TEMAS DE ENFERMERÍA

Puedes SUSCRIBIRTE GRATIS a Temas de Enfermería desde AQUÍ.

Home » Salud Pública y Enfermería » ¿Como analizar la transición demográfica?

¿Como analizar la transición demográfica?

Temas de Enfermería 16 de agosto del 2012 Salud Pública y Enfermería No hay comentarios

Las variables demográficas pueden ser analizadas.  Una de ellas es el tamaño de la población de un lugar o Estado. A su vez, la   cantidad de habitantes depende de factores internos y externos. Entre los   factores internos se destaca el crecimiento vegetativo o natural. El   mismo representa la relación entre la cantidad de nacimientos y la cantidad   de fallecimientos de una determinada población.

Dentro de los factores externos se considera el saldo migratorio, que está dado por la diferencia entre las inmigraciones y las emigraciones, que influyen positiva o negativamente sobre el crecimiento de una población.

En este sentido, los países se dirigen hacia una disminución del crecimiento vegetativo cumpliendo distintas etapas. El conjunto de esas etapas se denomina transición demográfica. La misma representa el proceso de transformación mediante el cual una población pasa de una situación de elevados índices de mortalidad y natalidad a niveles bajos y próximos a los niveles de reemplazo generacional (2,1 hijos por mujer). Estas modificaciones se superponen con el progreso o desarrollo económico, representado por adelantos en educación, medicina e higiene y por una urbanización e industrialización crecientes.

La transición demográfica se divide, por lo general, en cuatro etapas:

Primera etapa: se caracteriza por niveles de fecundidad y mortalidad elevados. El crecimiento vegetativo es muy bajo.

Segunda etapa: presenta un descenso de la mortalidad debido a las mejoras y avances de la medicina. La esperanza de vida comienza a aumentar. La fecundidad continúa siendo elevada. La diferencia entre ambas tasas (mortalidad y fecundidad) determina un alto crecimiento vegetativo. La mayoría de los países de África están en esta etapa.

Tercera etapa: se observa una disminución de la fecundidad y de la mortalidad. El crecimiento vegetativo es moderado y la esperanza de vida al nacer sigue aumentando. Corresponde a varios países de Asia y a países como Paraguay y Ecuador, en América.

Cuarta etapa: considerada el fin de la transición. Las tasas de mortalidad y fecundidad son bajas. La esperanza de vida al nacer es de más de 65 años. El crecimiento vegetativo es moderado y está estancado. Corresponde al continente europeo en su totalidad y a la mayor parte de los países de América.

No obstante, algunos autores distinguen una quinta etapa caracterizada por una disminución progresiva de la población debido a que la fecundidad no alcanza el nivel mínimo de reemplazo generacional (2,1 hijos por mujer) y el crecimiento vegetativo es negativo.. Esta situación afecta en la actualidad a varios países de Europa, como Italia y Alemania

Existe gran cantidad de situaciones intermedias que responden a los diferentes comportamientos de las tasas de mortalidad y fecundidad. Algunas poblaciones completan el proceso a un ritmo regular; otras, a un ritmo acelerado, y otras se quedan en las etapas iniciales.

La transición demográfica arroja una gran variedad de situaciones a nivel mundial, sin embargo, se evidencia una marcada diferenciación entre la situación de los países en desarrollo y los desarrollados.

En el continente africano la totalidad de los países se encontraba ubicada en la primera etapa de la transición, dato que coincide con las más altas tasas de crecimiento demográfico del mundo. Esto demostraba una gran homogeneidad dentro del continente, ya que la natalidad y la mortalidad eran elevadas. Los mayores porcenta­jes de población correspondían a las personas más jóvenes. Por ejemplo, en 1950 el número de jóvenes era 10 veces superior al de ancianos.

En cambio, en América Latina y Asia, se advertían grandes disparidades regio­nales —y especialmente en la primera no sólo entre países sino también dentro de ellos —, pues coexistían poblaciones que se ubicaban en diversas etapas de la transición demográfica.

Por su parte, el grupo de los países desarrollados presenta una gran homogeneidad. La mayoría ha completado el proceso de la transición demográfica ubicándose en la última etapa. La disminución de la tasa de fecundidad y de mortalidad les ocasionaba a estos países consecuencias graves, como el problema del envejecimiento. La proporción de población mayor de 65 años ascendía al 7,9% en este grupo de países. Se destacan América anglosajona y Europa Occidental (con excepción de España y Portugal).

En general, ninguno de los países del mundo se encuentra en la primera etapa y la mayoría ya ha alcanzado la cuarta etapa. África y el sudoeste de Asia constituyen las excepciones.

Por un lado, los países de África localizados al sur del Sahara —excepto Sudáfrica— se en­cuentran en la segunda etapa de la transición debido a que continúan las altas ta­sas de natalidad y han disminuido las de mortalidad. Es el continente con mayor crecimiento demográfico.

Actualmente, tanto los países de América Latina como los de África han llegado a la cuarta etapa con cierta celeridad, pero mediante distintas vías: los países latinoamericanos completan las etapas de disminución de la mortalidad con mayor rapidez que las de la fecundidad. En cambio, los países de Asia, completan las etapas de la fecundidad más rápidamente que las de la mortalidad, convirtiendo al continente en un caso excepcional dentro del llamado Tercer Mundo.

Por otro lado, los países industrializados han finalizado en su totalidad todas las etapas de la transición. Incluso algunos países europeos han llegado a una nueva situación, llamada por algunos autores quinta etapa, caracterizada por tasas de crecimiento negativo debido a tasas de fecundidad por debajo del nivel de reemplazo y a una mortalidad más elevada por el envejecimiento de la población.

Fuente: http://www.portalplanetasedna.com.ar/poblacion06.htm

EtiquetasEtapas de la transición demográficaEtapasstransición demográfica

Temas de Enfermería

Articulos Relacionados

  • Día Mundial de la Salud. Abril 7, 2021. OPS/OMS. Tema del Año.Día Mundial de la Salud. Abril 7, 2021. OPS/OMS. Tema del Año.
  • Día Mundial de Concienciación sobre Autismo. Abril 2, 2021. APAdeA.Día Mundial de Concienciación sobre Autismo. Abril 2, 2021. APAdeA.
  • Día Mundial de las Enfermedades Raras. Febrero 28, 2021. A.C.L.A.Día Mundial de las Enfermedades Raras. Febrero 28, 2021. A.C.L.A.
  • La demora en la detección del cáncer puede tardar hasta seis meses desde el primer síntoma. ACLALa demora en la detección del cáncer puede tardar hasta seis meses desde el primer síntoma. ACLA
  • ¿Por qué es importante el apoyo psicológico para pacientes oncológicos? ACLA. Diciembre 2020.¿Por qué es importante el apoyo psicológico para pacientes oncológicos? ACLA. Diciembre 2020.
  • Comentarios
  • Comentarios de Facebook
  • Comentarios de Google+

Deja tu comentario Cancelar respuesta

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)

BUSCADOR DEL SITIO
MENÚ DE CONTENIDOS
  • Descargas en PDF (14)
  • Educación Superior y Enfermería (126)
  • Enfermería (2.939)
  • Epidemiología y Enfermería (501)
  • Eventos (3.024)
  • Investigación en Enfermería (165)
  • Proceso de Atención de Enfermería (69)
  • Salud Pública y Enfermería (547)
SEGUINOS EN TWITTER
Seguir a @twitter
TEMAS PRINCIPALES
  • Días Mundiales e Internacionales relacionados con Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2021
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
  • Curso Extraccionista y Asistente de Laboratorio. Módulo teórico. Facultar. Inicio abril 26, 2021. Virtual
  • Curso Sistema de Salud Argentino. Elementos para su comprensión. Isalud. Inicio abril 12, 2021.
  • Diplomatura en Psicooncología Pediátrica. Isalud. Inicio abril 15, 2021. A distancia
  • Curso Extraccionista y administrativo/a de laboratorio. Módulo teórico. Facultar. Inicio abril 15, 2021. Virtual
  • Día Mundial de la Salud. Abril 7, 2021. OPS/OMS. Tema del Año.
  • Maestría en Salud Pública. Fundación Barceló. Inscripción hasta abril 9, 2021.
  • Webinar: Importancia de la aplicación de la simulación en emergencias obstétricas. Gratuito. Inspire Femeba. Abril 7, 2021
  • Curso Universitario de Medicina del Estrés y PNIE Clínica. SAMES. Inicio abril 16, 2021. Online
  • Curso Formación profesional en prácticas inclusivas junto a las personas con discapacidad. IUHI. Inicio abril 12, 2021. Virtual
  • Curso Dirección y Gestión de Servicios de Salud. GESIS. IUHI. Inicio abril 9, 2021. Virtual
  • Curso Intensivo de Accesos Vasculares bajo ultrasonido en niños. Inspire Femeba. Inicio abril 9, 2021. Virtual
  • Curso Herramientas para iniciarse en la escritura y publicación de un manuscrito científico. IUHI. Inicio abril 6, 2021. Virtual
  • Curso Manejo médico nutricional del paciente con Diabetes. IUHI. Inicio abril 6, 2021. Virtual
  • Días Mundiales e Internacionales relacionados con Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2021
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
© Todos los derechos Reservados 2021
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: