RCP – Últimas recomendaciones: cuatro intervenciones clave
RCP – Incidencia y evolución del paro cardíaco súbito
RCP – Consenso Internacional sobre Recomendaciones.
RCP – ¿Se puede prevenir el paro cardíaco? ¿Cuándo “no reanimar”?
RCP – ¿Es importante la reanimación cardiopulmonar sólo con compresión?
RCP – Eficacia de los desfibriladores manuales y automáticos.
RCP – Manejo de la vía aérea durante la reanimación cardiopulmonar.
RCP – Importancia de la adrenalina y el ecocardiograma durante la reanimación
RCP- ¿Qué hacer tras la reanimación exitosa y cómo enseñarla?
¿Cómo se reconoce el paro cardíaco?
Las personas con paro cardíaco están inconscientes, no responden y no respiran o respiran de manera anormal. Una convulsión breve o un jadeo (respiración agónica) son frecuentes inmediatamente después del paro cardíaco.
La respiración agónica es un signo de paro cardíaco y ante ella se debe iniciar la RCP. El electrocardiograma, si se puede efectuar, confirma el diagnóstico, pero no tenerlo no debe ser causa de demora en la RCP.
¿Cómo se inicia la RCP?
En adultos, la RCP se inicia con 30 compresiones torácicas seguidas por dos ventilaciones. Continuar alternando las compresiones torácicas y las ventilaciones (30:2) hasta que se haya insertado un tubo traqueal o un dispositivo supraglótico y después continuar la ventilación a10 respiraciones por minuto mientras se comprime el tórax continuamente. Datos en animales y la evidencia de estudios de observación indican que la calidad de la RCP tiene gran influencia sobre el flujo sanguíneo y los resultados. El European Resuscitation Council recomienda 100-120 compresiones torácicas de 5-6 cm de profundidad por minuto (“fuerte y rápido”); la presión debe cesar totalmente entre las compresiones torácicas y las interrupciones se deben reducir al mínimo. Sobre la base de todos los datos disponibles la velocidad de compresión óptima es de 120 por minuto. La proporción del tiempo durante el que se efectúan las compresiones torácicas en cada minuto de la RCP (la fracción compresión torácica) se asocia independientemente con mejor supervivencia tras un paro cardíaco extrahospitalario causado por fibrilación ventricular: en un estudio de observación la fracción compresión torácica del 61-80%se asoció con la tasa más alta de supervivencia.
Referencia:
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=78182&uid=567776&fuente=inews