TEMAS DE ENFERMERÍA

Puedes SUSCRIBIRTE GRATIS a Temas de Enfermería desde AQUÍ.

Home » Investigación en Enfermería » Elementos Textuales (cuerpo del informe) en INFORME FINAL de Investigación

Elementos Textuales (cuerpo del informe) en INFORME FINAL de Investigación

Temas de Enfermería 13 de junio del 2012 Investigación en Enfermería No hay comentarios

Se siguen los lineamientos de la Dra. Liliana Fracchia y otras autoras  sobre los criterios de normalización para trabajos finales de investigación.

Los componentes de un INFORME FINAL se discriminan en  elementos pretextuales, textuales y postextuales.

Elementos textuales

1.   Introducción

Se realiza una descripción del estado de situación antes de comenzar la investigación (contexto espacial y temporal) y se trata de mostrar la relevancia del estudio, así como los motivos personales que llevaron a realizarlo; ¿Es original o novedoso? ¿Busca contrastar resultados de investigaciones anteriores? ¿Contribuye a resolver un problema? ¿La idea es práctica y pertinente? ¿Amplía la base teórica de conocimientos? ¿Tiene un interés personal, profesional, institucional o social que ayudó a decidir el tema? ¿Respondió a los lineamientos de investigación de la Universidad? Se debe considerar:

1.1.      Planteo del problema. Significa expresar con claridad y exactitud: ¿Qué se estudió? ¿en quiénes? ¿dónde? y ¿cuándo?

1.2.       Objetivos. Desde antes que se inicie el proceso investigativo se tiene una idea general de lo que se pretende alcanzar al término del mismo. Los objetivos generales y específicos debieron orientar el desarrollo del estudio y ajustarse y precisarse a medida que avanzó la recopilación teórica y empírica para plantear el problema, el marco teórico y la hipótesis.  Su formulación debe guardar estricta coherencia con las dimensiones operativas de las variables (indicadores) propuestas en el proceso de operacionalización. Por esta razón se debió trabajar con el esquema operativo de las variables y la formulación de los objetivos específicos en forma paralela. Un cambio en las dimensiones a medir es muy probable que haya implicado un cambio en algún objetivo específico.

1.3.      Marco teórico. Se construye con la información obtenida en la revisión bibliográfica (con las referencias correspondientes según estilo Vancouver)

Debe incluir el análisis crítico de los trabajos realizados sobre el tema.  Se va pensando en aproximaciones sucesivas a medida que se realiza la revisión de la bibliografía sobre aspectos específicos del problema en estudio (teorías, antecedentes primarios y secundarios). A partir de estos nuevos aportes se van puliendo las variables en estudio y la hipótesis (si es el caso). Algunas de las preguntas para la formulación del Marco Teórico son: ¿Qué sabemos hasta hoy acerca del problema? ¿Quiénes lo estudiaron? ¿Cómo lo estudiaron? ¿Hay más de una postura? En caso afirmativo: ¿en qué difieren? ¿A qué conclusiones llegaron? ¿Cómo aplicaron los resultados?

Precisar la relevancia del estudio significa analizarlo en los siguientes términos: ¿para qué y para quiénes fue necesaria la búsqueda de este conocimiento? ¿Cuál es la relevancia social, teórica o práctica que tuvo esta búsqueda?

1.4.      Justificación. Explicitar el para qué (motivos) y el por qué (razones) de la investigación.

1.5.      Hipótesis. Se explicitan según el tipo de estudio. Las investigaciones descriptivas no requieren de hipótesis explícitas.    

1.6.      Propósitos. Explicitar el uso de los resultados obtenidos.

La secuencia de los componentes de la Introducción puede variar. Algunos pueden ser opcionales. Solicitar el reglamento de trabajo final de la institución educativa, a los efectos de evitar inconvenientes de último momento.

2. Material y Métodos.

¿Cómo se realizó el estudio? Debe contener los mismos componentes que para el protocolo con el agregado de los detalles confirmados.

2.1.      Tipo de estudio

2.2.      Población o muestra

2.3.      Área de estudio

2.4.      Consideraciones éticas

2.5.      Procedimientos e instrumental

2.6.     Variables en estudio: se definen cada una de ellas (conceptualización) y se describe el método empleado para su medición (operacionalización) La conceptualización de las variables abstractas se formula teniendo en cuenta lo que se estudió y en cuanto a qué dimensiones se estudiaron.

P. ej.: Situación del conocimiento y aplicación del Proceso de Atención de Enfermería hizo referencia a aspectos facilitadores y obstaculizadores en los cursantes de Licenciatura en Enfermería en cuanto a su perfil personal / profesional, su percepción de la aplicación del PAE en la institución de salud y su dominio del proceso durante la formación académica.

La definición conceptual de perfil personal / profesional de los cursantes hizo referencia a las propiedades y condiciones -de edad, sexo, estado civil, situación laboral y situación familiar- que pudieron interferir en el conocimiento y aplicación del PAE.

Definiciones operativas del perfil personal / profesional:

Edad – Correspondió a la edad cronológica representada en años cumplidos desde la fecha de nacimiento. Nivel de medición: razón.

Sexo – Atributo de persona, mensurable por la configuración del cuerpo, tono de voz  y demás características fenotípicas. Nivel de medición: nominal. Tuvo dos valores auto excluyentes (masculino – femenino)

Estado civil – Interesó conocer si el encuestado era soltero, casado, viudo  o divorciado. Nivel de medición: nominal.

En cuanto a la situación laboral interesó precisar el modo de inserción laboral del estudiante del 1er ciclo y del enfermero del 2do ciclo, en el sistema de producción de bienes y servicios. Tanto para el estudiante (1ro a 3er año) como para el enfermero (4to y 5to año) interesó precisar si tuvo desempeño fuera o dentro del sistema de salud y, en este último caso, qué tipo de actividades desempeñó (asistencial, atención primaria, docencia, gestión) La dedicación horaria semanal al trabajo correspondió al número de horas en promedio que efectivamente el encuestado trabajó durante una semana de lunes a domingo.

En cuanto a la situación familiar se englobaron aspectos relacionados con la composición numérica de la familia, si tuvo o no familiares a cargo que no convivieron, pero mantuvieron dependencia económica y si su ingreso era la principal fuente de sustento del hogar.

2.7.     Procedimientos para la recolección de los datos

2.8.      Procesamiento y análisis de los datos obtenidos.

3.   Resultados. Se expondrán en forma clara y ordenada, sin comentarios ni observaciones. La secuencia descriptiva se debe corresponder con la disposición de los gráficos y/o tablas. No se exponen los datos en bruto ni el detalle de los cálculos estadísticos. Se informa el número de observaciones, los valores calculados y el nivel de significación. Se deben emplear frases breves y mantener una secuencia temporal y lógica en su exposición. 

 4.   Discusión. Consiste, sobre todo, en la comparación entre los resultados obtenidos y los antecedentes sobre el tema que fueron oportunamente citados en la introducción. En la comparación se trata de explicar, aclarar o interpretar las diferencias y similitudes encontradas. Destacar los hallazgos más relevantes. No repetir lo ya especificado en la Introducción o en Materiales y Métodos. Señalar errores y limitaciones del trabajo. Expresar el punto de vista del autor sobre el tema e indicar  nuevas líneas de investigación a seguir. Sugerir recomendaciones de ser éstas pertinentes.

4.1. Conclusiones

4.2. Recomendaciones

Recordar que las conclusiones o consideraciones finales deben dar respuesta a los objetivos planteados en la Introducción. .

Etiquetascomponentes del cuerpo del informeDiscusiónDra. Liliana Fracchiaelementos del cuerpo del informeelementos textualesHipótesisJustificaciónLicenciatura en EnfermeríaMarco teóricoMaterial y métodosObjetivosPAEPlanteo del problemaProceso de Atención de EnfermeríaPropósitosResultadosUCES

Temas de Enfermería

Articulos Relacionados

  • Feliz Día Internacional de la Enfermería. Mayo 12, 2023. Gerontologica.comFeliz Día Internacional de la Enfermería. Mayo 12, 2023. Gerontologica.com
  • Feliz Día Internacional de la Enfermería. Mayo 12, 2023. FUNCIDENFeliz Día Internacional de la Enfermería. Mayo 12, 2023. FUNCIDEN
  • Feliz Año 2023! María Marta Castro MartínFeliz Año 2023! María Marta Castro Martín
  • Feliz Año 2023!Feliz Año 2023!
  • Felices Fiestas! Fundación Barceló 2022/2023Felices Fiestas! Fundación Barceló 2022/2023
  • Comentarios
  • Comentarios de Facebook
  • Comentarios de Google+

Deja tu comentario Cancelar respuesta

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)

BUSCADOR DEL SITIO
MENÚ DE CONTENIDOS
  • Descargas en PDF (23)
  • Educación Superior y Enfermería (146)
  • Enfermería (4.109)
  • Epidemiología y Enfermería (658)
  • Eventos (4.033)
  • Investigación en Enfermería (180)
  • Proceso de Atención de Enfermería (83)
  • Salud Pública y Enfermería (705)
SEGUINOS EN TWITTER
Seguir a @twitter
TEMAS PRINCIPALES
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
  • 42° Congreso de la Sociedad Argentina de Neurología Infantil (SANI). Inicio octubre 18, 2023. Córdoba. Argentina
  • Día Internacional de la Hepatitis C. Octubre 1°, 2023.
  • XXIII Congreso de Endocrinología y Metabolismo. SAEM. Inicio noviembre 2, 2023. CABA
  • II Congreso Patagonia de Cáncer de Mama. AAOC-APROC. Inicio octubre 6, 2023. Bariloche. Río Negro. Argentina
  • Día Internacional de las Personas Mayores. Octubre 1°, 2023.
  • Congreso SAC + Cardiosur. Inicio octubre 19, 2023. CABA. Aranceles hasta el 30/09/2023
  • XXII Congreso Argentino de Hepatología. SAHE. Inicio octubre 6, 2023. CABA
  • Curso Herramientas Básicas de Cuidados Paliativos. IUHIBA. Inicio octubre 11, 2023. Virtual
  • XXV Congreso Argentino de Enfermería. FAE/APREM. Inicio noviembre 8, 2023. Mendoza. Argentina.
  • Curso Introducción a la Vacunación. Facultar. Inicio octubre 02, 2023. Virtual
  • 5ta. Cumbre Mundial de Salud Mental. Inicio octubre 5, 2023. CABA
  • Jornadas de Salud Mental y Consumos Problemáticos. Hospital Bonaparte. Inicio septiembre 28, 2023.
  • VI Encuentro Nacional de Hospitales, Sanatorios y Clínicas. Isalud. Inicio septiembre 27, 2023. Presencial y Virtual
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
© Todos los derechos Reservados 2023
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: