TEMAS DE ENFERMERÍA

Puedes SUSCRIBIRTE GRATIS a Temas de Enfermería desde AQUÍ.

Home » Enfermería » Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE) ¿Cuáles son los grupos más susceptibles?

Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE) ¿Cuáles son los grupos más susceptibles?

Temas de Enfermería 7 de marzo del 2012 Enfermería No hay comentarios

Se define como Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE) a la enfermedad producida por el consumo de arsénico en aguas de bebida. Esta enfermedad se caracteriza por presentar lesiones en la piel y alteraciones sistémicas cancerosas y no cancerosas, luego de un período variable de exposición a concentraciones mayores de 10 ppb en agua de consumo diario (bebida y preparación de alimentos).

Los efectos tóxicos del arsénico afectan a personas de todas las edades, principalmente a aquellas que viven en la pobreza y con desnutrición. De esta manera, se han identificado como grupos susceptibles:

  • Niños: son especialmente susceptibles debido a que la dosis de arsénico será, en promedio, mayor que la de los adultos expuestos a concentraciones similares, ya que su ingesta de líquidos y alimentos es relativamente alta en comparación con su peso corporal.
  • Mujeres embarazadas y en lactancia: especialmente vulnerables debido a los posibles efectos adversos del arsénico sobre la reproducción y el desarrollo.
  • Individuos con estado nutricional deficitario: pueden tener una capacidad disminuida para metabolizar el arsénico.
  • Individuos con enfermedades preexistentes (sobre todo renales y hepáticas): que podrían ser más susceptibles a los efectos del arsénico, debido a que estos órganos son responsables de la destoxificación del arsénico en el organismo y son blanco de los efectos deletéreos del elemento.

El consumo de arsénico en dosis bajas y de manera crónica produciría no solo efectos en la salud sino que también se convertiría en un problema social que puede afectar a comunidades enteras.

Las características organolépticas de las aguas arsenicales no son generalmente desagradables, y los efectos tóxicos pueden observarse tardíamente. El comienzo de los síntomas puede ocurrir entre los 5 y 10 años de exposición, y las lesiones malignizarse décadas después.

Estudios recientes han demostrado que la población infantil expuesta a arsénico en agua de bebida durante el período prenatal y posnatal puede tener menor desempeño neurológico que los niños no expuestos.

Se estima que en América Latina, por lo menos cuatro millones de personas beben en forma permanente agua con niveles de arsénico que ponen en riesgo su salud.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el agua potable debería tener menos de 0,01 partes por millón (ppm) para considerarla apta para el consumo humano. La cifra es superada en muchos países del mundo incluidos los desarrollados. La contaminación de agua provocada por arsénico constituye un serio problema de salud pública debido al poder cancerígeno y neurotóxico del elemento.

En mayo de 2012 finaliza el plazo máximo de 5 años, fijado en el Código Alimentario Argentino (CAA) en 2007, cuando la legislación nacional decidió adoptar las recomendaciones de la OMS, para reducir a 0,01 miligramos por litro la presencia del arsénico en el agua.

En diciembre de 2011 se hizo un pedido al Ministerio de Planificación Federal de ampliación del plazo, hasta contar con resultados de estudios de hidroarsenicismo y saneamiento básico de la Argentina y presentar los avances ante la Comisión Nacional de Alimentos.

Referencias:

Epidemiología del Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la República Argentina

Estudio Colaborativo Multicéntrico

Ministerio de salud de la Nación

Asociación Toxicológica Argentina

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable

 temasdeenfermeria@live.com.ar

 Twitter: @temasdeenfermer

Temas de Enfermería

Articulos Relacionados

  • Curso Manejo de Situaciones Complejas en Cuidado Paliativo. Femeba. Inicio agosto 17, 2022. VirtualCurso Manejo de Situaciones Complejas en Cuidado Paliativo. Femeba. Inicio agosto 17, 2022. Virtual
  • Especialización en Enfermería en el Cuidado del Paciente Crítico. UNC. Inscripción Abierta. Inicia en agosto 2022. Córdoba. ArgentinaEspecialización en Enfermería en el Cuidado del Paciente Crítico. UNC. Inscripción Abierta. Inicia en agosto 2022. Córdoba. Argentina
  • Con diagnóstico y controles, los pacientes con asma pueden realizar todas las actividades que se propongan. Informe Sanatorio Finochiettto. Mayo 2022Con diagnóstico y controles, los pacientes con asma pueden realizar todas las actividades que se propongan. Informe Sanatorio Finochiettto. Mayo 2022
  • 9no. Simposio de Psiquiatría Clínica y Psicofarmacología. APSA/APSAPC. Inicio julio 8, 2022. Córdoba. Argentina9no. Simposio de Psiquiatría Clínica y Psicofarmacología. APSA/APSAPC. Inicio julio 8, 2022. Córdoba. Argentina
  • ¿Cuáles son los sentimientos que un paciente tiene a partir de un diagnóstico de cáncer? Informe ACLA 2022¿Cuáles son los sentimientos que un paciente tiene a partir de un diagnóstico de cáncer? Informe ACLA 2022
  • Comentarios
  • Comentarios de Facebook
  • Comentarios de Google+

Deja tu comentario Cancelar respuesta

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)

BUSCADOR DEL SITIO
MENÚ DE CONTENIDOS
  • Descargas en PDF (17)
  • Educación Superior y Enfermería (137)
  • Enfermería (3.533)
  • Epidemiología y Enfermería (586)
  • Eventos (3.523)
  • Investigación en Enfermería (170)
  • Proceso de Atención de Enfermería (75)
  • Salud Pública y Enfermería (633)
SEGUINOS EN TWITTER
Seguir a @twitter
TEMAS PRINCIPALES
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2022
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
  • Curso Manejo de Situaciones Complejas en Cuidado Paliativo. Femeba. Inicio agosto 17, 2022. Virtual
  • Especialización en Enfermería en el Cuidado del Paciente Crítico. UNC. Inscripción Abierta. Inicia en agosto 2022. Córdoba. Argentina
  • Con diagnóstico y controles, los pacientes con asma pueden realizar todas las actividades que se propongan. Informe Sanatorio Finochiettto. Mayo 2022
  • 9no. Simposio de Psiquiatría Clínica y Psicofarmacología. APSA/APSAPC. Inicio julio 8, 2022. Córdoba. Argentina
  • ¿Cuáles son los sentimientos que un paciente tiene a partir de un diagnóstico de cáncer? Informe ACLA 2022
  • Cursos Estudio y Modificacion de la Conducta en Personas con Discapacidad y Vida Independiente de Personas Adultas con Discapacidad Intelectual. Facultar. Inicio agosto 11, 2022. Virtual
  • Curso Educación para la Sexualidad Integral en Niños, Adolescentes y Adultos con Discapacidad Intelectual y/o Neurológica. Inscripción Abierta. Virtual
  • 13° Curso de Comunicación en Ciencias de la Salud. UBA. No Arancelado. Inicio agosto 3, 2022. CABA
  • XX Congreso Internacional de Cancerología y II Congreso Cáncer en la Mujer SAC- LACORT. Inicio agosto 18, 2022. Formato Híbrido Presencial
  • Curso Manejo de Situaciones Complejas en Cuidado Paliativo. Femeba. Inicio agosto 17, 2022. Virtual
  • XVII Jornadas de la Región Pampeana Sur. SAP. Inicio agosto 11, 2022. Virtual
  • Curso Básico y Superior de Emergentologia para Enfermería. AECAF. Inicio agosto 3, 2022. Presencial y Virtual
  • Día Nacional de la Ancianidad. Junio 21, 2022. Informe OMS (13-06-2022) sobre «Maltrato de las personas mayores»
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2022
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
© Todos los derechos Reservados 2022
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: