Desde el 01 al 06 de Mayo del corriente año hemos sido invitados en carácter de ponentes en el Simposio Internacional de Legislación y Gremio en el Estado de Carabobo de la República Bolivariana de Venezuela. La invitación fue cursada por el Colegio de Enfermería del mismo estado, que por cierto nos brindó una lección de hospitalidad, organización y unidad en la diversidad.
Nuestro primer acercamiento desde una perspectiva de interacción con el recurso humano de enfermería en su conjunto se produjo en la Escuela de Enfermería, al momento de exponer sobre principios generales del derecho que se hallan estrictamente vinculados con las obligaciones y la responsabilidad de la profesión. Al día siguiente nos esperaba el Simposio en el Auditorio de la Universidad de Carabobo donde se encontraban enfermeras/os de otros estados al igual que en taller. Los temas abordados fueron varios, los exponentes diversos desde Licenciados en Enfermería, un Juez del Fuero Laboral. Seguidamente se expusieron trabajos que fueron clasificados y premiados según el puntaje. Y al final se debatió sobre los temas que el auditorio propuso.
Pudimos extraer de la suma del taller, de nuestras charlas con los referentes de enfermería y de las ponencias, que se había cumplido con creces el objetivo que los organizadores del evento se habían propuesto, o sea, no solo dar a conocer las particularidades que definen al derecho en nuestra profesión, sino también motivar a reflexionar sobre esta problemática que cada día pone más en alerta a todos los profesionales que ejercen la enfermería.
Las características para resaltar de nuestra visita, en lo que se refiere al contexto de enfermería, es el siguiente:
1) Una marcada analogía respecto a la realidad de la prestación en nuestros hospitales públicos: falta de recurso humano, falta de material, remuneraciones escasa, etc.
2) Pudimos denotar profesionales estudiando y recibidos con carreras de posgrados muy jóvenes.
3) Identificación y sentido de pertenencia para con el Colegio de Enfermería, aún con marcadas diferencias ideológicas; esto último evidenció un crecimiento notorio del poder de representación y de reclamo del conjunto de enfermería a través de distintas medidas incluyendo las más extremas (cortes de calles, protestas en los establecimientos, paros, ayunos etc.); esto no es un dato menor, pues hoy por hoy enfermería es la organización con mayor poder de convocatoria y de disuasión de Venezuela.
4) El interés que se promovió en los enfermeros por la actividad en nuestro país y
5) Nos llamó la atención la repercusión que tuvo nuestro libro tan lejos de nuestro país.
En estas lineas quisimos exponer de modo sucinto una experiencia inolvidable y prometedora en cuanto a futuros trabajos de modo conjunto sobre esta problemática. Este viaje incentivó nuestra iniciativa de continuar trabajando sobre nuestra futura publicación, donde hacemos referencia a una faceta de innegable trascendencia en la actividad de enfermería como lo es la gestión, desde la óptica que va de la prestación en la sala, consultorio etc., hasta los niveles decisorios de la profesión. Nuestro eterno agradecimiento a todos los integrantes del Colegio de Enfermería, la Universidad de Carabobo y todos los que colaboraron con el evento y un especial reconocimiento al Sr. Julio García (Secretario del Colegio), que dicho sea de paso presentará un libro sobre aspectos legales de la prestación en Venezuela, del que esperamos contar lo más pronto posible con tan valioso trabajo.
Para finalizar, un agradecimiento a la Lic. Elina Garcia por el espacio que nos permite transmitir esta vivencia.
Seco Mirta Elena y Baez Juan