TEMAS DE ENFERMERÍA

Puedes SUSCRIBIRTE GRATIS a Temas de Enfermería desde AQUÍ.

Home » Epidemiología y Enfermería » Actividades de Vigilancia Epidemiológica según Niveles del Sistema de Salud

Actividades de Vigilancia Epidemiológica según Niveles del Sistema de Salud

Temas de Enfermería 3 de septiembre del 2013 Epidemiología y Enfermería No hay comentarios

Todos los niveles del sistema de salud tienen la responsabilidad y la competencia de realizar las actividades de vigilancia epidemiológica.  Comprenden la recolección y notificación los datos; consolidación, procesamiento y análisis de los dato; formulación de recomendaciones; difusión de la información y supervisión y evaluación.

Recolectar y notificar los datos

Se realiza en todos los niveles del sistema de salud. La correcta identificación, diagnóstico e investigación de los casos son determinantes de la calidad de la información.
La notificación se realiza con la modalidad y periodicidad establecidas para las enfermedades objeto de vigilancia.
Los criterios de magnitud, gravedad del daño, vulnerabilidad, impacto social, Reglamento Sanitario Internacional y compromisos internacionales son los considerados para elaborar la lista de enfermedades a vigilar en cada país o región (por ej.: MERCOSUR), la modalidad y la periodicidad de la notificación.
La modalidad de notificación es la metodología empleada para el envío del dato: numérica, individualizada, por búsqueda activa, pasiva o centinela y estudio de brote.
La periodicidad es el tiempo transcurrido entre la recolección del dato y la remisión: inmediata, semanal.
Las fuentes de datos guardan relación con la información necesaria para el objetivo de la vigilancia y son de tres tipos: tradicional o básica, especiales y otras.


Las fuentes tradicionales o básicas incluyen datos de asistencia a personas en establecimientos de salud (consulta externa, internación, servicios de emergencia o guardia), informes de laboratorio, estudios de brotes y notificaciones de puestos o centros centinelas.
Las fuentes especiales brindan datos que son el resultado de investigaciones epidemiológicas de campo/casos clínicos y encuestas.
Las otras fuentes son:
Estadísticas Vitales (nacimientos, muertes, causas de muerte)
Estadísticas hospitalarias
Estadísticas y Censo
Registros de Tumores
Bancos de Drogas
Red de Hemoterapia (Bancos de sangre)
Registros de Saneamiento Ambiental
Salud Animal
Otros organismos (Instituto Panamericano de Protección de Alimentos y Zoonosis, Oficina Sanitaria Panamericana, etc.)

Consolidar, procesar y analizar los datos.

El manejo de los datos es diferente según el nivel:

Nivel local: Es el que genera el dato. Las tareas incluyen: la recolección, depuración, clasificación y remisión al nivel superior así como también el análisis en términos de persona, tiempo y lugar.
Nivel provincial: Integra la información de casos, brotes e informes de laboratorio y realiza el análisis por el procedimiento estándar de estudio en función de persona, lugar y tiempo. Ello permite la detección de epidemias.
Nivel nacional: Realiza el análisis de la información del país e identifica las enfermedades de mayor impacto y los cambios de tendencia. Colabora en la planificación, ejecución y evaluación de los programas.

Formular las recomendaciones para la intervención oportuna

Se realiza según nivel como sigue:

Nivel local: Realiza intervenciones sobre la persona, tales como medidas preventivas para el control de los contactos del caso, el control de la familia del caso, el seguimiento de los grupos de población en riesgo y el estudio de brote.
Nivel provincial: Interviene sobre la población con medidas colectivas, estudio de brotes epidémicos y aplicación de medidas para su control, aplicación de la legislación sanitaria, evaluación de los programas de salud en el ámbito de su competencia.
Nivel nacional: Las intervenciones son en el contexto político e institucional. Comprende las medidas sobre la población, la modificación de las Normas, la modificación de las leyes y otros instrumentos legales y  las medidas de sanidad internacional.

Difundir la información

La difusión periódica de la información es fundamental para la retroalimentación del sistema.
Puede realizarse por el Boletín Epidemiológico Provincial, Boletín Epidemiológico Nacional, publicaciones especiales tales como; informes, comunicaciones, circulares, nuevas resoluciones, leyes.
Se recomienda que la publicación del Boletín Epidemiológico tenga frecuencia semanal y sea distribuido a todos los efectores del nivel local. Se propone que sea elaborado por los niveles local, provincial y nacional.
Las vías a utilizar pueden ser: correo electrónico, página web, impreso.

Supervisar y evaluar

La evaluación puede ser directa (visitas) o indirecta (informes, indicadores de las actividades).
Los indicadores (relacionados con los atributos) que se utilizan son de:
Estructura
Porcentaje de horas profesionales dedicadas a las actividades de vigilancia.
Disponibilidad de infraestructura para procesamiento y comunicación.
Proceso
Número de personas por notificación.
Cobertura (porcentaje de establecimientos que notifican por nivel de complejidad, subsector y jurisdicción).
Porcentaje de establecimientos con retraso en las notificaciones generales de más de 3 semanas.
Porcentaje de establecimientos con retraso en las notificaciones de eventos con notificación individual mayor de 3 semanas.
Porcentaje de apartados cumplimentados en las Fichas Epidemiológicas Específicas (por patología).
Resultado
Índice epidémico
Canal endémico
Número de Informes, Boletines, Actualizaciones difundidos según nivel

Entradas relacionadas con Sistema de Vigilancia Epidemiológica

Sistema de Vigilancia Epidemiológica

Sistema de Vigilancia Epidemiológica ¿Cuáles son sus atributos?

Sistema de Vigilancia Epidemiológica ¿Cómo está organizado?

EtiquetasActividades de VE para consolidar procesar y analizar datosActividades de VE para difundir la informaciónActividades de VE para formular recomendacionesActividades de VE para recolectar y notificar datosActividades de VE para supervisar y evaluar la informaciónActividades de vigilancia epidemiológica según nivelesbrotes epidemicosestadistica en enfermerialas leyes de la emergencia

Temas de Enfermería

Articulos Relacionados

  • Día Mundial contra el Cáncer. Febrero 4, 2023. Informe ACLADía Mundial contra el Cáncer. Febrero 4, 2023. Informe ACLA
  • Día Mundial contra el Cáncer. Febrero 4, 2023. “Por unos cuidados más justos”Día Mundial contra el Cáncer. Febrero 4, 2023. “Por unos cuidados más justos”
  • Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD). Enero 30, 2023Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD). Enero 30, 2023
  • Día Mundial contra la Lepra. Domingo, 29 de enero de 2023.Día Mundial contra la Lepra. Domingo, 29 de enero de 2023.
  • Día Mundial del Riñón. Marzo 9, 2023 – Salud renal para todos –Día Mundial del Riñón. Marzo 9, 2023 – Salud renal para todos –
  • Comentarios
  • Comentarios de Facebook
  • Comentarios de Google+

Deja tu comentario Cancelar respuesta

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)

BUSCADOR DEL SITIO
MENÚ DE CONTENIDOS
  • Descargas en PDF (23)
  • Educación Superior y Enfermería (143)
  • Enfermería (3.810)
  • Epidemiología y Enfermería (625)
  • Eventos (3.765)
  • Investigación en Enfermería (178)
  • Proceso de Atención de Enfermería (81)
  • Salud Pública y Enfermería (672)
SEGUINOS EN TWITTER
Seguir a @twitter
TEMAS PRINCIPALES
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
  • 10° Congreso Argentino de Infectología Pediátrica. SAP. Inicio abril 26, 2023. CABA
  • Día Mundial contra el Cáncer. Febrero 4, 2023. Informe ACLA
  • Curso Vida Independiente en Personas Adultas con Discapacidad Intelectual. Facultar. Inicio marzo/abril 2023. Virtual
  • Curso Asistente domiciliario de personas mayores y/o con discapacidad. Facultar. Inicio marzo/abril 2023. Virtual
  • Día Mundial contra el Cáncer. Febrero 4, 2023. “Por unos cuidados más justos”
  • 8° Congreso Argentino de Gastroenterología Pediátrica. SAP. Inicio abril 26, 2023. CABA
  • Curso Shock en Pediatría. IUHI. Inicio abril 11, 2023. Virtual
  • Programa de Actualización en Emergencias y Cuidados Críticos (Pro ECCri). SAP. Virtual
  • Curso Enfermedades Transmitidas por Alimentos. SAP. Inscripción abierta 2023. Autoadministrado. Virtual
  • Curso Cuidados Neurocríticos para Enfermería. IUHI. Inicio abril 3, 2023. Turno Tarde. Virtual
  • Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD). Enero 30, 2023
  • Día Mundial contra la Lepra. Domingo, 29 de enero de 2023.
  • Curso Cuidados Neurocríticos para Enfermería. IUHI. Inicio abril 3, 2023. Turno Mañana. Virtual
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
© Todos los derechos Reservados 2023
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: