TEMAS DE ENFERMERÍA

Puedes SUSCRIBIRTE GRATIS a Temas de Enfermería desde AQUÍ.

Home » Enfermería » Tasas de Mortalidad Ajustadas por Edad.

Tasas de Mortalidad Ajustadas por Edad.

Temas de Enfermería 13 de mayo del 2014 Enfermería No hay comentarios

tasas 2014

 Objetivo

Comprender conceptos y métodos básicos para derivar medidas comparables entre poblaciones que son distintas en su distribución por edad y otras variables demográficas.

Ajuste de tasas

Una población debe ser estudiada como un conjunto poblacional constituido por diversos subgrupos. De esta forma cualquier medida o estadística general reflejará el valor de esa medida para cada uno de los subgrupos que componen la población.

Esta medida global (tasa) que no considera explícitamente la composición de la población se denomina «cruda». Su valor será una suerte de valor promedio de los valores para los subgrupos individuales, ponderados según sus tamaños relativos. Cuanto más grande es el subgrupo, mayor influencia tendrá en la medida cruda. Por lo tanto, la tasa de mortalidad de una población es el promedio ponderado de las tasas de mortalidad para sus subgrupos que componen la población.

La tasa cruda es la forma de resumen más sencilla y directa de la experiencia poblacional. La mortalidad general está fuertemente relacionada con la edad, de manera que las tasas de mortalidad específicas por edad serán muy distintas. El «valor promedio» que produce la tasa cruda oculta la heterogeneidad de las tasas de mortalidad específicas por estrato de edad.

El tema es particularmente relevante cuando se comparan las tasas entre poblaciones o diferentes períodos de tiempo, puesto que si las poblaciones difieren en su composición, al menos una parte de las posibles diferencias observadas pueden ser atribuibles a estas diferencias en los estratos.

Ajuste y estandarización

Los términos “ajuste” y “estandarización” se refieren ambos a los procedimientos para facilitar la comparación de las medidas de resumen entre grupos haciéndolos homogéneos artificialmente mediante procedimientos matemáticos. Dichas comparaciones a menudo se complican por las diferencias entre los grupos en cuanto a factores que influyen en las medidas de interés, pero que no son el foco de atención. El “ajuste” intenta quitar los efectos de los factores que distorsionan o confunden una comparación.

Estos procedimientos nos entregan «tasas estandarizadas o ajustadas» por la/s característica/s que sigue/n una distribución diferente entre ambas poblaciones y que, por lo tanto, pueden influir en la magnitud de las tasas brutas estudiadas. Las tasas ajustadas, también son tasas resumen, pero a diferencia de las tasas brutas son de carácter artificial o ficticio. Podemos estandarizar o ajustar tasas brutas por cualquier característica de las poblaciones a comparar que consideremos pueda influir en el resultado de las tasas.

Ejemplos de variables que pueden influir en el resultado de las tasas son: edad, sexo, etnicidad, nivel socioeconómico, tamaño de la familia, tabaquismo, conducta sexual, etc.

El Glosario de Indicadores Básicos de la OPS (glosario_abri14.pdf) en sus apartados C.12 y C.13 define las tasas siguientes:

C.12- Tasa estimada de mortalidad general, ajustada por edad

Definición:

El número total de defunciones estimadas en una población total o de determinado sexo y/o edad, dividido por el total de esa población, habiendo eliminado el efecto de las diferencias en la distribución de edad, expresada por 1.000 habitantes, para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica.

Nota Técnica: Las tasas ajustadas de mortalidad se obtienen por estandarización directa, aplicando las tasas estimadas de mortalidad especificas por edad correspondientes, para un determinado sexo y grupo de causas de defunción a la Población Estándar Mundial de la OMS, (http://who.int/healtinfo/paper31.pdf)

Tipo: Tasa

Unidades de Medida: Por 1.000 habitantes

Categorías: Hombres, Mujeres

C.13- Tasa estimada de mortalidad general

Definición: El número total de defunciones estimadas en una población total o de determinado sexo y/o edad, dividido por el total de esa población, expresada por 1.000 habitantes, para un año dado, en un determinado país, territorio o área geográfica.

Nota Técnica: Las tasas estimadas de mortalidad se obtienen a partir de las correspondientes tasas registradas de mortalidad, después de corregir el subregistro de mortalidad y realizar la redistribución de las defunciones por causas mal definidas asignadas a la categoría SIGNOS, SINTOMAS y AFECCIONES MAL DEFINIDAS (CIE-10:R00-R99). El método de estimación empleado ha sido publicado en Estadísticas de Salud de las Américas, edición 2006, OPS, en www1.paho.org/spanish/am/pub/PC_591.htm.

Tipo: Tasa

Unidades de Medida: Por 1.000 habitantes

Categorías: Hombres, Mujeres

Subcategorías: menores de 1 año, 1-4 años, 5-14 años, 15-44 años, 45-64 años, 65 y más años.

Existen dos tipos de estandarización o ajuste de tasas brutas: el método directo y el método indirecto. En el Glosario de Indicadores Básicos de la OPS Abril2014 se informa que se utiliza el método de estandarización directa

Para desarrollar este método se necesitan poblaciones de referencia, algunas de las cuales son utilizadas por convención.

Poblaciones de referencia utilizadas

Las poblaciones estimadas en los censos son frecuentemente utilizadas en procesos de estandarización puesto que presentan una composición actualizada de la población.

El informe: Indicadores Básicos Argentina 2012. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación señala lo siguiente:

“Las tasas de mortalidad ajustadas por edad expresan la tasa de mortalidad esperada si la estructura de la población del área o región fuera similar a la población estándar. Para el cálculode las tasas de mortalidad ajustadasse se utilizaron como poblaciones estándar la estructura de población de Argentina para el año 2000. La utilización de tasas de mortalidad ajustadas permite una mejor comparación entre poblaciones ya que se disminuye notoriamente las diferencias que podrían ser ocasionadas por diferencias en sus estructuras etáreas.”

«Tasa bruta y ajustada de mortalidad según sexo (por 1.000 habitantes). Año 2010 Argentina: TBM: T 7,86; V 8,30; M 7,43. TMAPE: T 6,92; V 8,88; M 5,42.

Método directo de ajuste de tasas brutas

Requiere:

  • Tasas específicas por edad para la población en estudio
  • Estructura por edad de la población estándar
  • Produciendo una figura: TASA AJUSTADA POR EDAD

Creando una tasa de mortalidad, causa específica, ajustada por edad, usando estandarización directa

Edad Muertes por cáncer 

(1)

Población en riesgo 

(2)

Tasa específica por edad (por 1,000)(1) / (2)=(3) 1980 USAPoblación Estándar

(4)

Esperadas 

(3) x (4)=(5)

0-18 5 5,000 1,00 60,500,000 60,000,000
19-64 10 25,000 0,40 140,300,000 56,120,000
65 y + 100 15,000 6,67 25,700,000 171,419,000
Total 115 45,000 xxx 226,500,000 288,039,000

Tasa Cruda

115 / 45,000 x 1,000= 2,56 por 1,000 ha.

Tasa Ajustada por Edad

288,039,000 / 226,500,000= 1,27 por 1,000 ha.

Comparando tasas cruda y ajustada por edad

  • Si la tasa cruda disminuye después del ajuste, la población en estudio es mayor en edad, que la población estándar.

Tasa cruda >tasa ajustada por edad: la población en estudio es mayor en edad que la población estándar

  • Si la tasa cruda aumenta después del ajuste, la población en estudio es menor en edad que la población estándar

Tasa cruda < tasa ajustada por edad: la población en estudio es menor en edad que la población estándar

Las tasas ajustadas indican cuál sería la tasa si la muestra de la población tuviera similar estructura en edad que la población de U.S.A. en 1980

Un tipo de tasas no es necesariamente más importante que otro. Cuál elegir, depende de qué información se busque. Para estimar la carga económica en una comunidad, es común iniciar con tasas crudas, también son usadas para la planeación de servicios de salud.

Para comparar el estado de salud entre poblaciones completas, las tasas ajustadas son las preferidas ya que permiten la comparación de poblaciones con diferentes estructuras demográficas.

Fuentes

  • Nicolás Padilla, Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya, Universidad de Guanajuato, México.
  • Gabriel Rada. Revisado 2007 Tomás Merino. Universidad Católica de Chile.
  • OPS. Glosario de Indicadores Básicos de la OPS (glosario_abri14.pdf)
  • Presidencia de la Nación. Ministerio de Salud. Indicadores Básicos Argentina 2012.
Etiquetas¿Qué significa una tasa ajustada por edad?ajustada por edadAjuste de tasas por edadEjemplo de tasa ajustada por edadestadistica en enfermeriaMétodo directo de ajuste de tasas brutasPoblaciones estándar en ajuste de tasas por edadTasa estimada de mortalidad generalUtilidad de las tasas ajustadas por edad

Temas de Enfermería

Articulos Relacionados

  • Especialización en Enfermería en el Cuidado del Paciente Crítico. UNC. Inscripción Abierta. Inicia en agosto 2022. Córdoba. ArgentinaEspecialización en Enfermería en el Cuidado del Paciente Crítico. UNC. Inscripción Abierta. Inicia en agosto 2022. Córdoba. Argentina
  • Con diagnóstico y controles, los pacientes con asma pueden realizar todas las actividades que se propongan. Informe Sanatorio Finochiettto. Mayo 2022Con diagnóstico y controles, los pacientes con asma pueden realizar todas las actividades que se propongan. Informe Sanatorio Finochiettto. Mayo 2022
  • 9no. Simposio de Psiquiatría Clínica y Psicofarmacología. APSA/APSAPC. Inicio julio 8, 2022. Córdoba. Argentina9no. Simposio de Psiquiatría Clínica y Psicofarmacología. APSA/APSAPC. Inicio julio 8, 2022. Córdoba. Argentina
  • ¿Cuáles son los sentimientos que un paciente tiene a partir de un diagnóstico de cáncer? Informe ACLA 2022¿Cuáles son los sentimientos que un paciente tiene a partir de un diagnóstico de cáncer? Informe ACLA 2022
  • Cursos Estudio y Modificacion de la Conducta en Personas con Discapacidad y Vida Independiente de Personas Adultas con Discapacidad Intelectual. Facultar. Inicio agosto 11, 2022. VirtualCursos Estudio y Modificacion de la Conducta en Personas con Discapacidad y Vida Independiente de Personas Adultas con Discapacidad Intelectual. Facultar. Inicio agosto 11, 2022. Virtual
  • Comentarios
  • Comentarios de Facebook
  • Comentarios de Google+

Deja tu comentario Cancelar respuesta

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)

BUSCADOR DEL SITIO
MENÚ DE CONTENIDOS
  • Descargas en PDF (17)
  • Educación Superior y Enfermería (137)
  • Enfermería (3.532)
  • Epidemiología y Enfermería (586)
  • Eventos (3.522)
  • Investigación en Enfermería (170)
  • Proceso de Atención de Enfermería (75)
  • Salud Pública y Enfermería (633)
SEGUINOS EN TWITTER
Seguir a @twitter
TEMAS PRINCIPALES
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2022
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
  • Especialización en Enfermería en el Cuidado del Paciente Crítico. UNC. Inscripción Abierta. Inicia en agosto 2022. Córdoba. Argentina
  • Con diagnóstico y controles, los pacientes con asma pueden realizar todas las actividades que se propongan. Informe Sanatorio Finochiettto. Mayo 2022
  • 9no. Simposio de Psiquiatría Clínica y Psicofarmacología. APSA/APSAPC. Inicio julio 8, 2022. Córdoba. Argentina
  • ¿Cuáles son los sentimientos que un paciente tiene a partir de un diagnóstico de cáncer? Informe ACLA 2022
  • Cursos Estudio y Modificacion de la Conducta en Personas con Discapacidad y Vida Independiente de Personas Adultas con Discapacidad Intelectual. Facultar. Inicio agosto 11, 2022. Virtual
  • Curso Educación para la Sexualidad Integral en Niños, Adolescentes y Adultos con Discapacidad Intelectual y/o Neurológica. Inscripción Abierta. Virtual
  • 13° Curso de Comunicación en Ciencias de la Salud. UBA. No Arancelado. Inicio agosto 3, 2022. CABA
  • XX Congreso Internacional de Cancerología y II Congreso Cáncer en la Mujer SAC- LACORT. Inicio agosto 18, 2022. Formato Híbrido Presencial
  • Curso Manejo de Situaciones Complejas en Cuidado Paliativo. Femeba. Inicio agosto 17, 2022. Virtual
  • XVII Jornadas de la Región Pampeana Sur. SAP. Inicio agosto 11, 2022. Virtual
  • Curso Básico y Superior de Emergentologia para Enfermería. AECAF. Inicio agosto 3, 2022. Presencial y Virtual
  • Día Nacional de la Ancianidad. Junio 21, 2022. Informe OMS (13-06-2022) sobre «Maltrato de las personas mayores»
  • Webinar Hipertensión Arterial Resistente. ICBA. No Arancelado. Junio 23, 2022.
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2022
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
© Todos los derechos Reservados 2022
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: