TEMAS DE ENFERMERÍA

Puedes SUSCRIBIRTE GRATIS a Temas de Enfermería desde AQUÍ.

Home » Educación Superior y Enfermería » Taxonomía NANDA. Guía de Estudio. Dominio 4: Actividad/Reposo. Clase 2. Actividad/Ejercicio. Autora: García Elina

Taxonomía NANDA. Guía de Estudio. Dominio 4: Actividad/Reposo. Clase 2. Actividad/Ejercicio. Autora: García Elina

Temas de Enfermería 23 de mayo del 2018 Educación Superior y Enfermería No hay comentarios

 

Proceso de Atención de Enfermería – Guía de Actividades de Aprendizaje

Taxonomía NANDA – Dominio 4: Actividad/Reposo – Clase 2: Actividad/Ejercicio

Actividad 1- Con el propósito de introducirnos en el abordaje de la Promoción de la Salud Física y, en particular, en la satisfacción de las necesidades de movimiento y ejercicio, Uds. necesitan resignificar y revalorizar los saberes apropiados sobre osteología, artrología y miología. Implica rever conocimientos sobre:

  • El esqueleto, su organización, su estructura (tejido óseo) Tejido cartilaginoso (caracteres principales y funciones)
  • Las articulaciones, su clasificación teniendo en cuenta la movilidad (diartrosis, anfiartrosis y sinartrosis) Movimientos articulares.
  • El tejido muscular (tipos) Caracteres generales. Inserción. Propiedades. Fisiología, mecánica y tono muscular. Funciones.

Los objetivos de abordar este tema comprenden la identificación de la importancia de mantener una buena alineación corporal y de utilizar una mecánica corporal apropiada. Esto vale tanto para los usuarios como para enfermería. Por esta razón es preciso aprender los elementos básicos de la mecánica corporal y los principios del movimiento corporal seguro y eficaz. Detectar los factores que influyen en la alineación y movimiento corporal tanto del usuario como del enfermero. Otro aspecto básico a conocer antes de incursionar en la valoración es comprender los efectos de la inmovilidad y del ejercicio en los sistemas corporales.

Actividad 2- Para optimizar el proceso de aprender les sugerimos realizar un cuadro comparativo que muestre los problemas relacionados con la inmovilidad y los efectos del movimiento.

Efectos de la inmovilidad y el ejercicio sobre los sistemas corporales

Sistemas corporales

Problemas relacionados con la inmovilidad

Efectos del ejercicio

Musculoesquelético
Cardiovascular
Metabólico
Urinario
Gastrointestinal
Respiratorio
Tegumentario
Psiconeurológico

 Actividad 3- Incorporar en el glosario los términos técnicos que aparecen en la bibliografía y conocer su significado para aplicarlo al momento de documentar los datos de la valoración.

Actividad 4- Valoración

  • Revisen los componentes de la valoración de Enfermería –técnicas de observación, entrevista y exploración física, conocer y aplicar planilla de valoración, organizar datos según dominio y clase, validarlos y realizar informe- y localicen los aspectos relativos a actividad y ejercicio que nos son propios en esta fase del proceso de atención.
  • Focalizar las actividades de valoración de enfermería que garanticen la identificación de diagnósticos de enfermería según la Taxonomía NANDA – Dominio: 4 – Clase: 2
    Prestar atención a los nuevos diagnósticos incorporados:

Deterioro de la bipedestación (00238) — NUEVO (2015/2017)

Deterioro de la sedestación (00237) — NUEVO (2015/2017)

Actividad 5- Diagnósticos enfermeros.

  • Elaboren un cuadro que contenga las etiquetas, características definitorias y factores relacionados para formular los diagnósticos enfermeros.
  • ¿El Deterioro de la movilidad física puede ser la etiología de otros diagnósticos?

Actividad 6- Planificación – Ejecución – Evaluación.

Enumeren los aspectos a considerar al momento de planificar, ejecutar y evaluar las intervenciones enfermeras en usuarios con afectación de la actividad.

Actividad 7- Preparen un cuadro que contenga los cuidados enfermeros en la etapa de ejecución.

  • Mantener una adecuada postura.
  • Cambiar la posición en forma sistemática y regular.
  • Mover y girar a los usuarios en la cama.
  • Revisen la caracterización de cada una de las posiciones y comparen con las adquisiciones previas. Integren los conocimientos.
  • ¿Qué factores asociados con cuestiones teórico-prácticas podrían llegar a obstaculizar el seguimiento de los cuidados previstos en la fase de ejecución?
  • Elaboren propuestas de mejoramiento de las actuaciones de enfermería en relación con la Actividad y el Ejercicio de los usuarios del sistema de salud.

Actividad 8- Caracterización del Ejercicio.

  • Elaboren un cuadro con la clasificación de los ejercicios en función del tipo de contracción muscular y según la fuente de energía utilizada.
  • Enuncien las pautas clínicas para: 1) el traslado de los usuarios; 2) la seguridad con las sillas de ruedas y 3) el uso seguro de camillas.
  • Sinteticen las características de los cinco componentes principales de la forma física: fuerza y rendimiento muscular; forma cardiorrespiratoria; flexibilidad y composición del cuerpo.

Actividad 10- Programación del Ejercicio

  • ¿Cuáles son los criterios a considerar para el desarrollo de programas de ejercicios satisfactorios para el bienestar?
  • ¿Cuáles son las actividades de enfermería para ayudar a los usuarios a cumplir con el programa previsto?

Actividad 11- Deambulación

  • ¿Qué factores contribuyen a dificultar la deambulación en usuarios que han permanecido en cama? ¿Cuáles son las pautas que tiene en cuenta el enfermero para asistir a los usuarios en su preparación para deambular? Les sugerimos que tomen notas recordatorias.
  • Preparen un trabajo grupal que incluya las estrategias de enseñanza para la utilización de ayudas mecánicas para caminar –bastones; andadores; muletas-
  • Elaborar un diagrama con las directrices para los procedimientos que incluyan ayudas mecánicas para caminar.

Se observará: Participación activa de cada integrante del grupo.

                      Grado de compenetración con la temática.

                      Elaboración escrita de las respuestas.

                      Presentación oral de las conclusiones.

Fuente: García, Elina E. Magíster en Educación Médica. Elaboración Personal.

Etiquetaseducación y enfermeríaPAE - Guía de Estudio - Taxonomía NANDA. Dominio 4. Clase 2. Actividad/EjercicioProceso de Atención de Enfermería - Actividad/Ejercicioque significa evaluarTaxonomía NANDATaxonomía NANDA 2015/2017. Guía de Estudio. Dominio 4: Actividad/Reposo. Clase 2. Actividad/EjercicioTemas de Enfermería 2018

Temas de Enfermería

Articulos Relacionados

  • Convocatoria Premio al Fortalecimiento de la Seguridad Social en Salud «Eugenio Zanarini». Isalud. Abierta hasta septiembre 15, 2022Convocatoria Premio al Fortalecimiento de la Seguridad Social en Salud «Eugenio Zanarini». Isalud. Abierta hasta septiembre 15, 2022
  • Feliz Día Internacional de la Enfermería!Feliz Día Internacional de la Enfermería!
  • Feliz Año Nuevo!!Feliz Año Nuevo!!
  • Feliz Navidad 2021!Feliz Navidad 2021!
  • Día de la Enfermería Argentina. Noviembre 21, 2021. Informe sobre Enfermería en Argentina: desafíos entre la precariedad y la falta de derechos. UNFPADía de la Enfermería Argentina. Noviembre 21, 2021. Informe sobre Enfermería en Argentina: desafíos entre la precariedad y la falta de derechos. UNFPA
  • Comentarios
  • Comentarios de Facebook
  • Comentarios de Google+

Deja tu comentario Cancelar respuesta

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)

BUSCADOR DEL SITIO
MENÚ DE CONTENIDOS
  • Descargas en PDF (17)
  • Educación Superior y Enfermería (137)
  • Enfermería (3.497)
  • Epidemiología y Enfermería (580)
  • Eventos (3.493)
  • Investigación en Enfermería (170)
  • Proceso de Atención de Enfermería (75)
  • Salud Pública y Enfermería (627)
SEGUINOS EN TWITTER
Seguir a @twitter
TEMAS PRINCIPALES
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2022
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
  •  Foro de la Salud «Adicción a internet ¿mito o realidad?» Femeba. No Arancelado. Junio 7, 2022. Virtual
  • 1° Simposio Internacional de Ventilación Mecánica Prolongada. AAMR. Inicio junio 3, 2022. CABA
  • Coloquio de Bioética: Dolor y sufrimiento, sobre su problematización en el campo de la salud. Femeba. Junio 2, 2022. Virtual
  • Taller Herramientas Auxológicas en la Evaluación del Crecimiento. Garrahan. No Arancelado. Junio 21, 2022. Bimodal. Cupo Disponible: 5 al 25 de mayo de 2022
  • Curso Heridas, tipos y tratamiento. Campus Virtual IntraMed | Fundación Roemmers. No Arancelado. Disponible hasta diciembre 2022. Online
  • Congreso Argentino de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva – GASTRO ENDO. Inicio septiembre 15, 2022. Mendoza. Argentina. Modalidad Híbrida.
  • ¿Cuáles son los cuidados y recomendaciones durante la quimioterapia? Informe de ACLA 2022
  • Curso (1) Conceptos generales de Desarrollo, Promoción y Prevención de sus Problemas. SAP. Inscripción Abierta. Virtual
  • Abuso Sexual y Discapacidad Intelectual. María Castro Martín 2022 (pdf)
  • I Jornadas de Infectología Rosario. SIR. Inicio mayo 27, 2022. Rosario. Pcia. Santa Fe. Argentina
  • Convocatoria Premio al Fortalecimiento de la Seguridad Social en Salud «Eugenio Zanarini». Isalud. Abierta hasta septiembre 15, 2022
  • Curso Urgencias y Emergencias Hipertensivas. SAHA 2022. A distancia
  • Seminario Diagnóstico, Estratificación y Menejo del Sindrome Mielodisplásico de Bajo Riesgo. Inicio mayo 19, 2022. Virtual
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2022
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
© Todos los derechos Reservados 2022
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: