
Comienza: lunes, 7 de agosto de 2017.
Finaliza: sábado, 30 de septiembre de 2017.
Organiza: horizonteaps. Capacitación virtual para trabajadores de la salud en APS.
Destinatarios: trabajadores de salud, docentes, estudiantes y miembros de la comunidad que deseen adquirir nuevos conocimientos y destrezas en el arte de realizar talleres.
Objetivo general: potenciar las acciones grupales que realizan los trabajadores de la salud.
Objetivos específicos (al término del curso los alumnos podrán): justificar la necesidad de realizar un taller | identificar desde que marco teórico/ideológico se realizará el mismo | diseñar correctamente la planificación del taller (objetivos y alcances, dinámicas, contenidos, roles, resultados esperados, evaluación de la actividad)
Evaluación: cumplimiento de las actividades semanales y entregar por escrito la planificación de un taller.
Modalidad: curso totalmente online – módulos semanales con ejercicios a resolver – tutorías personalizadas – soporte técnico. Una vez inscripto el alumno/a recibirá por mail un nombre de usuario y una contraseña con la cual podrá ingresar a la plataforma online y descargar el material teórico disponible y la guía de estudio. Dicho acceso estará abierto 24 horas al día. El participante irá construyendo, pensando y repensando a lo largo del curso SU propio taller. Se contemplarán diferentes circunstancias, desde alumnos que están haciendo algún taller en estos momentos, o quienes lo harán en el futuro, asi como revisar talleres ya realizados. Este curso puede ser realizado por personas que estén en un equipo de salud ya formado, en formación o incluso de manera individual.
Certificación: HorizonteAps entregará un certificado a aquellos alumnos que aprueben las instancias del curso en tiempo y forma acreditando un total de 50 horas.
Arancel
Argentina AR$ 550.-
Otros Países Dólares 50.
Programa Completo
- Módulo 1: Características de los talleres habituales en salud– Modelos y concepciones de aprendizaje, participación comunitaria I. ¿Que dificultades se nos presentan?
- Módulo 2: Los roles necesarios que deben estar presentes en la planificación– roles más comunes que presenta el público. Algunas estrategias.
- Módulo 3: Para qué hacemos un taller? justificación. El taller como respuesta a un problema de salud. Definición de tema y problema.
- ¿Con quiénes lo pensamos? Participación comunitaria II.
- Módulo 4: Definición de objetivos y resultados esperados– Análisis de viabilidad.
- Módulo 5: Matriz FODA
- Módulo 6: Definición de contenidos — “Técnicas rompehielos”-Dinámicas a realizar– ventajas y desventajas de diferentes técnicas.
- Módulo 7: Como se evalúa un taller? – construcción de indicadores cuantitativos. Introducción a los indicadores cualitativos.
- Módulo 8: Entrega por escrito con la planificación de un taller
- Cierre y conclusiones