TEMAS DE ENFERMERÍA

Puedes SUSCRIBIRTE GRATIS a Temas de Enfermería desde AQUÍ.

Home » Enfermería » Curso de Posgrado en Auditoría Médica. CAECE. Inscripción desde octubre 1°, 2015. A distancia

Curso de Posgrado en Auditoría Médica. CAECE. Inscripción desde octubre 1°, 2015. A distancia

Temas de Enfermería 5 de octubre del 2015 Enfermería No hay comentarios

CAECE 2014

Fecha de inscripción:  desde el 1 de octubre al 30 de abril de 2016.

Fecha de cursada: desde el 4 de abril al 7 de octubre de 2016.

Duración: 6 meses.

Directores: Prof. Dr. Jorge Daniel Lemus y Prof. Dr. Valentín Aragües y Oroz

Valor del curso en Argentina: 6 cuotas de AR $900
Valor del curso en el exterior: 6 cuotas de U$S 250

Requisitos de inscripción

  1. Presentar fotocopia del Título Grado y Pregrado legalizado otorgado por Universidades Nacionales o Privadas e Instituciones  reconocidas por el Ministerio de Educación de la Nación.
  2. Fotocopia del Documento Nacional de Identidad.
  3. Ficha de Datos Personales.
    Esta Documentación se remite escaneada a: eledesma@caece.edu.ar

Destinatarios 

Integrantes del equipos de Salud (Médicos, Licenciados en Enfermería, Farmacéuticos, Bioquímicos, Odontólogos, Psicólogos, Sistemas Informáticos, Abogados, Sociólogos, Contadores, Ciencias Económicas, Asistentes Sociales, otros). Funcionarios, Dirigentes y Administradores del Sistema de Salud y la Seguridad Social. No se requiere experiencia previa en cargos de Dirección de los Servicios de Salud. Se busca lograr e impulsar nuevas propuestas de acción y formar agentes de cambio, que posibiliten mejoras sustanciales en las Instituciones y contribuciones significativas en la Reforma de los Sistemas de Salud en países de Latinoamérica.

Modo de cursada

Los alumnos cursarán los diversos módulos durante cinco meses, asignando un mes más para la elaboración del Trabajo de Integración Final.
Esta modalidad es particularmente efectiva para aquellos cursantes que viven en el interior del país y países de Latinoamérica.


Luego de haber cumplido los requisitos administrativos, el alumno podrá descargar con su clave personal, los contenidos del módulo y realizar interacción online, formar equipos de trabajo virtual con otros integrantes del curso y posibilitar el intercambio profesional sobre la problemática planteada.
Es recomendable dedicar aproximadamente diez horas semanales al estudio de los contenidos. En una segunda etapa, será necesario realizar el análisis crítico constructivo de la situación que se experimenta en el ámbito de trabajo para planificar los cambios que podrán ser propuestos, desde el punto de vista de la actividad de Auditoría Médica y el Trabajo Multidisciplinario, y disponer de programas de mejora institucionales, si las circunstancias profesionales lo solicitan y/o permiten.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
El enfoque pedagógico está centrado no sólo en transmitir conocimientos esenciales y actualizados para desempeñar cargos de Dirección en Departamentos de Auditoría Médica sino, además, en desarrollar las competencias indispensables en la toma de decisiones y el diseño de herramientas y planes de auditoría médica. A tal fin, los cursantes contarán con la guía de un tutor, con quien podrán comunicarse por mail o por el foro. Asimismo, se han tenido en cuenta las recomendaciones para la Administración y Gestión de Instituciones de Salud de la Organización Panamericana de la Salud – Organización Mundial de la Salud.
El sustento teórico se complementa con un amplio espacio de participación e intercambio multidisciplinario, que prestigia al Curso de Formación, con la participación de Docentes y Alumnos de otras disciplinas relacionadas con la Administración de la Salud, favoreciendo e integrando propuestas y soluciones integrales a los graves y complejos problemas que se comprueban actualmente en los Sistema de Salud de América Latina.
La conceptualización, diseño y elaboración de actividades se han realizado con el adecuado modelo y asesoramiento pedagógico, específico para la posterior evaluación online , como sistema de valoración de competencias profesionales imprescindibles del Auditor Médico y el trabajo multidisciplinario de los integrantes del Equipo de Salud, en la disciplina.
Entre las ventajas que se desprenden en el desarrollo de este Curso de Postgrado, se destacan las siguientes:
• Potenciar sus posibilidades profesionales al actualizar conocimientos y lograr habilidades específicas de Auditoría Médica.
• Respeto del ritmo, tiempo personal y profesional del cursante.
• Reducir sustancialmente los costos de traslado y capacitación.
• Disponer de la guía profesional y tutores virtuales.
• Introducirse en las TICs – herramienta de gestión del conocimiento actual.
• Iniciar procesos de cambio institucionales.
• Relacionarse y colaborar con profesionales de otras partes del mundo de habla hispana.

Al aprobar los diferentes módulos, la evaluación final (on line) y el Trabajo de Integración Final, la Universidad CAECE y la Universidad Tecnológica Nacional otorgarán al cursante un Diploma de Postgrado en Auditoría Médica, que acredita 505 horas cátedra.

Programa y Contenidos

MODULO 1 – Auditoría médica como garantía de calidad en atención médica
Qué es auditoría de la atención médica: un sobrevuelo sobre conceptos y definiciones. Elementos comunes de la vieja y nueva auditoría. Cuál es la naturaleza de la auditoría y dónde se la ubica en la organización. Mojones fundacionales. Informe Flexner. Informe Codman. El trabajo de Mindel Sheps. El método estadístico de Myers y Slee. Otros estudios clásicos. Particularidades del desarrollo de las actividades de Auditoría Médica en Argentina.

MODULO 2 – Garantía de calidad en atención de la salud
¿Qué es calidad? Definiciones y puntos de vista. La calidad de la atención médica. Fases en el control de calidad de las empresas. La calidad como sinónimo de excelencia de los protagonistas. Desarrollo de la calidad a través de la inspección (siglo XIX). Control estadístico del proceso (década de los ´30). Aseguramiento de la calidad (década de los ´50). Gestión de la Calidad Total (década de los ´90). Calidad en atención de la salud. Elementos centrales de acuerdo a diversos autores. Aseguramiento de la Calidad y Mejora de la Calidad. Un sobrevuelo a la obra de Avedis Donabedian. Modelos unificadores. Enfoque básicos de estructura, proceso y resultado.

MODULO 3 – Administración de la Calidad: Normas Internacionales y Premios Nacionales a la Calidad
Normas Internacionales de Calidad. Antecedente de la institución ISO y aplicación de normas IRAM-ISO 9000 e IRAM-ISO 14000. Norma IRAM-ISO 9001: 2000. Sistemas de Gestión de Calidad. Norma IRAM 30200. Guía para la interpretación de la Norma IRAM-ISO 9001: 2000 en Organizaciones de Salud. Norma IRAM-ISO 14001. Sistemas de Gestión Ambiental. Norma ISO 190011: 2002. Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de la calidad y/o ambiental. Premios a la Gestión de la Calidad. Premios en la República Argentina. Premio a la Gestión de la Calidad en Salud. Resolución 933/03 GCBA. Premio Nacional a la Calidad. Ley 24127. Ganadores del Premio Nacional a la Calidad, Sector Público, en el área de Salud. Premios a la Gestión de la Calidad en otros países. Premio Deming de Japón. Premio Malcom Baldrige de EEUU. Premio Europeo de la Calidad. Premio de Excelencia de Canadá. Premios de Calidad de Australia. Anexos: Premios a la Gestión de la Calidad en Salud, primera versión 2003. experiencias Red Institucional de Presentación (RIAP) Hospital Garrahan – Mejora de Procesos en los Servicios de Apoyo en relación al paciente internado en Cuidados intermedios. Red Interinstitucional de Presentación (RIEP) – Programa de Pesquisa Neonatal. Instituto de Rehabilitación Psicofísica – IREP – Programa de atención al paciente ambulatorio.

MODULO 4 – Raciocinio epidemiológico y Auditoría Médica.
Epidemiología y Auditoría. El Método epidemiológico y su aplicación a la investigación de auditoría médica.

MODULO 5 – Indicadores. Evaluación de Tecnologías en salud
Definición y utilidad de indicadores. Indicadores por la JCAHO. Ejemplos prácticos. Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Tecnología y Auditoría. ANMAT.
 
MODULO 6 – Diseño de trabajos de Auditoría Médica. Conceptualización
Ciclo de auditoría. Pasos esenciales. Selección de tópicos. Identificación de objetivos. Especificación de criterios y estándares. Recogida y análisis de datos. Implementación del cambio. Estrategias para implementar el cambio. Monitoreo del cambio. Ejemplos de trabajos.

MODULO 7 – Auditoría basada en la evidencia
Trasfondo general de Medicina Basada en la Evidencia. Variabilidad de la Práctica Médica. Relación entre calidad, evidencia y variabilidad de práctica (Evidencia en Auditoría). La incorporación de los pacientes a la toma de decisiones clínicas. Entendiendo la variación: control estadístico de proceso. Diseño de investigación. Medidas absolutas y relativas. Utilidad de las diversas medidas.
 
MODULO 8 – Auditoría y Administración: una visión sistémica
Ubicación de la Auditoría Médica en la Organización. Organizaciones inteligentes y aprendizaje organizacional. Dispositivos organizacionales para generar información. Auditoría médica como sistema de información organizacional. Auditoría sistémica.

MODULO 9 – Fronteras y Nuevos Desarrollos en Auditoría Médica
Introducción al concepto de hallazgo de conocimiento en grandes bases de datos. Minerías de datos. Usos convencionales en empresa y su traslado a investigaciones en servicios de salud. Modelos gráficos y perspectivas estadísticas en la investigación del conocimiento. Análisis cluster, redes neurales, análisis bayesiano, identificación de patrones ocultos, modelización. Próximos desarrollos en bases de datos. Análisis inductivos y generación de reglas.
EVALUACIÓN FINAL : (on line)
TRABAJO DE INTEGRACION FINAL
Tutorías y Trabajo de Integración Final

Contacto

E-mail: edistancia@caece.edu.ar

Asesoramiento específico: Mg. Dardo Ernesto Ledesma – eledesma@caece.edu.ar

Tel: 011 5252.2800 –  Internos 203/207/224 – de 15:00 a 19:00

 

EtiquetasCurso de Posgrado en Auditoría Médica CAECE 2015/2016estadistica en enfermeriaEvento enfermería 2015/2016Temas de enfermería 2015Universidad CAECE 2015/2016

Temas de Enfermería

Articulos Relacionados

  • Curso Prevención del Embarazo en la Adolescencia. SAP/UNICEF. No Arancelado. Inscripción Abierta 2023. VirtualCurso Prevención del Embarazo en la Adolescencia. SAP/UNICEF. No Arancelado. Inscripción Abierta 2023. Virtual
  • Curso Gestión de Servicios de Salud. Universidad Favaloro. Inicio abril 28, 2023. A distanciaCurso Gestión de Servicios de Salud. Universidad Favaloro. Inicio abril 28, 2023. A distancia
  • Charla sobre Linfomas. ACLA. No Arancelada. Marzo 31, 2023. VirtualCharla sobre Linfomas. ACLA. No Arancelada. Marzo 31, 2023. Virtual
  • Linfomas: con un diagnóstico precoz hay un 70% de probabilidad de supervivencia. Informe ACLA 2023Linfomas: con un diagnóstico precoz hay un 70% de probabilidad de supervivencia. Informe ACLA 2023
  • Curso Cuidados de Enfermería para la Prevención de Infecciones en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales. Ed. Méd. Panamericana 2023. OnlineCurso Cuidados de Enfermería para la Prevención de Infecciones en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales. Ed. Méd. Panamericana 2023. Online
  • Comentarios
  • Comentarios de Facebook
  • Comentarios de Google+

Deja tu comentario Cancelar respuesta

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)

BUSCADOR DEL SITIO
MENÚ DE CONTENIDOS
  • Descargas en PDF (23)
  • Educación Superior y Enfermería (143)
  • Enfermería (3.872)
  • Epidemiología y Enfermería (630)
  • Eventos (3.822)
  • Investigación en Enfermería (178)
  • Proceso de Atención de Enfermería (81)
  • Salud Pública y Enfermería (677)
SEGUINOS EN TWITTER
Seguir a @twitter
TEMAS PRINCIPALES
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
  • Curso Prevención del Embarazo en la Adolescencia. SAP/UNICEF. No Arancelado. Inscripción Abierta 2023. Virtual
  • Curso Gestión de Servicios de Salud. Universidad Favaloro. Inicio abril 28, 2023. A distancia
  • Charla sobre Linfomas. ACLA. No Arancelada. Marzo 31, 2023. Virtual
  • Linfomas: con un diagnóstico precoz hay un 70% de probabilidad de supervivencia. Informe ACLA 2023
  • Curso Cuidados de Enfermería para la Prevención de Infecciones en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales. Ed. Méd. Panamericana 2023. Online
  • Hands On Técnicas y Procedimientos en Neonatología. Inspire Femeba. Abril 25, 2023. La Plata. Argentina
  • Circulación Comunitaria de Dengue y Chikungunya en el AMBA. Marzo 17, 2023
  • Curso Manejo Multidisciplinario en la Prevención Cardiovascular. Universidad Favaloro. Inicio mayo 13, 2023. A distancia
  • Conversatorio Taller sobre Alteridad, Justicia y Cuidado. UNVM. No Arancelado. Marzo 22, 2023. Bimodal
  • Curso Cuidados de Enfermería en la Administración de Medicamentos en Recién Nacidos. Universidad Austral. Inicio mayo 2, 2023. Virtual
  • Curso Formación Profesional en Prácticas Inclusivas junto a las Personas con Discapacidad. IUHIBA. Inicio abril 3, 2023. Virtual
  • Curso Estrategias para la Gestión y Liderazgo en Enfermería. Universidad Austral. Inicio abril 19, 2023. Semipresencial
  • 9° Jornada Nacional de Prevención de Lesiones. SAP. Abril 25, 2023. CABA
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
© Todos los derechos Reservados 2023
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: