
Comienza: junio de 2015.
Finaliza: diciembre de 2015.
Sede: Universidad Abierta Interamericana (UAI)
Modalidad
- Las clases serán un viernes por mes, de 14:00 a 20:00 y el sábado siguiente a ese viernes, de 9:00 a 12:30. De modo que las clases se agruparán en 2 días consecutivos por mes a fin de facilitar la cursada a quienes deban viajar para asistir.
- Talleres de presentación y análisis de casos clínicos.
- Trabajo de campo.
- Examen final.
Directores: Dr. Roberto Cherjovsky – Dra. Estela Bilevich – Dra. Anahí Belatti – Dra. Silvia Gorosito.
Dirigida a: médicos y enfermeros.
Carga horaria: 90 horas (incluye trabajo de campo)
Contacto
- Asociación Interdisciplinaria Argentina de Cicatrización de Heridas – Dirección: Sánchez 1942, PB «2» (C1416BQF) Ciudad de Buenos Aires
- Teléfono: +54 11 4855-0924
- Horario: lunes a viernes de 13:00 a 18:00.
Temario preliminar
- Introducción al problema de las heridas crónicas, historia.
- Fisiología y fisiopatología de la cicatrización normal y patológica.
- Biología de las heridas.
- Evaluación integral y manejos transdisciplinario del paciente con heridas.
- Esquema TIME.
- Principio de la cura en ambiente húmedo.
- Manejo práctico de apósitos.
- Barrera cutánea y productos para su recuperación.
- Quemaduras.
- Paciente crítico y paciente ambulatorio con quemaduras.
- UPP: generalidades, prevención y tratamiento.
- Superficies de apoyo y movilización adecuada del paciente postrado.
- Úlceras vasculares, venosas, arteriales, linfáticas y mixtas.
- Estudios vasculares no invasivos e invasivos.
- Manejo farmacológico del paciente con úlceras vasculares.
- Tratamiento compresivo. Tipos y técnicas.
- Lesiones de la piel asociadas a patología linfática y venosa, diagnóstico y tratamiento.
- Pie diabético, clasificaciones, prevención, tratamiento quirúrgico, vascular, traumatológico, ortopédico. Ortesis, prótesis y calzado a medida.
- Infecciones y heridas.
- Nutrición y heridas.
- Úlceras atípicas.
- Dolor y heridas.
- Tratamientos con oxígeno (cámara hiperbárica, ozonoterapia, etc.).
- Tratamientos coadyuvantes (PRP, TPN, Factores de crecimiento, etc).
- Radiodermitis (diagnóstico y tratamiento multidisciplinar).
- Métodos de desbridamiento.
- Epitelización, injertos y sustitutos cutáneos.
- Ostomas, manejo básico y complicaciones más frecuentes.
- Bioingeniería de tejidos, células madre.