranas minimiza las reacciones adversas al mismo.
2.) Estudio de la caracterización epidemiológica de los casos afectados por virus Hanta en Chile (síndrome pulmonar), donde no se conocía esta enfermedad. En el estudio preliminar de las características de esta enfermedad en Chile se efectuó una descripción detallada de los casos incidentes de la enfermedad de acuerdo a su sexo, edad, lugar de residencia, oficio, antecedentes personales y características de sus grupos familiares de origen, entre las variables más relevantes. El cuadro clínico con el que se presentó la enfermedad en Chile fue detalladamente establecido y comparado con situaciones similares en otras latitudes. Finalmente, se realizó un estudio de campo considerando las características de la flora, la fauna y las condiciones climatológicas previas a la aparición de la enfermedad. La conjunción de estos elementos permitió la identificación de un posible agente etiológico, la constatación de la importancia de un vector asociado a la transmisión de la enfermedad, la confirmación de la existencia de una zoonosis y el establecimiento de los mecanismos de transmisión de la enfermedad.
El ratón puede ser portador del Hantavirus. Existen dos grupos de roedores: los sinantrópicos (que viven en donde hay actividad humana) y los silvestres. El ratón sinantrópico más común es el mus musculatus, o ratón doméstico, que suele establecer sus cuevas en casas, sótanos, galpones, etc. En el caso de los roedores silvestres, es el ser humano el que se acerca a sus hábitats. Todos los roedores (silvestres o sinantrópicos) transmiten distinto tipo de enfermedades. El Oligoryzomis longicaudatus, es un roedor silvestre que abunda en la zona andino patagónica. También es conocido como ratón colilargo, lauchita de cola larga, lauchita de los espinos, pericote chileno de cola larga, colilargo andino patagónico, entre otras denominaciones.
La corriente médica contemporánea empuja frecuentemente a los profesionales de salud a apoyarse única y exclusivamente en evidencia clínica de carácter experimental como elemento probatorio irreemplazable. Sin embargo, los ejemplos aportados revelan la importancia de un enfoque metodológico ordenado en la línea de pensamiento epidemiológico.
El análisis de series clínicas o series de casos se utiliza también para la evaluación preliminar de nuevas técnicas diagnósticas y procedimientos y, frecuentemente, entre los profesionales clínicos, para la evaluación de resultados a lo largo de un periodo de tiempo.
Estos estudios aunque son muy útiles para formular hipótesis, no sirven para evaluar o testar la presencia de una asociación estadística. La presencia de una asociación puede ser un hecho fortuito. La gran limitación de este tipo de estudios es, en definitiva, la ausencia de un grupo control.
Otras Entradas de Investigación Epidemiológica
Tipos de preguntas a las que intenta dar respuesta la epidemiología
¿Por qué trabajar con diseños de investigación epidemiológica?
Fases del ciclo de investigación epidemiológica y diseños del estudio
Estudios clínico epidemiológicos: ¿cómo clasificarlos?
Estudios descriptivos: Tipos – Fases – Ventajas y Limitaciones
Etapas de un estudio epidemiológico descriptivo
Estudios de Prevalencia en Investigación Epidemiológica
Estudios de Incidencia en Investigación Epidemiológica
Estudios Ecológicos en Investigación Epidemiológica
Estudios Analíticos en Investigación Epidemiológica: Casos y Controles
Estudios de Cohortes en Investigación Epidemiológica
Estudios Experimentales en Investigación Epidemiológica
¿A qué se llama Consentimiento Informado? ¿Qué requisitos debe cumplir?