Siguiendo los lineamientos de la Prof. Dra. Liliana Fracchia y la Dra. Viviana Martinovich se presentan los componentes de un INFORME FINAL de Investigación.
Una vez concluida la recolección y análisis estadístico y/o cualitativo de los datos se redacta el INFORME FINAL cuyo propósito es comunicar, en forma clara y concisa, los resultados del trabajo, su análisis y discusión, las conclusiones y recomendaciones.
La estructura general del trabajo se define por elementos pretextuales, elementos textuales (cuerpo del texto) y elementos postextuales.
Los elementos pretextuales abarcan los aspectos formales de presentación que anteceden al cuerpo del informe. Todas las hojas deben ser contadas secuencialmente (incluyendo la carátula) pero solo se incorpora el número de página a partir de la primera hoja de los elementos textuales. Por consiguiente, todas las páginas que conforman los elementos pretextuales se cuentan, pero no llevan impreso el número correspondiente (p.ej.: si se cuentan 8 hojas de elementos pretextuales, en la 1ra hoja de los elementos textuales se incorpora el número de página 9)
Los elementos pretextuales comprenden:
1.) Carátula (obligatorio)
2.) Hoja de aprobación (obligatorio)
3.) Dedicatoria (opcional)
4.) Agradecimientos (podrá ser opcional si la investigación no ha sido financiada)
5.) Epígrafe (opcional)
6.) Resumen y palabras clave (obligatorio)
7.) Abstract y key words (obligatorio)
8.) Listado de figuras (obligatorio si el trabajo incluye estos elementos)
9.) Listado de cuadros (obligatorio si el trabajo incluye estos elementos)
10.) Listado de tablas (obligatorio si el trabajo incluye estos elementos)
11.) Listado de abreviaturas y siglas (obligatorio si el trabajo incluye estos elementos)
12.) Contenido (obligatorio)
Los elementos textuales (cuerpo del informe) comprenden:
1.) Introducción (obligatorio)
2.) Material y Métodos (Diseño Metodológico) (obligatorio)
3.) Resultados (obligatorio)
4.) Discusión, Conclusiones y Recomendaciones (obligatorio)
Los elementos postextuales comprenden:
1.) Referencias bibliográficas (obligatorio)
2.) Glosario (opcional)
3.) Apéndices (opcional)
4.) Anexos (opcional)
5.) Índice temático – Índice onomástico (opcional)
https://temasdeenfermeria.com.ar
http://twitter.com/#!/temasdeenfermer
Twitter: @temasdeenfermer