
Finaliza: sábado, 14 de mayo de 2016.
Invita: Facultad de Medicina de la Fundación Barceló a través de la Carrera de Psicología con Teleconferencia a Sede La Rioja.
Organizan: Cátedra de Interconsulta y Emergencia (Psicología IUCS-Fundación Barceló), Proyecto de Investigación Trauma, Catástrofe y Red Social (IUCS-Fundación Barceló), Grupo de Estudios sobre Sociología de las Emociones y los Cuerpos (IIGG, UBA).
Destinatarios: profesionales, docentes, investigadores y estudiantes de psicología, medicina, sociología, antropología, comunicación y otros interesados por la problemática de emergencias y catástrofes.
Abierta al público en general.
Actividad no arancelada.
Se entregarán certificados de asistencia
Informes: jornada.emergencia.barcelo@gmail.com
Ejes Temáticos
Las catástrofes exponen los cuerpos de quienes las padecen, de quienes intervienen, y también los de aquellos que son usados para mostrarlas. Los desastres suceden sobre nuestros cuerpos y se escriben allí. Los cuerpos son así un lugar de las catástrofes, sitio de inscripción y disputa, una zona afectada. Pero también son el espacio de la intervención, ya que desde los cuerpos emerge la acción y hacia ellos se dirige. También en ellos se expresan las diferencias, pues las catástrofes no nos afectan igual a todos, no se escriben igual en todos, y no significan lo mismo para cada uno. Los cuerpos son entonces un sitio privilegiado para intervenir la emergencia.
Como en las dos ediciones anteriores de estas Jornadas, se definen por la interdisciplinariedad y conciben este espacio académico como un encuentro para compartir experiencias, desarrollos, críticas y reflexiones desde diversas disciplinas. Por ello la apuesta por este campo entre la psicología de las catástrofes y la sociología de los cuerpos promete brindarnos oportunidad de tensionar saberes y desafiar supuestos. Abrimos entonces nuestra tríada de Intervención/Clínica/Crítica para pensar con, desde, y hacia los cuerpos expuestos.
Se propone discutir, pensar, y articular experiencias, preguntas, y desarrollos en torno a los siguientes EJES:
1. Los cuerpos EXPUESTOS: cuerpos expuestos a las catástrofes y expuestos por las catástrofes, aquellos de las víctimas, afectados, sobrevivientes, desplazados, refugiados. Sujetos u objetos de inundaciones, terremotos, epidemias, incendios, guerras. Pero también las catástrofes subjetivas que evidencian las contradicciones sociales, la desigualdad, y la exclusión. Los raros, los nadies, los que portan cuerpos que no llegan a importar, que desafían nuestras categorías y muestran aspectos y violencias ocultos en lo cotidiano. Aquellos expuestos a tóxicos, contaminantes, mutaciones, y riesgos. Los que son objeto de la ciencia y esos lesionados por la ciencia misma.
2. Los cuerpos que se EXPONEN: los cuerpos que se exponen interviniendo. Profesionales, voluntarios, ayudantes, y acompañantes le “ponen el cuerpo” al sufrimiento de los otros. Pensamos en el cuidado de los cuidadores y también el descuido de ellos, la desprotección, precarización, y explotación de los que cuidan. Sus dimensiones éticas y sanitarias. El uso y el abuso de las condiciones en que trabajamos y en que brindamos ayuda y la potencia y fragilidad de aquellos que elegimos intervenir allí.
3. Los cuerpos que EXPONEMOS: el uso y la exposición que hacemos de los cuerpos ajenos. Imágenes de los medios. Ética de la comunicación, la privacidad, y la autonomía. El derecho a la intimidad y el despojo de ella como segunda violencia. La pornografía de los cuerpos muertos. La economía del humanitarismo y la función social y ética de las imágenes de horrores, de desplazados, y refugiados. Imágenes que muestran y demuestran y que construyen relatos de salvadores y salvados, afectantes y afectados. La agencia y potencia detrás de imágenes y relatos. Pero también imágenes y relatos que denuncian, develan, construyen y forjan comunidades de acción.
Dirigidas a: profesionales, docentes, investigadores y estudiantes de psicología, medicina, sociología, antropología, comunicación y otros interesados por la problemática de emergencias y catástrofes.
Abierta al público en general. Actividad no arancelada. Se entregarán certificados de asistencia.