TEMAS DE ENFERMERÍA

Puedes SUSCRIBIRTE GRATIS a Temas de Enfermería desde AQUÍ.

Home » Enfermería » RCP- ¿Qué hacer tras la reanimación exitosa y cómo enseñarla?

RCP- ¿Qué hacer tras la reanimación exitosa y cómo enseñarla?

Temas de Enfermería 10 de diciembre del 2012 Enfermería No hay comentarios

RCP

RCP – Últimas recomendaciones: cuatro intervenciones clave

RCP – Incidencia y evolución del paro cardíaco súbito

RCP – Consenso Internacional sobre Recomendaciones.

RCP – ¿Se puede prevenir el paro cardíaco? ¿Cuándo “no reanimar”?

RCP – ¿Cómo reconocer el paro cardíaco? ¿Cómo iniciar reanimación cardiopulmonar?

RCP – ¿Es importante la reanimación cardiopulmonar sólo con compresión?

RCP – Eficacia de los desfibriladores manuales y automáticos.

RCP – Manejo de la vía aérea durante la reanimación cardiopulmonar.

RCP – Importancia de la adrenalina y el ecocardiograma durante la reanimación

¿Qué sucede tras la reanimación exitosa?

Una vez que se logra la reanudación de la circulación espontánea, salvo que el paro cardíaco haya sido muy breve, los pacientes estarán comatosos durante un tiempo variable y la mayoría sufrirá el síndrome pos paro cardíaco, que comprende lesión cerebral y disfunción miocárdica pos paro, respuesta sistémica de isquemia -reperfusión, y cualquier patología precipitante persistente. La enfermedad coronaria es la causa más frecuente de paro cardíaco extrahospitalario y muchos de estos pacientes necesitarán una arteriografía coronaria urgente y angioplastia intraluminal coronaria.
Una revisión sistemática de nueve estudios prospectivos, tres seguimientos de grupos de control no tratados en estudios aleatorizados controlados, 11 estudios de cohortes retrospectivos y 47 series de casos llegaron a la conclusión de que la calidad de vida en los supervivientes en general es buena, aunque pueden sufrir problemas psicológicos y cognitivos. Se acepta que las evaluaciones alejadas no se deben efectuar hasta por lo menos seis meses y preferentemente un año después del paro cardíaco. Estudios que documentan estos resultados neurológicos alejados generalmente informan que más del 85% de los pacientes tienen una evaluación “buena”, es decir un desempeño cerebral clase 1o 2. La clase 2 significa “discapacitado, pero independiente” y comprende a los pacientes con hemiplejia, convulsión y cambios permanentes de la memoria. Estudios que emplean pruebas más sensibles generalmente muestran deficiencias cognitivas sutiles en la mayoría de los supervivientes de un paro cardíaco.

¿Cómo se debe enseñar RCP?

La capacidad para reconocer el paro cardíaco y efectuar la RCP es una habilidad esencial para todos los profesionales sanitarios. Los conocimientos y las habilidades al respecto se pueden deteriorar en tres a seis meses después de la capacitación. Para mantenerlos, se recomiendan evaluaciones frecuentes y, según necesidad, repaso de los conocimientos. Un gran estudio aleatorizado controlado mostró que el costo de la capacitación se puede reducir si se emplean cursos que combinan el autoaprendizaje y el entrenamiento cara a cara.

¿Es posible mejorar la calidad de la RCP?

La calidad de la RCP puede mejorar con el empleo de ciertos dispositivos. Estos tienen distintos grados de sofisticación, desde metrónomos sencillos para regular la velocidad de compresión hasta desfibriladores modificados que controlan la profundidad y la velocidad de las compresiones y el volumen ventilatorio mediante la medición de los cambios en la impedancia transtorácica. Si bien estos dispositivos mejoran la calidad de la RCP, no hay evidencia de que mejoren los resultados para los pacientes.
Metanálisis que analizaron los dispositivos de compresión mecánica del tórax no mostraron mejores resultados.

Referencia: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=78182&uid=567776&fuente=inews

Etiquetas¿Cómo enseñar RCP?¿Cómo se crean las recomendaciones sobre RCP?¿Cómo se inicia la RCP?¿Cómo se reconoce el paro cardíaco?¿Cuál es la importancia de la adrenalina durante la reanimación?¿Cuándo se debe tener en cuenta la decisión de “no reanimar”?¿Es posible mejorar la calidad de la RCP?¿Es posible prevenir el paro cardíaco?¿Qué sucede tras la reanimación exitosa?¿Tiene alguna función el ecocardiograma durante laConsenso Internacional sobre RCPCurso de EnfermeríaEficacia de los desfibriladores manuales y automáticosenfermeríaIncidencia y evolución del paro cardíaco súbitoManejo de la vía aérea durante la RCPRCPRCP sólo con compresiónreanimación cardiopulmonarTemas de EnfermeríaÚltimas recomendaciones RCP

Temas de Enfermería

Articulos Relacionados

  • 8° Congreso Argentino de Nutrición Pediátrica. SAP. Inicio abril 26, 2023. CABA8° Congreso Argentino de Nutrición Pediátrica. SAP. Inicio abril 26, 2023. CABA
  • Charla sobre Cáncer. ACLA. No Arancelada. Febrero 9, 2023. VirtualCharla sobre Cáncer. ACLA. No Arancelada. Febrero 9, 2023. Virtual
  • Curso Microbiota. SAP. Inscripción Abierta 2023. VirtualCurso Microbiota. SAP. Inscripción Abierta 2023. Virtual
  • 10° Congreso Argentino de Infectología Pediátrica. SAP. Inicio abril 26, 2023. CABA10° Congreso Argentino de Infectología Pediátrica. SAP. Inicio abril 26, 2023. CABA
  • Día Mundial contra el Cáncer. Febrero 4, 2023. Informe ACLADía Mundial contra el Cáncer. Febrero 4, 2023. Informe ACLA
  • Comentarios
  • Comentarios de Facebook
  • Comentarios de Google+

Deja tu comentario Cancelar respuesta

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)

BUSCADOR DEL SITIO
MENÚ DE CONTENIDOS
  • Descargas en PDF (23)
  • Educación Superior y Enfermería (143)
  • Enfermería (3.813)
  • Epidemiología y Enfermería (625)
  • Eventos (3.768)
  • Investigación en Enfermería (178)
  • Proceso de Atención de Enfermería (81)
  • Salud Pública y Enfermería (672)
SEGUINOS EN TWITTER
Seguir a @twitter
TEMAS PRINCIPALES
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
  • 8° Congreso Argentino de Nutrición Pediátrica. SAP. Inicio abril 26, 2023. CABA
  • Charla sobre Cáncer. ACLA. No Arancelada. Febrero 9, 2023. Virtual
  • Curso Microbiota. SAP. Inscripción Abierta 2023. Virtual
  • 10° Congreso Argentino de Infectología Pediátrica. SAP. Inicio abril 26, 2023. CABA
  • Día Mundial contra el Cáncer. Febrero 4, 2023. Informe ACLA
  • Curso Vida Independiente en Personas Adultas con Discapacidad Intelectual. Facultar. Inicio marzo/abril 2023. Virtual
  • Curso Asistente domiciliario de personas mayores y/o con discapacidad. Facultar. Inicio marzo/abril 2023. Virtual
  • Día Mundial contra el Cáncer. Febrero 4, 2023. “Por unos cuidados más justos”
  • 8° Congreso Argentino de Gastroenterología Pediátrica. SAP. Inicio abril 26, 2023. CABA
  • Curso Shock en Pediatría. IUHI. Inicio abril 11, 2023. Virtual
  • Programa de Actualización en Emergencias y Cuidados Críticos (Pro ECCri). SAP. Virtual
  • Curso Enfermedades Transmitidas por Alimentos. SAP. Inscripción abierta 2023. Autoadministrado. Virtual
  • Curso Cuidados Neurocríticos para Enfermería. IUHI. Inicio abril 3, 2023. Turno Tarde. Virtual
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
© Todos los derechos Reservados 2023
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: