Antes de conceptualizar Bioestadística y su aplicación en las ciencias de la salud y, en particular, en la disciplina enfermería, es preciso clarificar algunos conceptos relacionados.
Definición de Estadística
Existen muchas definiciones de Estadística, pero en síntesis la podemos definir como la ciencia rama de la Matemática que se ocupa de recolectar, organizar, presentar, analizar e interpretar información cuantitativa para obtener conclusiones válidas, solucionar problemas, predecir fenómenos y ayudar a una toma de decisiones más efectivas.
Objetivos de la Estadística
– Describir numéricamente las características de los conjuntos de observaciones. Esta etapa consiste en recopilar, organizar, tabular y presentar gráficamente los datos, proporcionando una visión cuantitativa de los fenómenos observados.
– Analizar los datos de manera objetiva con el fin de disponer de un concepto claro de universo o población y adoptar decisiones basadas en la información proporcionada por los datos de la muestra.
– Estimar o predecir lo que sucederá en el futuro con un fenómeno de una manera relativamente aceptable, así por ejemplo, podemos estimar cuál será la población del país dentro de un determinado número de años conociendo la actual.
Finalidad de la Estadística
– Conocer las características de un grupo de casos de estudio.
– Comparar entre los resultados actuales y los obtenidos en experiencias pasadas para determinar las causas que han influenciado en los cambios.
– Predecir lo que puede ocurrir en el futuro de un fenómeno.
Métodos de la Estadística
Recopilación
Consiste en la obtención de datos relacionados con el problema motivo de estudio, utilizando instrumentos, tales como: cuestionarios, encuestas, entrevistas, informes, memorias, etc.
Organización
Consiste en clasificar y tabular los datos recopilados.
Presentación
Consiste en mostrar datos de manera significativa y descriptiva. Los datos deben colocarse en un orden lógico que revele rápida y fácilmente el mensaje que contienen. La presentación se la puede hacer a través de gráficos estadísticos.
Análisis
Consiste en descomponer el fenómeno en partes y luego examinar cada una de ellas con el objetivo de lograr una explicación, haciendo uso, en su mayoría, de los cálculos matemáticos.
Interpretación
Consiste en un proceso mental, mediante el cual se encuentra un significado más amplio de los datos estadísticos con el objetivo de llegar a conclusiones para la toma de decisiones y solución de problemas.
Aplicaciones de la Estadística
La Estadística anteriormente sólo se aplicaba a los asuntos del Estado, pero en la actualidad la utilizan las compañías de seguros, empresarios, comerciantes, educadores, etc. No hay campo de la actividad humana que no requiera del auxilio de esta ciencia, así por ejemplo:
– El educador mediante la estadística podrá conocer si un estudiante lee muy bien o regular, si la asistencia es normal o irregular, si la estatura está en relación con la edad, media aritmética de rendimiento escolar en un período determinado, etc.
– El hombre de negocios realiza encuestas estadísticas para determinar la reacción de los consumidores frente a los actuales productos de la empresa y en el lanzamiento de los nuevos.
– El economista emplea una amplia gama de estadísticas para estudiar los planes de los consumidores y efectuar pronósticos sobre las tendencias de las actividades económicas
– El gerente de una empresa eléctrica proporciona un buen servicio a la comunidad mediante la variación estacional de las necesidades de carga
– El sociólogo trata de auscultar la opinión pública mediante encuestas, para determinar su preferencia por un candidato presidencial, o su posición frente a determinados problemas económicos, políticos o sociales
– El geólogo utiliza métodos estadísticos para determinar las edades de las rocas
– El Genetista determina las semejanzas entre los resultados observados y esperados en una experiencia genética se determina estadísticamente
– El enfermero determina las ventajas y desventajas de un nuevo procedimiento para tratar UPP y extraer conclusiones acerca de su empleo en el desempeño laboral.
– En Salud Pública permite conocer las patologías prevalentes en un área geográfica y momento determinados, realizar predicciones a futuro e implementar medidas para brindar educación para la salud.
Clasificación de la Estadística
Estadística Descriptiva
Es un proceso mediante el cual se recopila, organiza, presenta, analiza e interpreta datos de manera tal que describa fácil y rápidamente las características esenciales de dichos datos mediante el empleo de métodos gráficos, tabulares o numéricos.
Así por ejemplo: supóngase que un docente de la carrera de Lic. en Enfermería calcula la calificación promedio de uno de los cursos a su cargo. Como solo se está describiendo el desempeño del curso pero no hace ninguna generalización acerca de los diferentes cursos, en este caso el docente está haciendo uso de la Estadística Descriptiva.
Estadística Inferencial
Llamada también inferencia estadística, la cual consiste en llegar a obtener conclusiones o generalizaciones que sobrepasan los límites de los conocimientos aportados por un conjunto de datos. Busca obtener información sobre la población basándose en el estudio de los datos de una muestra tomada a partir de ella y conocer el grado de fiabilidad o significancia de los resultados obtenidos.
Así por ejemplo: supóngase ahora que el docente utiliza el promedio de calificaciones obtenidas de una muestra probabilística de una población de 3 cursos para estimar la calificación promedio del total de población de cursantes a su cargo. Como se está realizando una generalización del promedio de una muestra a la población total de cursantes, en este caso el docente usa la Estadística Inferencial.
Niveles de medición de los datos
– Nivel Nominal
Cuando los datos sólo pueden contarse y clasificados en categorías, no existe un orden específico entre las clases. Como por ejemplo, se cuentan cuántos hombres y cuántas mujeres asisten a determinado evento.
– Nivel Ordinal
Cuando se ordenan los datos por jerarquías, una categoría es mayor que otra. Como por ejemplo, excelente es mejor que bueno o bueno es mejor que regular.
– Nivel de Intervalos
Cuando se incluye todas las características del nivel ordinal, pero la diferencia entre los valores tiene un significado medido en unidades iguales que son comunes y constantes. Permiten asignar números reales a todos los miembros de la clase ordenada, facilitando el establecimiento de diferencias en grados de propiedad y entre objetos, sobre la base de una medida. Como por ejemplo: la diferencia entre 70 kilogramos y 60 kilogramos, es de 10 kilogramos. Otro ejemplo: si la temperatura de hoy es de 20 grados centígrados y la de ayer fue de 25 grados centígrados, se sabe que la de hoy es 5 grados centígrados más baja que la de ayer.
– Nivel de Razón o Cociente
Este es el nivel de medición «más alto», tiene todas las características del nivel de intervalos y además en este nivel de medición el cero tiene significado (así si se tiene 0 dólares, entonces no se poseen fondos), y la razón (o cociente) entre dos números también es significativa (un estudiante obtiene una calificación de 3/10 y otro 6/10, el segundo estudiante obtiene el doble que el primero).
Bioestadística aplicada a las ciencias de la salud.
Todos los integrantes del equipo de salud durante todo el tiempo de ejercicio profesional usan nueva información que proviene de diferentes fuentes y los conocimientos que entrega la Bioestadística a los enfermeros es de gran importancia. ¿Por qué?
Porque la BIOESTADÍSTICA permite:
– Evaluar la Literatura Médica y de Enfermería: para determinar si creer o no en la literatura publicada ¿procedimientos estadísticos bien desarrollados?
– Aplicar resultados de estudios en la atención de pacientes: la principal razón de leer los resultados de investigaciones en la atención de pacientes es aplicar sus resultados en la práctica habitual y para poder hacerlo se debe confiar en los resultados de la investigación.
– Interpretar estadísticas vitales: nacimientos, defunciones.
– Comprender problemas epidemiológicos: los datos epidemiológicos muestran la prevalencia de una enfermedad, su variación estacional, localización geográfica y su relación con ciertos factores de riesgo.
– Interpretar informes sobre fármacos y equipos
– Comprensión del diagnóstico médico (pruebas diagnósticas)
– Estar informado: mantenerse al tanto de los avances actuales con visión crítica en los datos.
– Evaluación de protocolos y artículos de estudios.
– Participación o dirección de proyectos de investigación Bioestadística
Concepto de parámetro
Es un valor constante, generalmente desconocido, que permite describir el comportamiento de una población (cualquier característica de la población que sea medible). Por ejemplo: prevalencia de hipercolesterolemia en la X región, nivel promedio de colesterol sérico de adultos > 65 años de la X región, promedio de talla de niños de 2 años en control de niño sano en consultorio, etc.
Referencia
Paula Soto Parada, Universidad Austral de Chile, Enfermería, Sede Puerto Montt, Jul 04, 2011
http://www.slideshare.net/pasot4/bioestadstica-para-enfermeros-generalidades
Cuestionario
1.)Elabore una definición de estadística que reúna los principales lineamientos de la disciplina.
2.)Especifique en qué consiste cada uno de los métodos que emplea la estadística y ejemplifique para cada uno de ellos.
3.)¿Cuáles son los objetivos de la estadística? ¿Y su finalidad?
4.)Especifique en qué momentos aplica la estadística en su vida personal, profesional, institucional (si trabaja) y en el ámbito de lo social
5.)Defina en qué consiste la clasificación de la estadística y, con un ejemplo, puntualice las diferencias entre aplicar un tipo u otro de estadística.
6.)Después de la lectura de los niveles de medición de los datos elabore ejemplos para cada uno de ellos y puntualice las diferencias.
7.)¿Cuál es la significancia de la bioestadística para la disciplina enfermería?
8.)Ejemplifique para cada una de las aplicaciones en función de sus conocimientos de Epidemiología y Demografía.
9.)Elabore un concepto de parámetro y aporte al menos 3 ejemplos de ellos utilizados en enfermería.
Éxitos