TEMAS DE ENFERMERÍA

Puedes SUSCRIBIRTE GRATIS a Temas de Enfermería desde AQUÍ.

Home » Enfermería » Día Internacional de la Enfermedad Celíaca. Documento de la Funación Barceló. Mayo 5, 2014.

Día Internacional de la Enfermedad Celíaca. Documento de la Funación Barceló. Mayo 5, 2014.

Temas de Enfermería 5 de mayo del 2014 Enfermería No hay comentarios

Fundación Barceló

1 de cada 100 personas es celíaca

La celiaquía es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente. Estudios preliminares en nuestro país indican que medio millón de argentinos, entre niños y adultos, son celíacos. Y nueve de cada diez de ellos aún desconoce su condición. El 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, instituido con el fin de concientizar a la comunidad sobre esta patología y promover la búsqueda de soluciones para las personas afectadas.

En palabras de la Lic. Norma Guezikaraian, Vicedirectora de la Licenciatura en Nutrición (D) de la Facultad de Medicina de la Fundación Barceló, la  celiaquía se define como “una intolerancia intestinal permanente al trigo, avena, cebada y centeno de la dieta, específicamente a la gliadina, y a otras proteínas relacionadas que producen lesión de la mucosa en personas genéticamente susceptibles”.

La Lic. Patricia Peppo, Coordinadora Adjunta de la Carrera de Nutrición de la Sede Santo Tomé, afirma que se desconoce la causa exacta de la enfermedad y explica que “el revestimiento del intestino está cubierto por vellosidades que ayudan a absorber los nutrientes. Cuando las personas con celiaquía consumen alimentos o usan productos que contienen gluten, su sistema inmunitario reacciona causando daño a estas vellosidades”.

Las personas más propensas a  padecer la enfermedad, son aquellas que tienen familiares de primer grado de un caso confirmado con biopsia duodenal y que presentan una prevalencia media en torno al 12%. Los de segundo grado también tienen mayor grado de afectación que la población general. Personas con  síndrome de Down, síndrome de Williams, síndrome de Turner y aquellas que padecen diabetes, artritis reumatoidea y  tiroides también tienen más tendencia a la enfermedad.

 Según las especialistas, la celiaquía presenta uno o más síntomas, que pueden variar significativamente de una persona a otra: diarrea por mala absorción,  astenia o fatiga,  pérdida de peso, dolor  y distensión abdominal, entre otros. Sin embargo, algunos celiacos no presentan ningún síntoma por eso sugieren realizar chequeos regulares para detectar la enfermedad cuando los síntomas sean silenciosos. Si se realiza una dieta libre de gluten de por vida, los síntomas desaparecerán y las vellosidades en el revestimiento del  intestinos sanarán.

Dado que la causa exacta se desconoce, no hay forma conocida de evitar padecer celiaquía. Sin embargo, estar consciente de los factores de riesgo (como tener un familiar con este trastorno) puede aumentar las probabilidades de tener un diagnóstico precoz y un mejor tratamiento, al igual que una vida larga y saludable.

El tratamiento es básicamente nutricional. No consumir alimentos, bebidas ni medicamentos que contengan trigo, avena,  cebada y centeno. Asimismo, es importante que las personas celíacas lean las etiquetas de los alimentos e identificar el logo que figura en  alimentos que están libre de TACC  y  verificar las fuentes ocultas  de estos granos en los medicamentos.   La Lic. Peppo reafirma que “la dieta libre de gluten NO se debe iniciar antes de que le hagan el diagnóstico, ya que al hacerlo se afectarán las pruebas para detectar esta enfermedad”.

Considerando que esta enfermedad se puede manifestar en cualquier momento de la vida desde la lactancia hasta la adultez avanzada, la Facultad de Medicina de la Fundación Barceló  busca promover la concientización por parte de la sociedad.

Consejos para comer fuera de casa

Muchas veces los celiacos encuentran dificultades para encontrar una alimentación saludable fuera del hogar,  la Lic. En Nutrición Rosa María Olivera, Docente  de la Facultad de Medicina de la Fundación Barceló sede La Rioja, aconseja:

  • Advertir sobre la enfermedad en el lugar donde se coma.
  • En Restaurantes: se recomienda elegir platos elaborados de acuerdo a una dieta libre de gluten para celiacos, pero en el caso de que no cuenten con ellos, podrán optarse por algún menú con alimentos naturalmente libres de gluten.
  • En la Escuela: advertir a la Dirección, los maestros y quienes estén a cargo de la cocina de la presencia de un  alumno celiaco y de cuáles son los cuidados que deben tenerse en la elaboración de las comidas. Es recomendable adaptar, en la medida de lo posible, la comida de dieta del celiaco a los que reciben el resto de los alumnos y no separar al niño celiaco en el comedor común.
  • En eventos sociales: es conveniente hablar por anticipado con quienes están en la organización para informarles que asistirá una persona celiaca, qué alimentos no puede consumir e incluso proponer algunas alternativas sin gluten para el menú.
  • En viajes: si está organizando un viaje tanto dentro del país como en el exterior, es conveniente contactarse previamente con las asociaciones para celiacos del lugar para solicitar información sobre restaurantes, puntos de ventas de alimentos sin gluten, listado de alimentos aptos del país.

Fuente: Información de prensa de la Facultad de Medicina de la Fundación H. A. Barceló

EtiquetasCeliaquía: Consejos para comer fuera de casaInformación de Prensa sobre CeliaquíaPrensa de la Fundación Barceló 2014 CeliaquíaTemas de Enfermería 2014

Temas de Enfermería

Articulos Relacionados

  • Curso Enfermería Quirúrgica en Obstetricia. Ed. Méd. Panamericana. Inicio abril 17, 2023. OnlineCurso Enfermería Quirúrgica en Obstetricia. Ed. Méd. Panamericana. Inicio abril 17, 2023. Online
  • Una argentina y una inglesa. Las enfermeras que vieron el horror en Malvinas, sufrieron graves secuelas y se conocieron 41 años después de la guerra. Informe de La Nación. Marzo 29, 2023Una argentina y una inglesa. Las enfermeras que vieron el horror en Malvinas, sufrieron graves secuelas y se conocieron 41 años después de la guerra. Informe de La Nación. Marzo 29, 2023
  • Curso educación de la sexualidad integral (ESI) en nivel inicial. Inscripción 2023. OnlineCurso educación de la sexualidad integral (ESI) en nivel inicial. Inscripción 2023. Online
  • Curso capítulos en pediatría con pacientes y escenarios simulados. Campus Virtual IntraMed |  Lab. Roemmers. Inicio abril 3, 2023. A distanciaCurso capítulos en pediatría con pacientes y escenarios simulados. Campus Virtual IntraMed | Lab. Roemmers. Inicio abril 3, 2023. A distancia
  • Día Internacional de la Enfermería. CIE. Mayo 12, 2023. Tema del Año.Día Internacional de la Enfermería. CIE. Mayo 12, 2023. Tema del Año.
  • Comentarios
  • Comentarios de Facebook
  • Comentarios de Google+

Deja tu comentario Cancelar respuesta

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)

BUSCADOR DEL SITIO
MENÚ DE CONTENIDOS
  • Descargas en PDF (23)
  • Educación Superior y Enfermería (144)
  • Enfermería (3.894)
  • Epidemiología y Enfermería (634)
  • Eventos (3.840)
  • Investigación en Enfermería (178)
  • Proceso de Atención de Enfermería (81)
  • Salud Pública y Enfermería (681)
SEGUINOS EN TWITTER
Seguir a @twitter
TEMAS PRINCIPALES
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
  • Curso Enfermería Quirúrgica en Obstetricia. Ed. Méd. Panamericana. Inicio abril 17, 2023. Online
  • Una argentina y una inglesa. Las enfermeras que vieron el horror en Malvinas, sufrieron graves secuelas y se conocieron 41 años después de la guerra. Informe de La Nación. Marzo 29, 2023
  • Curso educación de la sexualidad integral (ESI) en nivel inicial. Inscripción 2023. Online
  • Curso capítulos en pediatría con pacientes y escenarios simulados. Campus Virtual IntraMed | Lab. Roemmers. Inicio abril 3, 2023. A distancia
  • Día Internacional de la Enfermería. CIE. Mayo 12, 2023. Tema del Año.
  • Curso uso seguro de medicación para profesionales de la salud. IECS. Inicio 2023. A distancia
  • Día Nacional de la Donación de Médula Ósea. Abril 1°, 2023. Informe ACLA
  • Curso salud sexual y reproductiva con perspectiva de género en el primer nivel de atención. IUHIBA. Inicio mayo 11, 2023. Virtual
  • Día Mundial de la Salud. Abril 7, 2023. Evento Salud para todas las personas. Abril 5, hora 11:00 (EDT)
  • Curso Urgencias y Emergencias Hipertensivas. SAHA 2023. Virtual
  • 24° Congreso Argentino e Internacional de Flebología y Linfología. SAFyL. Inicio mayo 11, 2023. CABA
  • Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Abril 1°, 2023. Informe Naciones Unidas
  • XXIX Congreso Argentino de Hipertensión Arterial. SAHA. Inicio abril 20, 2023. Híbrido
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
© Todos los derechos Reservados 2023
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: