TEMAS DE ENFERMERÍA

Puedes SUSCRIBIRTE GRATIS a Temas de Enfermería desde AQUÍ.

Home » Enfermería » Campaña «Hablemos de Cáncer» – Principales Mitos.

Campaña «Hablemos de Cáncer» – Principales Mitos.

Temas de Enfermería 3 de febrero del 2014 Enfermería No hay comentarios
mitos cancer 2014

Uno de los pilares de la Campaña «Hablemos de Cáncer»  del Ministerio de Salud de la Nación, en el marco del Día Mundial contra el Cáncer 2014, está referido a desenmascarar los MITOS sobre esta dolencia: hay creencias o ideas asociadas al cáncer que no son del todo verdaderas o son falsas. Revisarlas es fundamental, dado que la información adecuada facilita la prevención.

Principales Mitos sobre el Cáncer

Existen  yuyos  o suplementos de hierbas medicinales que curan el cáncer
Ciertos pacientes consumen estos productos con la esperanza de que pueden ayudar a curar el cáncer. En realidad, no existen estudios científicos que demuestren su poder curativo. Algunos de ellos pueden afectar la eficacia de los fármacos que los médicos prescriben habitualmente y  causar efectos secundarios o interferir con la efectividad de las terapias tradicionales. Por eso, es importante que los pacientes  informen a sus médicos tratantes, si los utilizan.

El cáncer es hereditario
Muchos creen que si un familiar cercano tuvo cáncer, ellos también lo tendrán. Lo cierto es que la mayoría de las personas que desarrollan este tipo de enfermedades, no la heredaron de sus padres ni tampoco van a transmitirla a sus hijos.
El 5-10% de todos los cánceres son hereditarios, es decir, que aparecen por alteraciones genéticas (mutaciones) que se transmiten de generación en generación y de padres a hijos. No siempre las personas que heredan estas mutaciones desarrollarán cáncer, pero su riesgo es más elevado.
En general, la presencia de una mutación predispone a la aparición de más de un tumor y la identificación de estas familias es fundamental para poder prevenir la aparición del cáncer en todos los familiares que están en riesgo

El cáncer inevitablemente lleva a la muerte


Tener cáncer no implica sentencia de muerte. Actualmente -gracias a la existencia de diversidad de tratamientos- más de la mitad de los cánceres que se diagnostican de forma temprana, pueden curarse.

La depresión, la angustia y el stress pueden causar cáncer
El hecho de que una persona esté deprimida, triste o con stress, no genera un riesgo mayor de desarrollar cáncer. No existe ninguna investigación o estudio que demuestre la asociación entre sentimientos o estados de ánimo con la aparición de esta enfermedad.

Los edulcorantes artificiales causan cáncer
No existen estudios que demuestren que el consumo de  alimentos y/o bebidas que contienen  sacarina, ciclamato y aspartamo produzcan cáncer.

La biopsia acelera el cáncer
La biopsia consiste en la extracción -por medio de una aguja o bisturí- de una pequeña porción de tejido del cuerpo a fin de analizar la presencia o no de células anormales (precancerosas o cancerosas).
Algunas personas piensan que a través de una cirugí­a o biopsia el cáncer puede diseminarse. Por el contrario, estas prácticas se realizan con métodos muy seguros, ya que se extreman las precauciones para evitar que las células cancerosas se extiendan a tejidos sanos.  También existe la  falsa creencia de que  durante una cirugí­a, el contacto con el aire puede favorecer que el cáncer se extienda a otras partes del cuerpo.

Si los tratamientos médicos no logran curar el cáncer, otras terapias pueden hacerlo
Las terapias complementarias pueden ser un acompañamiento de los tratamientos que realiza una persona, según las indicaciones médicas. Algunas prácticas, por ejemplo, permiten el control de los efectos que pueden producir ciertos tratamientos o la tensión y sufrimiento que puede causar el estar enfermo. En cambio, otras como el consumo de jarabes o sustancias derivadas de insectos o reptiles no sólo no aportan al tratamiento, sino que además pueden interferir negativamente. Por eso es conveniente hablar con el médico acerca de la posibilidad de su uso.

No hay nada que una persona pueda hacer para evitar el cáncer
La adopción de pautas de vida saludable (tener una alimentación rica en frutas, verduras y legumbres sica regular; evitar la obesidad y el tabaco y disminuir la ingesta de alcohol) reducen el riesgo de enfermar. Algunos tipos de cáncer en sus etapas iniciales pueden no causar síntomas y tienen una alta posibilidad de curación si se detectan tempranamente. Por esa razón, es recomendable la realización de controles periódicos de salud.

Si fumo pocos cigarrillos no tengo riesgo de contraer cáncer
El riesgo de desarrollar cáncer aumenta a partir del primer cigarrillo que se fuma. De hecho, sólo respirar el humo que exhala una persona fumadora implica mayores posibilidades de contraer enfermedades cardiovasculares, pulmonares y cáncer. La única cantidad segura de cigarrillos es cero. Además, es importante promover el cumplimiento efectivo de los ambientes 100% libre de humo. El tabaco es la principal causa evitable de cáncer, no sólo de pulmón sino de vías respiratorias altas, vejiga y páncreas, entre otros. Las personas que dejan de fumar poco a poco reducen las posibilidades de enfermarse.

El consumo de morfina genera adicción en los pacientes que tienen cáncer
La morfina es un analgésico opioide que se indica a personas que tienen dolor severo debido al cáncer u otras enfermedades. Su consumo no genera adicción. Cuando el dolor está controlado -porque la causa que lo desencadenó se alivia- puede retirarse paulatinamente.

Si desea conocer más mitos puede visitar la página del Instituto Nacional del Cáncer.

EtiquetasCampaña "Hablemos de Cáncer" 2014Desenmascarando mitos 2014Día Mundial de lucha contra el cáncer 2014Principales mitos sobre el cáncerTemas de Enfermería 2014

Temas de Enfermería

Articulos Relacionados

  • Curso Enfermería Quirúrgica en Obstetricia. Ed. Méd. Panamericana. Inicio abril 17, 2023. OnlineCurso Enfermería Quirúrgica en Obstetricia. Ed. Méd. Panamericana. Inicio abril 17, 2023. Online
  • Una argentina y una inglesa. Las enfermeras que vieron el horror en Malvinas, sufrieron graves secuelas y se conocieron 41 años después de la guerra. Informe de La Nación. Marzo 29, 2023Una argentina y una inglesa. Las enfermeras que vieron el horror en Malvinas, sufrieron graves secuelas y se conocieron 41 años después de la guerra. Informe de La Nación. Marzo 29, 2023
  • Curso educación de la sexualidad integral (ESI) en nivel inicial. Inscripción 2023. OnlineCurso educación de la sexualidad integral (ESI) en nivel inicial. Inscripción 2023. Online
  • Curso capítulos en pediatría con pacientes y escenarios simulados. Campus Virtual IntraMed |  Lab. Roemmers. Inicio abril 3, 2023. A distanciaCurso capítulos en pediatría con pacientes y escenarios simulados. Campus Virtual IntraMed | Lab. Roemmers. Inicio abril 3, 2023. A distancia
  • Día Internacional de la Enfermería. CIE. Mayo 12, 2023. Tema del Año.Día Internacional de la Enfermería. CIE. Mayo 12, 2023. Tema del Año.
  • Comentarios
  • Comentarios de Facebook
  • Comentarios de Google+

Deja tu comentario Cancelar respuesta

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)

BUSCADOR DEL SITIO
MENÚ DE CONTENIDOS
  • Descargas en PDF (23)
  • Educación Superior y Enfermería (144)
  • Enfermería (3.894)
  • Epidemiología y Enfermería (634)
  • Eventos (3.840)
  • Investigación en Enfermería (178)
  • Proceso de Atención de Enfermería (81)
  • Salud Pública y Enfermería (681)
SEGUINOS EN TWITTER
Seguir a @twitter
TEMAS PRINCIPALES
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
  • Curso Enfermería Quirúrgica en Obstetricia. Ed. Méd. Panamericana. Inicio abril 17, 2023. Online
  • Una argentina y una inglesa. Las enfermeras que vieron el horror en Malvinas, sufrieron graves secuelas y se conocieron 41 años después de la guerra. Informe de La Nación. Marzo 29, 2023
  • Curso educación de la sexualidad integral (ESI) en nivel inicial. Inscripción 2023. Online
  • Curso capítulos en pediatría con pacientes y escenarios simulados. Campus Virtual IntraMed | Lab. Roemmers. Inicio abril 3, 2023. A distancia
  • Día Internacional de la Enfermería. CIE. Mayo 12, 2023. Tema del Año.
  • Curso uso seguro de medicación para profesionales de la salud. IECS. Inicio 2023. A distancia
  • Día Nacional de la Donación de Médula Ósea. Abril 1°, 2023. Informe ACLA
  • Curso salud sexual y reproductiva con perspectiva de género en el primer nivel de atención. IUHIBA. Inicio mayo 11, 2023. Virtual
  • Día Mundial de la Salud. Abril 7, 2023. Evento Salud para todas las personas. Abril 5, hora 11:00 (EDT)
  • Curso Urgencias y Emergencias Hipertensivas. SAHA 2023. Virtual
  • 24° Congreso Argentino e Internacional de Flebología y Linfología. SAFyL. Inicio mayo 11, 2023. CABA
  • Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Abril 1°, 2023. Informe Naciones Unidas
  • XXIX Congreso Argentino de Hipertensión Arterial. SAHA. Inicio abril 20, 2023. Híbrido
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
© Todos los derechos Reservados 2023
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: