El objetivo del estudio realizado por Pérez Rodríguez y col. (1) fue analizar el conocimiento sobre el proceso de atención de enfermería y su relación con la aplicación en la práctica hospitalaria y comunitaria en D. F. México.
Diversos autores coinciden en que el PAE permite enlazar el conocimiento científico de la teoría con su aplicación en la práctica y la persona recibe un mejor cuidado integral, por lo que debe concebirse como un modelo de trabajo para el desempeño profesional. El diagnóstico de enfermería es un juicio clínico respecto a las respuestas del individuo, familia o comunidad a problemas de salud o a procesos vitales reales o potenciales y proporciona la base para la selección de las intervenciones de enfermería, con el fin de alcanzar los resultados que son responsabilidad de enfermería.
Metodología: se realizó un estudio multicéntrico, descriptivo, correlacional y transversal. La muestra estuvo compuesta por 2268 enfermeras que trabajan en D. F. de México. Se utilizó el instrumento “Conocimiento y aplicación del proceso diagnóstico de enfermería en la práctica hospitalaria y comunitaria” (CAPEPHC: Moreno y López, 2000), el cual estuvo conformado por tres partes, la 1ra consta de 10 ítems con datos para la identificación; la 2da de 26 reactivos para medir la variable conocimiento del proceso de enfermería y la 3ra de 32 ítems y mide la variable aplicación del PAE en la práctica profesional. La confiabilidad del instrumento se basa en el coeficiente alfa de Cronbach de 0.81.
Resultados: la prueba Rho de Spearman mostró una correlación positiva significativa entre las dos variables estudiadas (rs=0.204, p<0.05) principalmente en la etapa del diagnóstico. No se observaron diferencias significativas entre la escolaridad de las enfermeras, la institución de procedencia, ni por nivel de atención. La percepción de las enfermeras en servicio se discriminó del modo siguiente: el 30% afirmó que la principal barrera para aplicar el PE es la sobrecarga de trabajo, 21.8% consideró que es la falta de recursos humanos y materiales, 20.6% admitió que es la falta de conocimiento sobre el tema, 12% señaló a la falta de interés por parte de las enfermeras y solo 2% consideró que no existen barreras.
Discusión: se consideró, en coincidencia con otros autores, que las principales barreras son la falta de capacitación sobre manejo de la taxonomía NANDA y modelos y teorías de enfermería, así como el exceso de trabajo y el contexto institucional.
Se propuso la implementación de programas y acciones en el personal de enfermería, así como en las instituciones educativas, para la formación en este campo del conocimiento de la disciplina. También se sugirió la definición de líneas de investigación relacionadas con la evaluación del cuidado, la implantación del PAE enmarcado en un modelo conceptual y la validación de etiquetas diagnósticas.
(1) Pérez Rodríguez y col. (2006) Aplicación del proceso de enfermería en la práctica hospitalaria y comunitaria en instituciones del Distrito Federal. Revista Enferm IMSS; 14(1):47-50 Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2006/eim061i.pdf Consultado Octubre 9, 2011.