
Centro Nacional de Rehabilitación Social (CENARESO)
Duración: 10 semanas
Destinatarios: psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros universitarios, terapistas ocupacionales, estudiantes avanzados y otras disciplinas o campos pertinentes.
Requisitos para la Inscripción: enviar CV, certificación del título de grado y dirección de correo electrónico.
Requisitos de asistencia y aprobación: envío de los trabajos parciales y final según lo establecido en el Cronograma de trabajo. Participación en al menos el 80 % de los foros y/o participación en otras actividades de la plataforma: encuestas, bases de datos, murales, glosarios, etc.
Certificación: los participantes que finalicen y aprueben la capacitación serán certificados con una constancia de participación y aprobación del curso por un total de 64 horas.
Informes
Central telefónica: 54-11-4305-0091 al 96
E-mail: direccion@cenareso.gov.ar
Fundamento
Los modelos de intervención preventivo-asistenciales en consumos problemáticos de sustancias suponen una concepción de los sujetos y de la relación con las drogas, que a su vez configura la implementación de estrategias y dispositivos de intervención.
Objetivos
- Conocer, distinguir, analizar y comparar los diferentes modelos de intervención preventivo-asistenciales en consumos problemáticos de sustancias psicoactivas en su contexto de aplicación, así como sus respectivas estrategias y dispositivos.
- Reflexionar sobre las prácticas preventivo-asistenciales en el marco de la Ley Nacional de Salud Mental No. 26.657.
Contenidos por Módulo
1.) Revisión y evolución histórica de los modelos preventivos-asistenciales. Introducción. Complejidad del campo del consumo problemático de sustancias – intercruce entre sujetos, contextos y sustancias.
Conceptualización del fenómeno, estrategias y dispositivos de los siguientes modelos de intervención: a)modelo ético-jurídico; b)modelo médico-sanitario; c)modelo psicosocial; d)modelo sociocultural. Análisis comparado de los modelos.
2.) Modelo abstencionista- prohibicionista.
Modelo abstencionista-prohibicionista. Conceptualización del fenómeno, estrategias y dispositivos. Estrategias de prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Dispositivos de umbral máximo de exigencia: comunidades terapéuticas, grupos de autoayuda.
3.) Modelo de reducción de riesgos y daños. Conceptualización del fenómeno, estrategias y dispositivos. Estrategias de intervención en promoción de la salud y prevención específica. Dispositivos de umbral mínimo de exigencia intramurales y extramurales. Análisis comparativo entre el modelo abstencionista prohibicionista y el modelo de reducción de riesgos y daños.
4.) Propuesta actual del Hospital Nacional de Salud Mental y Adicciones (CENARESO).