Proceso de Atención de Enfermería – Guía de Actividades de Aprendizaje (1ra. parte)
Modelo Constructivista
Taxonomía NANDA
DOMINIO 3: ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO – Clase 1. Función urinaria
Actividad 1-
- A los efectos de aumentar la comprensión de la temática resulta imprescindible revisar y resignificar la estructura del aparato urinario. Riñones. Cálices y pelvis renal. Uréteres. Vejiga y uretra. Micción. Fisiología de la eliminación urinaria.
- Realicen un esquema conceptual con los aportes de la recopilación documental y la modalidad de presentación que prefieran.
Actividad 2-
- Reunidos en grupo y sin ayuda bibliográfica, localicen -en función de sus experiencias- factores que influyen en la micción (proceso de eliminación y volumen de orina eliminada). Elaboren un listado.
- Realicen una lectura del material bibliográfico. Preparen un cuadro que muestre cada factor con la base teórica que lo fundamente.
- Comparen los factoresque influyen en la micción localizados por Uds. con los aportados por la teoría y realicen una síntesis integradora.
Actividad 3-
- Sin ayuda bibliográfica, intenten localizar alteraciones en la producción de orina y en su eliminación. Tomen apuntes recordatorios.
- Recurran a la teoría y elaboren un cuadro que muestre las posibles alteraciones y su caracterización.
- Comparen las alteraciones localizadas por Uds. con las aportadas por la bibliografía. Construyan una síntesis integradora.
Actividad 4-
- En función de sus experiencias y observaciones: ¿Qué factores se asocian con patrones de eliminación urinaria alterada? Anótenlos.
- Recurran a la bibliografía y enlisten factores influyentes o asociados, de modo tal que se constituyan en una fuente de datos, al momento de tener que realizar sus propios Diagnósticos Enfermeros durante el ejercicio de la práctica profesional.
- Comparen los factores asociados con alteración de la función urinaria localizadas por Uds. con los aportadas por la bibliografía. Construyan una síntesis integradora.
Actividad 5- Valoración
- Al momento de valorar la función urinaria en el usuario: ¿qué aspectos se toman en consideración en la práctica cotidiana de la Enfermería?
- Revisen las formalidades que deben cumplimentarse para valorar esta función. Confronten la teoría con la práctica cotidiana e identifiquen los pasos, procedimientos y conocimientos que es preciso sistematizar.
- Focalizar las actividades de valoración de enfermería que garanticen la identificación de diagnósticos de enfermería según la Taxonomía NANDA-I 2015/2017 – Dominio: 3. Clase 1.
- Elaboren un diagrama que integre los componentes de la valoración de enfermería.
- ¿Qué obstáculos o vallas encuentran en la práctica de la Enfermería que entorpecen el cumplimiento de los pasos previstos en el material bibliográfico? ¿Se les ocurren propuestas de mejoramiento?
Actividad 6- Diagnósticos Enfermeros.
- Realicen una lectura pormenorizada de los diagnósticos enfermeros relacionados con la función urinaria, sus características definitorias y los factores relacionados (etiología).
- Enlisten características definitorias y etiología de modo que se constituyan en una fuente de datos, al momento de tener que realizar sus propios diagnósticos enfermeros durante el ejercicio profesional.
Actividad 7- Planificación – Ejecución – Evaluación.
- Elaboren un listado con los aspectos a considerar al momento de planificar, ejecutar y evaluar las intervenciones de enfermería para usuarios con problemas de la función urinaria.
Actividad 8-
- Sin apoyo bibliográfico, en función de sus experiencias laborales o de observación de la práctica, enumeren las intervenciones de enfermería dirigidas a mantener o restablecer la función urinaria normal y la prevención de los riesgos asociados.
- Realicen una lectura de material bibliográfico sobre planificación de los cuidados de la función urinaria (para cada diagnóstico enfermero localice los objetivos/criterios de resultados, las intervenciones enfermeras y su fundamento teórico –razonamiento-)
- Elaboren un cuadro –ayuda memoria- que contenga las intervenciones orientadas al mantenimiento de la función urinaria normal y al tratamiento de la incontinencia urinaria (IU). Les recomendamos que profundicen el conocimiento de estos aspectos.
- ¿Qué factores asociados con la práctica podrían llegar a condicionar la planificación, ejecución y evaluación de las intervenciones enfermeras propuestas en el material bibliográfico consultado?
- Identifiquen y construyan los problemas que se presentan con mayor frecuencia y elaboren propuestas tendientes a solucionarlos.
Actividad 9-
Localicen otras cuestiones que les resulten de interés y preparen guías para ayudar a la memoria –educación para la salud, pautas clínicas, información al usuario, otras-
Se observará: Participación activa de cada integrante del grupo.
Grado de compenetración con la temática.
Elaboración escrita de las respuestas.
Presentación oral de las conclusiones.
Fuente: García, Elina E. Magíster en Educación Médica. Elaboración Personal.