En esta nueva conmemoración del Día Nacional de la Enfermería se supuso significativo poner a disposición de los colegas parte de la producción de Liliana Angel Vargas y Thaís Fonseca Veloso de Oliveira -Escuela de Enfermería Alfredo Pinto, Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro- y Juan Pablo Torres Andrés -Escuela Universitaria de Enfermería, Universidad de Valladolid, España- acerca de los retos que las relaciones Medio Ambiente – Salud presentan al enfermero del Siglo XXI.
Tal vez el mayor y más importante reto que se ofrece hoy a todos nosotros, profesionales de salud, y particularmente de enfermería, es asumir el compromiso ético de defender la vida en todas sus formas y estados, lo que significa superar el paradigma técnico-científico que hizo de este profesional un mero facilitador del acto de cuidar y transformarse en un actor social importante que con su actitud y su práctica está dispuesto a trasformar la realidad.
En una realidad marcada por tantas contradicciones, desigualdades, inequidades e injusticias, el profesional de enfermería se enfrenta hoy con el desafío de buscar respuestas para preguntas al tenor de éstas: ¿Cómo cuidar hoy? ¿Qué cuidados son necesarios para garantizar la salud de las personas? Además de la preparación técnico-científica ¿De qué más se precisa para ofrecer un cuidado con calidad en el mundo globalizado? Para enfrentar este desafío se hace necesario partir de algunos presupuestos tales como
aceptar que «las transiciones demográfica y epidemiológica de la humanidad, unidas a las consecuencias de la globalización, presentan un panorama cambiante que exige de la enfermería un franco reposicionamiento en relación con su tradición profesional. La noción de salud global no es un mero concepto, es también la vivencia del mundo de verificación cotidiana y una realidad creciente que demanda pensamiento y responsabilidad por la humanidad planetaria».14
Se entiende, por lo tanto, que un importante punto de partida se localiza en la posibilidad de construir un conocimiento dentro de la enfermería que amplíe los horizontes cognitivos de sus profesionales, que los torne capaces de formular propuestas, cuestionar y evaluar el impacto de ese conocimiento en la estructuración de prácticas innovadoras dentro de la articulación entre medio ambiente y salud. Esto ofrece otra duda: ¿cómo producir conocimiento dentro de la enfermería, sobre la complejidad ambiental dentro de los cánones del conocimiento científico tradicional? Los autores llaman conocimiento científico tradicional aquel apoyado en la denominada «ciencia normal»,15 que se ocupa de la producción del conocimiento «neutro», a partir de métodos cuantitativos y epidemiológicos que abordan la realidad con base en variables controladas y cuyos resultados pueden ser generalizados independientemente del contexto donde el objeto estudiado se radica.
Se propone entonces que la dimensión ambiental sea integrada al conocimiento de la enfermería teniendo como referencia la denominada «ciencia postnormal», entendida como una «estrategia para la solución de problemas científicos que se distinguen de los tradicionales por la complejidad y las incertidumbres que los rodean y por las decisiones que deben ser tomadas».15 Esto permitiría la formación y participación de «comunidades ampliadas de pares», lo que garantizaría un conocimiento interdisciplinar y plural y, en el caso de la enfermería, mucho más comprometido, no solamente con la construcción de bases teóricas sino también con prácticas más sensibles para promover la salud humana y ambiental, ambas directamente asociadas a las ideas de calidad de vida y desarrollo sostenible.
Otro reto que se presenta es el de revisar el concepto de cuidado, categoría central en el ejercicio profesional del enfermero y tradicionalmente asociado a la idea de asistencia prestada a un cuerpo enfermo dentro de un contexto institucional o domiciliar, donde la práctica profesional del enfermero se torna muchas veces prescriptiva, fragmentada y poco resolutiva. Por lo tanto se considera importante redefinir y redimensionar «el cuidado», el cual según Boff, debe ser entendido no como un acto y sí como una actitud.16 Lo que diferencia el acto de la actitud es que el primero puede ser meramente la respuesta a una exigencia normativa, prescriptiva o laboral, mientras que la segunda es un posicionamiento ético de respeto permanente basado en principios como la solidaridad, la generosidad, el amor. Por lo tanto «el cuidado» en esta perspectiva es la respuesta afectiva que puede servir de base para la construcción de un mundo mejor para ésta y las futuras generaciones.
Se concuerda con Malvárez cuando dice que «el desafío de cuidar a las comunidades en un mundo globalizado y de cuidarlas bien, supone una transformación paradigmática de la noción de «cuidado» de enfermería, históricamente focalizado en el individuo, que necesariamente ha de partir de la conciencia de mundo y que implica la adopción de la comunidad global como unidad de análisis y sujeto de cuidado».14 En este sentido una perspectiva que comienza a explorarse hoy es la necesidad de reconocer la enorme exhuberancia cultural que esa comunidad global nos presenta y a partir de la cual debemos aceptar que «cada cultura define su propia forma de comprender, adecuar y clasificar su mundo de acuerdo con su ideología y ésta define representaciones y creencias con las que se concretan formas de acción a nivel político, religioso, filosófico y en salud. Lo anterior determina las propias concepciones sobre salud, enfermedad, dolor y muerte, las cuales a su vez precisarán sus propias formas de prevenir o curar la enfermedad, eliminar el dolor, promover la salud y cuidar la vida».17
Referencias
14. Malvárez S. El reto de cuidar en un mundo globalizado. Texto & Contexto Enferm 2007; 16(3): 520-30. [ Links ]
15. Soares MS, Silva C, Barreto M, Baptista D, Borges D. Solução de problemas em saúde e ambiente: ciência pós-normal e comunidade ampliada de pares em um município brasileiro de pequeno porte. Ciênc Saúde Coletiva 1998; 3(2): 115-23. [ Links ]
16. Boff, Leonardo. Saber e cuidar: ética do humano, compaixão pela terra. Rio de Janeiro: editora Vozes, 1999. [ Links ]
17. Vásquez C, Martínez FJ. Abordaje interdisciplinario de la salud y la enfermedad: Aportes a la enfermería. Index de Enfermería 2009; 18(1): 37-41. [ Links ]
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000200018