TEMAS DE ENFERMERÍA

Puedes SUSCRIBIRTE GRATIS a Temas de Enfermería desde AQUÍ.

Home » Enfermería » EPOC – Respuesta a preguntas frecuentes!

EPOC – Respuesta a preguntas frecuentes!

Temas de Enfermería 16 de noviembre del 2014 Enfermería No hay comentarios

EPOC3 2014

Toda persona de más de 40 años fumadora o ex fumadora debería realizarse una espirometría al año. A través de este sencillo estudio se puede detectar la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) que se caracteriza por:

• Obstrucción crónica al paso del aire

• Falta de aire (disnea)

• Tos crónica

• Mayor producción de flema

• Silbido al respirar (sibilancia)

• Infecciones respiratorias frecuentes

¿Cuáles son las causas de la EPOC?

La causa predominante es el consumo de cigarrillos, lo que representa entre un 80% y 90% de probabilidades de contraer este padecimiento.

La contaminación, incluida la producida por el uso de la madera y el carbón, la quema de estufas y calentadores, y la exposición a una gran variedad de agentes contaminantes, representan un riesgo de contraer EPOC.

¿Qué significa la EPOC para el paciente?

La EPOC tiene un impacto físico y emocional sobre quienes sufren esta enfermedad. A medida que la EPOC progresa, disminuye la función pulmonar y la actividad física se nota seriamente limitada, lo que dificulta la capacidad de los pacientes de llevar una vida plena, interfiriendo con las tareas diarias y con su participación en las rutinas familiares. Esto puede producir en las personas sensación de miedo, ansiedad, frustración, aislamiento y depresión.

¿Es tratable la EPOC?

La EPOC es una enfermedad prevenible y tratable. Sus síntomas se suelen confundir con los del envejecimiento natural, sin embargo, se puede diagnosticar mediante una espirometría realizada por un especialista.

El diagnóstico y tratamiento temprano mejoran significativamente la calidad de vida de los pacientes con EPOC, permitiéndoles seguir realizando sus actividades cotidianas. El Dr. Eduardo Giugno, Director del Hospital Cetrángolo, nos explica que: «La mayoría de los pacientes están subdiagnosticados en la Argentina y en el mundo; si estos pacientes se pudieran identificar en etapas tempranas, las intervenciones tales como dejar de fumar y otras terapias farmacológicas podrían alterar el pronóstico de la enfermedad, reduciendo los riesgos de hospitalización y llevando a una mejor calidad de vida relacionada con la salud. El tratamiento de la EPOC debe ser más temprano que tarde e incluye la rehabilitación y el ejercicio físico que tienen impacto clínico muy significativo y pueden cambiar la historia natural de la enfermedad.»

Diagnóstico e importancia de la espirometría según los expertos

«El diagnóstico de EPOC debe considerarse en cualquier persona mayor de 40 años, con antecedentes de tabaquismo y que presenta síntomas respiratorios tales como dificultad para respirar, tos o expectoración. Se requiere una espirometría para confirmar el diagnóstico», cuenta el Dr. Giugno y nos explica que la «espirometría es un método rápido, simple y no invasivo para comprobar la función pulmonar. Se realiza con un espirómetro. Mide la cantidad y la velocidad del aire que pueden inhalar y exhalar los pulmones. Ayuda a evaluar el asma, y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Se utiliza para diagnosticar y realizar el seguimiento de pacientes con enfermedades pulmonares.»

La espirometría es un estudio sencillo que puede realizarse en cualquier Hospital Público de la Argentina.

En palabras del Dr. Ramón Ángel Rojas, Director Médico del Centro de investigaciones clínicas de San Miguel de Tucumán: «En individuos de alto riesgo, mayores de 40 años de edad, fumadores o ex fumadores, con síntomas como disnea, tos y expectoración, una espirometría realizada correctamente, en tiempo y forma, nos aproxima al diagnóstico temprano de la enfermedad y nos aleja del tan temido sub diagnóstico y sub tratamiento de la EPOC, condiciones estas últimas, que condenan a los pacientes a padecer de una mala evolución y un peor pronóstico de su EPOC.»

El Dr. Rojas afirma que: «está claro que el problema a resolver es el del diagnóstico tardío e incorrecto de la EPOC. Sobre todo en los Centros de Atención Primaria de la Salud, donde 7 de cada 10 fumadores consulta a un médico al menos una vez al año. Lamentablemente en nuestro medio, la falta o muy poca utilización de la espirometría, en este nivel de atención sanitaria, se convierte en el principal obstáculo para el oportuno diagnóstico de la EPOC (sin espirometría no hay diagnóstico de EPOC).»

La EPOC en la Argentina

• Entre 2 y 3 millones de personas la padecen, pero menos del 20 % sabe su diagnóstico.

• Mueren 9000 personas por EPOC por año

• Es una de las principales causas de hospitalización en mayores de 60 años.

Referencias

Dr. Eduardo R. Giugno (MN 46436)

• Director del Hospital Cetrángolo ( Especializado en Medicina Respiratoria y Asociado a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires)

• Director de la Carrera de Médico Especialista en Neumonología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires

• Profesor Regular Adjunto de Neumonología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires

• Ex Presidente de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria

Dr. Ramón Ángel Rojas (MP 2877)

• Médico Especialista en Medicina Respiratoria

• Docente de la Cátedra de Patología y Clínica Médica de la Facultad de Medicina de la UNT

• Director Médico del Centro de investigaciones clínicas de San Miguel de Tucumán: Investigaciones en Patologías Respiratorias

Gentileza de:

Chiara Guillemi

Cel. 15 44014129

Tel. 5787-0296

Demaría 4670 2″A» – Capital Federal

lga3

Boehringer – Ingelheim

 

 

Etiquetas¿Cuáles son las causas de la EPOC?¿Es tratable la EPOC?¿Qué significa la EPOC para el paciente?Datos de la EPOC en la ArgentinaDía Mundial de la EPOC 2014importancia de la espirometría en el diagnóstico de la EPOCReferencias expertos en el temaSignos y síntomas de la EPOCTemas de Enfermería 2014

Temas de Enfermería

Articulos Relacionados

  • 8° Congreso Argentino de Nutrición Pediátrica. SAP. Inicio abril 26, 2023. CABA8° Congreso Argentino de Nutrición Pediátrica. SAP. Inicio abril 26, 2023. CABA
  • Charla sobre Cáncer. ACLA. No Arancelada. Febrero 9, 2023. VirtualCharla sobre Cáncer. ACLA. No Arancelada. Febrero 9, 2023. Virtual
  • Curso Microbiota. SAP. Inscripción Abierta 2023. VirtualCurso Microbiota. SAP. Inscripción Abierta 2023. Virtual
  • 10° Congreso Argentino de Infectología Pediátrica. SAP. Inicio abril 26, 2023. CABA10° Congreso Argentino de Infectología Pediátrica. SAP. Inicio abril 26, 2023. CABA
  • Día Mundial contra el Cáncer. Febrero 4, 2023. Informe ACLADía Mundial contra el Cáncer. Febrero 4, 2023. Informe ACLA
  • Comentarios
  • Comentarios de Facebook
  • Comentarios de Google+

Deja tu comentario Cancelar respuesta

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)

BUSCADOR DEL SITIO
MENÚ DE CONTENIDOS
  • Descargas en PDF (23)
  • Educación Superior y Enfermería (143)
  • Enfermería (3.813)
  • Epidemiología y Enfermería (625)
  • Eventos (3.768)
  • Investigación en Enfermería (178)
  • Proceso de Atención de Enfermería (81)
  • Salud Pública y Enfermería (672)
SEGUINOS EN TWITTER
Seguir a @twitter
TEMAS PRINCIPALES
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
  • 8° Congreso Argentino de Nutrición Pediátrica. SAP. Inicio abril 26, 2023. CABA
  • Charla sobre Cáncer. ACLA. No Arancelada. Febrero 9, 2023. Virtual
  • Curso Microbiota. SAP. Inscripción Abierta 2023. Virtual
  • 10° Congreso Argentino de Infectología Pediátrica. SAP. Inicio abril 26, 2023. CABA
  • Día Mundial contra el Cáncer. Febrero 4, 2023. Informe ACLA
  • Curso Vida Independiente en Personas Adultas con Discapacidad Intelectual. Facultar. Inicio marzo/abril 2023. Virtual
  • Curso Asistente domiciliario de personas mayores y/o con discapacidad. Facultar. Inicio marzo/abril 2023. Virtual
  • Día Mundial contra el Cáncer. Febrero 4, 2023. “Por unos cuidados más justos”
  • 8° Congreso Argentino de Gastroenterología Pediátrica. SAP. Inicio abril 26, 2023. CABA
  • Curso Shock en Pediatría. IUHI. Inicio abril 11, 2023. Virtual
  • Programa de Actualización en Emergencias y Cuidados Críticos (Pro ECCri). SAP. Virtual
  • Curso Enfermedades Transmitidas por Alimentos. SAP. Inscripción abierta 2023. Autoadministrado. Virtual
  • Curso Cuidados Neurocríticos para Enfermería. IUHI. Inicio abril 3, 2023. Turno Tarde. Virtual
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
© Todos los derechos Reservados 2023
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: