TEMAS DE ENFERMERÍA

Puedes SUSCRIBIRTE GRATIS a Temas de Enfermería desde AQUÍ.

Home » Educación Superior y Enfermería » Guía de Autoevaluación del Proceso de Aprendizaje.

Guía de Autoevaluación del Proceso de Aprendizaje.

Temas de Enfermería 26 de noviembre del 2019 Educación Superior y Enfermería 2 comentarios
https://slideplayer.es/slide/5541954/

Autoevaluamos nuestro proceso de aprendizaje

   Las actividades que se proponen a continuación integran otro aspecto del proceso realizado al comenzar el estudio de las distintas asignaturas y se incluyen con el propósito de ayudar a reflexionar sobre lo vivenciado por cada cursante.

   Las conclusiones que se obtengan, ayudarán a percibir los modos de aprender y las modificaciones que van realizando en torno a experiencias personales, conflictos, dificultades y logros alcanzados en su proceso de formación. Permitirán también mejorar el sistema de estudio, si se considera necesario, para avanzar en el proceso de aprendizaje, en adelante.

   Consigna.

  • Utilizar el cuestionario a modo de guía para la reflexión (individual)
  • Contestar los ítems propuestos con la mayor sinceridad y honestidad posible.
  • Las opiniones de cada cursante interesan para poder orientarlos mejor, además de integrar sus observaciones para evaluar la propuesta de trabajo docente.

Cuestionario para la autoevaluación (individual)

1.) ¿Me organicé de alguna manera  para comenzar a estudiar los materiales bibliográficos propuestos?

2.) ¿Pude evaluar apropiadamente la magnitud –extensión-  de las actividades propuestas por mis docentes,  armonizando mis tiempos de estudio, trabajo, recreación, otros?

3.) ¿Tuve dificultades para organizar mis espacios de trabajo, recursos materiales, económicos, familiares, de apoyo, etc.? 

4.) Si tuve dificultados: ¿Encontré soluciones?  Si no las he encontrado ¿quiénes pienso que podrían ayudarme a solucionar los problemas que aún hoy persisten?

5.) ¿Cuáles fueron  mis reacciones iniciales frente a las tareas de aprendizaje  propuestas por los docentes?

6.) ¿Puedo mantener mi interés a medida que avanzo en la lectura y comprensión de los materiales de estudio?

 7.) ¿En qué momentos y áreas de estudio  decayó mi motivación y mi interés?

8.) ¿Tiene vinculación con algún tipo de actividad o tema en particular?

9.) En el momento de la lectura y análisis de los materiales y elaboración de las tareas:

a.) ¿He vinculado  lo propuesto  por mis docentes con  mis experiencias y mis conocimientos anteriores?

b.) ¿Qué relevancia tuvieron estas vinculaciones y qué utilidad me reportaron en mi proceso de aprender?

c.) Los materiales teóricos aportados por los docentes ¿me permitieron relacionarlos  con aspectos o problemas de la realidad de mi trabajo, de mi comunidad, de mi grupo familiar o de mi entorno social?

10.) ¿Incrementó mi curiosidad para indagar sobre nuevos temas o profundizar sobre los temas tratados en clase?

11.)¿Aumentó mi capacidad para comprender nueva información?

 12.) ¿Logré familiarizarme con materiales bibliográficos  valiosos  para resolver problemas de mi trabajo y/o de mi vida familiar y social?

13.) ¿Pude  llegar a transferir al ejercicio de mi práctica laboral algunos conocimientos adquiridos durante mis estudios?  ¿Puedo expresar cuáles?

14.) ¿Pude resolver problemas para los que antes no tenía herramientas de solución? ¿Cuáles? ¿Percibo que aumenté mi eficiencia en las prácticas laborales?

15.) ¿Pude comprobar aciertos, rectificar errores, ampliar mi comprensión sobre los temas tratados?

16.) ¿Incrementó mi comprensión sobre nuestros roles profesionales? ¿En qué aspectos?

17.) Al formar parte de los grupos de trabajo en el aula o fuera de ella: ¿participé gustoso y cooperativamente? ¿me resultó productivo?

18.) Si, por el contrario, estudié individualmente ¿qué obstáculos y dificultades se me presentaron? ¿En qué momentos? ¿Pude solucionarlos? ¿Busqué y/o recibí ayuda oportuna? ¿De quiénes?

19.) ¿Qué aspectos, temas, problemas o tipo de actividades me resultaron más positivos y facilitaron mi estudio?

20.) ¿Qué aspectos de mi proceso de aprender debo tener en cuenta para mejorar mi forma de estudiar y aplicarlos en adelante? ¿Puedo darme cuenta de mis miedos y ansiedades? ¿Cuáles persisten?

Evaluamos los materiales de estudio

Los temas tratados le resultan:

1.) ¿Interesantes y enriquecedores de sus conocimientos previos?

 2.) ¿Apropiados en su extensión y complejidad?

3.) ¿Necesarios con relación al ejercicio de los roles profesionales?

 4.) ¿Significativos para aumentar la comprensión de la realidad  y la práctica en sus puestos de trabajo?

  5.) ¿Lo ayudan a  integrar la teoría con la práctica en sus puestos de trabajo?

6.) ¿Apropiados para mejorar las habilidades y capacidades técnicas, interpersonales y de conocimiento?

Evaluamos las guías de actividades y la metodología de trabajo

Las guías de actividades de aprendizaje resultan:

1.) ¿Orientadoras para la reflexión?

2.) ¿Apropiadas para la exploración de la realidad que nos toca vivir?

3.) ¿Estimulantes para detectar problemas laborales, comunitarios, otros?

 4.) ¿Suficientes, escasas o excesivas en relación con sus expectativas de aprendizaje?

5.) ¿Fáciles o difíciles de realizar en función del escenario educativo, del tiempo previsto para su resolución, de su complejidad, etc.? (especificar cuáles y por qué)

 6.) ¿Las actividades prácticas que les proponemos resultan apropiadas para transferir sus experiencias a otros ámbitos?

 7.) ¿Adecuadas para aplicar las habilidades y capacidades adquiridas?

 8.) ¿Conducentes a la resolución de alguno o todos los problemas planteados inicialmente?

 9.) ¿Aburridas o poco interesantes? (especificar en qué casos y por qué)

10.) ¿Cuáles son los aspectos de la metodología de trabajo que más lo motivan a avanzar? ¿Qué cambiaría? ¿Qué mejoraría? (especificar y aportar propuestas alternativas)              

Fuente: Elina García – Magíster en Educación Médica      

Etiquetas¿Qué se entiende por autoevaluación?educación y enfermeríaElina GarcíaGuía de Autoevaluación del Proceso de AprendizajeTemas de Enfermería 2019

Temas de Enfermería

Articulos Relacionados

  • Feliz Año 2023! María Marta Castro MartínFeliz Año 2023! María Marta Castro Martín
  • Feliz Año 2023!Feliz Año 2023!
  • Felices Fiestas! Fundación Barceló 2022/2023Felices Fiestas! Fundación Barceló 2022/2023
  • Felices Fiestas! Ed. Méd. Panamericana 2022/2023Felices Fiestas! Ed. Méd. Panamericana 2022/2023
  • Felices Fiestas!  FUNCIDEN2023. Canjear Cupón Descuento.Felices Fiestas! FUNCIDEN2023. Canjear Cupón Descuento.
  • Comentarios
  • Comentarios de Facebook
  • Comentarios de Google+

2 Comentarios en 'Guía de Autoevaluación del Proceso de Aprendizaje.'

Deja tu comentario Cancelar respuesta

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)

BUSCADOR DEL SITIO
MENÚ DE CONTENIDOS
  • Descargas en PDF (23)
  • Educación Superior y Enfermería (143)
  • Enfermería (3.813)
  • Epidemiología y Enfermería (625)
  • Eventos (3.768)
  • Investigación en Enfermería (178)
  • Proceso de Atención de Enfermería (81)
  • Salud Pública y Enfermería (672)
SEGUINOS EN TWITTER
Seguir a @twitter
TEMAS PRINCIPALES
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
  • 8° Congreso Argentino de Nutrición Pediátrica. SAP. Inicio abril 26, 2023. CABA
  • Charla sobre Cáncer. ACLA. No Arancelada. Febrero 9, 2023. Virtual
  • Curso Microbiota. SAP. Inscripción Abierta 2023. Virtual
  • 10° Congreso Argentino de Infectología Pediátrica. SAP. Inicio abril 26, 2023. CABA
  • Día Mundial contra el Cáncer. Febrero 4, 2023. Informe ACLA
  • Curso Vida Independiente en Personas Adultas con Discapacidad Intelectual. Facultar. Inicio marzo/abril 2023. Virtual
  • Curso Asistente domiciliario de personas mayores y/o con discapacidad. Facultar. Inicio marzo/abril 2023. Virtual
  • Día Mundial contra el Cáncer. Febrero 4, 2023. “Por unos cuidados más justos”
  • 8° Congreso Argentino de Gastroenterología Pediátrica. SAP. Inicio abril 26, 2023. CABA
  • Curso Shock en Pediatría. IUHI. Inicio abril 11, 2023. Virtual
  • Programa de Actualización en Emergencias y Cuidados Críticos (Pro ECCri). SAP. Virtual
  • Curso Enfermedades Transmitidas por Alimentos. SAP. Inscripción abierta 2023. Autoadministrado. Virtual
  • Curso Cuidados Neurocríticos para Enfermería. IUHI. Inicio abril 3, 2023. Turno Tarde. Virtual
  • Días Nacionales y Mundiales relacionados con la Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2023
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
© Todos los derechos Reservados 2023
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: