Para leer sobre esta conmemoración en 2013 hacer clic en:
Día Mundial contra el Cáncer de Mama – 19 de octubre de 2013
El objetivo de esta celebración es la toma de conciencia de que cuanto más temprano se realiza el diagnóstico más posibilidades habrá de erradicar la enfermedad.
En este día se insiste en que un diagnóstico a tiempo es la mejor solución para las pacientes, porque según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 30 segundos en algún lugar del mundo se diagnostica un cáncer de mama.
El cáncer de mama es el más común entre las mujeres y continúa siendo para ellas la 1ra. causa de muerte a nivel mundial.
En Argentina, se detectan alrededor de 18.000 nuevos casos por año y mueren unas 5.200 mujeres.
Además, la OMS estima que si no se toman medidas preventivas, más de 84 millones de mujeres habrán muerto de cáncer de mama en todo el mundo para el año 2015. En este contexto, la toma de conciencia de que cuanto más temprano se realiza el diagnóstico más posibilidades habrá de erradicar la enfermad del cuerpo, pasa a jugar un rol sumamente importante, y existen datos estadísticos que lo avalan: la detección precoz tiene un 90 % de éxito terapéutico, por tal motivo, es fundamental realizar el control periódico. Para ello, es fundamental la autoexploración y la realización de la mamografía a partir de los 40 años de edad o antes si hay factores de riesgo.
Para las mujeres de 40 años en adelante, la mamografía es un examen imprescindible ya que a partir de esta edad el riesgo de la aparición de cáncer mamario aumenta considerablemente. Es un estudio con baja dosis de rayos X que permite detectar un nódulo antes de ser palpable.
Factores de Riesgo y Señales de Alarma
El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la población femenina siendo más probable en aquellas mayores de 40 años. En los últimos años su incidencia ha aumentado de forma considerable. Tiene factores de riesgo definidos, los que debemos tener en cuento y para realizar los exámenes preventivos correspondientes:
- Tener antecedentes familiares directos de cáncer (madre – hermana)
- Uso prolongado de anticonceptivos orales
- Menarca temprana (primera menstruación antes de los 12 años)
- Menopausia tardía
- Utilización de terapias de reemplazo hormonal en la menopausia
- Ausencia de embarazos o haber concebido al primer hijo después de los 30 años de edad.
- Exposición a la radiación
- Tabaquismo
Técnica de Autoexamen Mamario
La prevención, comienza en las manos de la mujer, por eso, se recomienda realizar la autoexploración de las mamas una vez al mes, una semana después de finalizada la menstruación, conviene examinarse, un día fijo al mes, que resulte fácil de recordar.
Pararse frente a un espejo con los brazos al costado del cuerpo. Prestar atención a la forma y tamaño de las mamas, comparalas. Es común tener un pecho más grande que otro. Observar aréolas y pezones en posibles tironeamientos, retracciones o descamación. Luego fijate en la piel, observá si hay cambios de textura y color de la piel. Realizar la misma operación con los brazos en alto y con los brazos en la cintura a modo de jarra.
Palpar las Mamas
Recordar que cierta nodularidad de la mama es normal. El autoexamen ayudará a familiarizarse con la textura normal de los senos. Acostada, palpar la mama derecha con la mano izquierda. Colocar el brazo detrás de la cabeza. Deslizar el pulpejo de los dedos de la periferia al centro de la mama sin olvidar ningún sector. Luego palpar la zona del pezón. Prestar atención si existiera derrame por los mismos, recordar que con la presión puede aparecer una pequeña gota, sólo se le debe dar importancia si es espontánea, especialmente si el aspecto es sanguinolento. Notar también si existiese algún tipo de descamación o eczema del pezón. Realizar la misma operación con la otra mama. No olvidar palpar las axilas.
Cualquier cambio o hallazgo inusual que se encuentre durante el autoexamen debe ser consultado con el médico.
El autoexamen NO reemplaza la consulta con el médico.