ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

La programación de actividades conjuntas, de forma coordinada entre los distintos sectores del sistema sanitario contribuirá al logro de los objetivos de este proyecto.
Implementar intervenciones directas para la preparación y sensibilización del recurso sanitario y los líderes barriales
Teniendo en cuenta que es menester diseñar la organización y sincronización de las actividades, se intenta clarificar cuáles son las estrategias previas, paralelas y/o posteriores.
Estrategias orientadas al recurso humano participante
Capacitación y sensibilización de los niveles superiores del Sistema de Salud Pública sobre Embarazo Adolescente, a partir de la gestación de grupos de reflexión coordinados por expertos.
Preparación específica y sensibilización del Recurso Humano que participará en algún momento de la atención. Los grupos focales ofrecen la posibilidad de “preparar” y los grupos de reflexión de “sensibilizar”.
Adquisición específica de habilidades comunicacionales, técnicas y humanísticas para sortear las posibles DIFICULTADES que plantea la atención de adolescentes. Utilizar la modalidad Educación Continua en Servicio para proveer las herramientas básicas de intervención acertiva al personal de salud implicado en la atención de las niñas y adolescentes de 10 a 18 años.
Selección, preparación y sensibilización de “trabajadores comunitarios” para la captación precoz de las niñas y adolescentes embarazadas, a los efectos de convencerlas de asistir al centro de atención o bien aceptar una visita del personal sanitario en lugar y fecha prevista.
Participación comunitaria integral a través del proceso denominado “Socialización del Conocimiento” mediante la realización pautada de reuniones, asambleas y congresos barriales, focalizados en la problemática del adolescente en general y, en particular, del embarazo adolescente.
Capacitar y sensibilizar al personal de Enfermería para detectar de manera precoz signos y síntomas de embarazo en una niña o una adolescente, ya que pueden presentarse de manera escasa o muy confusa. Posibles indicios de embarazo adolescente: fatiga; desmayos recurrentes; mareos; depresión e irritabilidad; náuseas y/o vómitos; epigastralgias; constipación; exceso de peso; urticaria; cefaleas; calambres musculares en miembros inferiores; dolor de espalda; aumento en la frecuencia urinaria (polaquiuria)
Estrategias orientadas a alcanzar la cobertura del 95% de las embarazadas adolescentes del área programa
- ATENCIÓN CON ENFOQUE DE RIESGO
Mediante la Educación Continua en Servicio replantear y discutir los FACTORES DE RIESGO EN MATERNIDAD ADOLESCENTE. Realizar jornadas en los puestos de trabajo con opción a ser reconocidas con horas extras, cuando la sobrecarga de la demanda espontánea torna imposible su realización en horario de trabajo. Factores a considerar:
Familia disfuncional o ausente
Embarazo por violación o abuso
Pérdidas recientes, migraciones internas
Intento de aborto
Propósito de entregar el hijo en adopción
Pareja ambivalente o ausente
Retardo madurativo emocional, personalidad infantil
Escolaridad pobre, ocio
Promiscuidad habitacional
Familia numerosa a su cuidado
Prostitución de la madre como único recurso para mantener a su familia
Antecedentes de aborto, parto de pretérmino, recién nacido de bajo peso, muerte fetal intrauterina
Incremento de peso pobre o nulo en más de dos controles
Talla inferior a 1,50 metros
Indicios de anemia por laboratorio
Consumo de drogas legales o no
Tatuajes, promiscuidad sexual o antecedentes de varias parejas anteriores
Factores de riesgo comunes del embarazo a cualquier edad.
2. ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO
Contar con un equipo multi-profesional constituido mínimamente por Trabajadora Social; Médico Obstetra; Obstétrica; Neonatólogo Pediatra, Psicólogo y Enfermero Profesional, a los efectos de ofrecer atención integral. Cuando la disponibilidad de fondos no permite contar con este equipo se propone trabajar en permanente integración con el centro de referencia del área, en el que debería funcionar, mínimamente, este equipo de salud. Reforzar la idea de referencia y contra referencia mediante un protocolo escrito para promover la continuidad de su utilización.
3. PARTICIPACIÓN DE LA PAREJA Y DE LA FAMILIA
Invitar a la pareja e integrantes de la familia de la adolescente (siempre que se cuente con su consentimiento) a concurrir al centro de atención a los efectos de crear un espacio para responder dudas e interrogantes y proponerles participar en el proceso de atención.
Realizar visitas domiciliarias programadas por el personal de Enfermería.
Aportar citas recordatorias de concurrencia.
Proponer estrategias de intervención acertivas para resolver problemas pre-existentes en el seno de la familia –p. ej.: el cuidado de niños menores o el trabajo-
Recordar que la protagonista de la atención siempre es la adolescente. Todos los demás serán colaboradores en la atención.
4. ATENCIÓN PERSONALIZADA
Coordinar y sincronizar las actividades del centro de atención de la salud con el equipo interdisciplinario del centro de referencia; sociedades de fomento; centros recreativos comunitarios; establecimientos educativos y templos religiosos del área programa.
Atención en días y horarios diferenciados para el desarrollo de las actividades específicas con la adolescente, su pareja y su familia.
Valorar en las consultas de las adolescentes por cualquier otro problema acerca de indicios de un posible embarazo –a veces concurren en busca de ayuda pero enmascaran su verdadera intención, a la espera de ser captadas por el personal de salud-
Atender a las embarazadas adolescentes bajo control en un día determinado –previamente pactado- a los efectos de aprovechar la oportunidad para realizar otras actividades de educación para la salud –puericultura, autocuidado, prevención de riesgos, otras-
Integrar la atención de las beneficiarias al programa materno Infantil en vigencia.
Referir los casos que no puedan solucionarse en el primer nivel de atención al centro de referencia del área programa según norma.
Estrategias orientas a la captación precoz de las embarazadas adolescentes del área programa
OPORTUNIDAD PARA EFECTUAR EL PRIMER CONTROL
En el mismo momento en que la jovencita manifiesta su intención de controlarse, menciona un atraso menstrual o cualquier otra sintomatología vaga y difusa. La realidad concreta nos muestra que, entre pedidos de análisis, turnos, ausencias y olvidos, la captación se prolonga un tiempo considerable, con los riesgos y problemas que esto conlleva.
Cuando sospecha su gravidez y acude a la consulta para obtener una confirmación o negación del estado.
Cuando existe una demanda espontánea por cualquier razón, un contacto ocasional o programado en el centro de atención
Cuando se presume sintomatología de embarazo en una niña o adolescente de una familia, durante la visita domiciliaria.
Cuando los líderes comunitarios informan acerca de un posible estado de gestación de una niña o adolescente.
Estrategias orientadas a consolidar no menos de 5 (cinco) controles durante la gestación
Realizar valoración, intervención y evaluación de cada uno de los controles –antes de las 20, 24, 27, 33 y 37 semanas de gestación- como mínimo y detectar factores predictivos de riesgo:
Características que se asocian a riesgo de generar patologías durante el embarazo, parto y puerperio.
Diagnóstico médico y de enfermería de problemas obstétricos y no obstétricos, físicos, emocionales y sociales. Intervenir y evaluar.
Determinar problemas específicos de carácter legal o administrativo y derivar a quién corresponda
Detectar situaciones compatibles con conflictos con la Ley Penal, abuso sexual, abandono o expulsión de la casa paterna, vagancia, prostitución, irregularidades de la estructura familiar, parejas problemáticas, otras.
Orientar y referir para asesoría legal gratuita
Completar la ficha clínica y social registrando los hechos que relata la adolescente y su núcleo primario. La ficha clínica es, potencialmente, un instrumento público de uso legal por el Juez.
Evaluar los casos conflictivos y/o con fracaso de las medidas implementadas y ajustar sobre la marcha del proceso.
Estrategias orientadas a la atención de la embarazada adolescente de RIESGO.
Implementar un sistema de referencia a niveles de mayor complejidad, para la atención de la embarazada adolescentes de ALTO RIESGO.
Implementar un sistema de atención más frecuente, tanto con actividades intra como extra muros y referir en forma mediata o inmediata, según criterio del profesional responsable del centro de salud, para la atención interdisciplinaria
Implementar un sistema de seguimiento con actividades mixtas -intra y extra muros- a loe efectos de no perder las conexiones con la niña o adolescente que presenta un embarazo de riesgo.
Estrategias orientadas a disminuir la reincidencia de un segundo embarazo
Capacitar al personal de Enfermería del centro de atención para ofrecer Orientación y Educación Sexual en función de los térmionos de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI)
Coordinar esfuerzos con las áreas de Educación y Servicio Social
Coordinar intervenciones con los docentes de los establecimientos escolares del área programa.
Preparar y sensibilizar a maestros y demás personal del área educativa en materia de reproducción y sexualidad integral
Realizar asambleas convocadas por los docentes y el personal del centro de atención, a los efectos de reforzar las ideas positivas y descartar errores conceptuales y técnicos en la utilización de métodos anticonceptivos.
Elaborar, de manera participativa, un “Programa de Educación Sexual y Planificación Familiar” coordinado por padres y adolescentes.
Explicar en detalle los riesgos de un embarazo repetido y los beneficios y riesgos de cada uno de los métodos de planificación familiar.
Facilitar el acceso a la anticoncepción.
Dispensación gratuita de los dispositivos que resulten más apropiados en cada caso en particular.
Conocer y comprender las DIFICULTADES inherentes a la atención y cuidado de adolescentes que han pasado por la experiencia de un embarazo.
Poner énfasis en suprimir los sentimientos de omnipotencia de la adolescente que la lleva a pensar “eso a mí no me vuelve a pasar”
Trabajar sobre las propias actitudes y valores de la adolescente acerca de su sexualidad, los hijos, los contraceptivos, los roles sexuales, su autoestima y percepciones de su capacidad y habilidad para controlar su vida y sus motivaciones conscientes o inconscientes para reincidir en otro embarazo en la misma etapa vital
Trabajar sobre las actitudes y valores de otras personas que influyen en ella, en especial sus padres, pareja, pares o compañeros.
Considerar variables básicas antes de prescribir un método de anticoncepción (maduración física y neurológica; motivación para la anticoncepción; frecuencia de las relaciones; expectativas frente a un futuro nuevo embarazo; estabilidad de la pareja; nivel socio cultural, económico y educacional.
COORDINAR SEGUIMIENTO DE LA ADOLESCENTE: ofrecer apoyo en salud mental, en especial a partir del segundo o tercer mes postparto cuando la adolescente tiende a presentar signos de depresión y de conflicto (por la mayor demanda de tiempo en la atención del niño); ofrecer estímulo para completar la educación formal (coordinar acciones con el sector educativo a los efectos de facilitar la inserción y seguimiento de los estudios)
Proyecto Embarazo Adolescente: captación precoz, control y seguimiento. Diagnóstico
Proyecto Embarazo Adolescente: captación precoz, control y seguimiento. Fundamento
Proyecto Embarazo Adolescente: captación precoz, control y seguimiento. Objetivos
Proyecto Embarazo Adolescente: captación precoz, control y seguimiento. Estrategias de Intervención
Proyecto Embarazo Adolescente: captación precoz, control y seguimiento. Tipos de Recursos
Proyecto Embarazo Adolescente: captación precoz, control y seguimiento. Plan de Acción y Evaluación
Fuente: Elina García – Magíster en Educación Médica – Trabajo Final Posgrado en Planificación Materno Infantil – temasdeenfermeria@live.com.ar