La falta de saneamiento mejorado contribuye en gran medida a que casi 2000 niños mueran cada día de enfermedades diarréicas evitables. También afecta a grupos de población vulnerables, como las personas con discapacidades y las mujeres, que están más expuestas a la violencia sexual,. La carencia de retretes privados en las escuelas es una de las principales razones por las que las chicas no siguen en la enseñanza cuando llegan a la pubertad.El Día Mundial del Retrete está dirigido a cambiar tanto el comportamiento como las políticas sobre asuntos que van desde mejorar la gestión del agua hasta acabar con la defecación al aire libre (algo que realizan 1100 millones de personas en el mundo). (Organización de las Naciones Unidas)
El 19 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Inodoro, con el fin de concientizar a la comunidad sobre la importancia del acceso a los servicios básicos de saneamiento. Cada año mueren alrededor de 2 millones de personas en el mundo debido a enfermedades diarreicas u otras afecciones derivadas de la falta de higiene y de la imposibilidad de tenerla. Por esta razón, la Facultad de Medicina de la Fundación Barceló brinda información y consejos para mejorar la calidad sanitaria de la población argentina.
En palabras del Dr. Hugo Arce, Director del Departamento de Salud Pública de la Universidad, “disponer de agua potable y cloacas es sin duda un factor indispensable de bienestar, que contribuye a definir la propensión de los habitantes a enfermarse”. Según la Organización Mundial de la Salud, de los 7.000 millones de habitantes que tiene el planeta, unos 6.000 millones tienen celular, pero unos 2.500 millones, la mayoría de zonas rurales, no tienen inodoros y gran parte de estos todavía hacen sus necesidades al aire libre.
Según el último censo realizado en nuestro país (2010), de los 12.171.675 de hogares relevados, unos 10.627.064 tenían instalación sanitaria con descarga de agua. En Santiago del Estero y Misiones, sólo el 60% de las viviendas encuestadas dispone de baños; en Formosa, 61% y en Chaco, 64%. En Corrientes, Jujuy y Salta el porcentaje va del 76 al 79%; en Buenos Aires, Catamarca, La Rioja, San Juan, Santa Fe y Tucumán, del 82 al 89%; en Chubut, Entre Ríos y San Luis, es del 91% y en Córdoba del 93%. La cobertura más elevada es en Tierra del Fuego y Santa Cruz, 95%; La Pampa, 96% y la ciudad autónoma de Buenos Aires, con 97 %.
Consejos para la desinfección del Inodoro
· Desinfectar el botón de carga y el tanque del inodoro con un trapo húmedo con unas gotas de lavandinas o desinfectante.
· Limpiar la cara interna del inodoro con algún desinfectante sin tocar la superficie con el pico del envase. Dejar actuar al menos por cinco minutos el producto, antes de realizar la descarga de agua.
· Una vez utilizados los trapos, esponjas y cepillos para limpiar el inodoro, embeberlos en una solución de agua y lavandina por 10 minutos, enjuagar y dejar secar para volver a utilizarlo en otra oportunidad.
· Desinfectar dos o tres veces por semana las superficies del baño, como el inodoro, lavatorio, bañera, entre otros. Si algún integrante de la familia está enfermo, aumentar la dosis.
Fuente: Información de Prensa de la Facultad de Medicina de la Fundación Barceló.