TEMAS DE ENFERMERÍA

Puedes SUSCRIBIRTE GRATIS a Temas de Enfermería desde AQUÍ.

Home » Enfermería » Control de Aedes Aegypti. Aspectos Técnicos del Tratamiento con Adulticidas. Ministerio de Salud. Argentina. Abril 24, 2020.

Control de Aedes Aegypti. Aspectos Técnicos del Tratamiento con Adulticidas. Ministerio de Salud. Argentina. Abril 24, 2020.

Temas de Enfermería 5 de mayo del 2020 Enfermería No hay comentarios

El tratamiento con adulticidas (insecticida que elimina mosquitos en estado adulto) tiene como objetivo cortar el ciclo de transmisión de la enfermedad a través de la disminución/eliminación de los mosquitos adultos. No tiene poder residual y resulta insuficiente para controlar y/o contener un brote en curso. Por lo cual es fundamental y de suma importancia realizar conjuntamente con las acciones de control sobre las etapas inmaduras del mosquito que se desarrolla en el agua.

Se realiza con máquinas portátiles (bloqueos de casos) o montadas en vehículos (rociado espacial), de Ultra Bajo Volumen (ULV). Las mismas pueden ser de niebla fría o termonebulizadoras. Otro tipo de maquinaria no es útil.

Se deben utilizar insecticidas autorizados expresamente por el ANMAT para su uso en salud pública y para combatir mosquitos. Durante el tratamiento intra y peridomiciliario que se realiza durante los bloqueos de casos sospechosos se deben reforzar las siguientes medidas:

Cubrir los alimentos, el agua de bebida, la vajilla y los muebles o equipos cuya superficie pueda ser alterada por el insecticida.

Las personas y los animales domésticos deben retirarse al exterior y no pueden regresar hasta que pasen 30 minutos de finalizado el tratamiento. Si hubiese alguna persona con impedimento para abandonar la vivienda, NO se procede al rociado de ese domicilio. En este caso sólo se realizan las acciones de control de criaderos.

Abrir todas las puertas internas para permitir la circulación del plaguicida.

Abrir las puertas de los placares para permitir el ingreso al interior, del plaguicida. Las acciones de bloqueo no se repiten, es decir que una vez que se haya realizado el bloqueo completo no se vuelve a tratar. Se considera bloqueo completo al tratamiento intra y peridomiciliario de la vivienda del caso sospechoso y de todas las viviendas de la manzana y de las 8 manzanas alrededor; acompañado de las acciones de control de criaderos, búsqueda de febriles y educación sanitaria.

En caso que el brote se extienda o las máquinas para rociado intradomiciliario sean insuficientes, se aplica otra metodología de trabajo denominada ROCIADO ESPACIAL con equipamiento pesado montado en vehículos. La actividad está recomendada en caso de epidemia, pudiéndose complementar con equipos portátiles en las áreas de difícil acceso para el vehículo. La eficacia de esta actividad es reducida. Se estima que mata aproximadamente un 30% de la población de mosquitos adultos (en condiciones óptimas de aplicación). Por este motivo debe reiterarse cada 3 a 5 días para ser considerado efectivo. El número de ciclos a realizar dependerá de la curva epidemiológica. El horario de aplicación del tratamiento con adulticida mediante rociado espacial se fija en función del horario de mayor actividad del mosquito, es decir, durante las primeras horas de la mañana (aproximadamente de 6 a 9h) y en las últimas horas de la tarde (de 18 a 21h). Durante estos rangos horarios también se dan las condiciones atmosféricas óptimas para la aplicación de este tipo de tratamiento. Para que el rociado espacial tenga la máxima eficacia es necesario cumplir con todas las normas técnicas y además, comunicar con antelación a la población el horario en que se desarrollará la actividad. Asimismo, informar que se deben abrir puertas y ventanas exteriores e interiores, para que el insecticida ingrese en las viviendas. La estrategia de un vehículo con altoparlantes solicitando a los vecinos que abran sus casas, antecediendo el paso de la máquina pesada, podría resultar eficaz.

Los tratamientos espaciales son considerados de emergencia, la última herramienta a utilizar. Se debe tener en cuenta el riesgo de aparición de resistencia en los insectos, el impacto causado en el ambiente y el costo de este tipo de tratamiento. Por ello, la aplicación de adulticidas sólo se recomienda ante la aparición de casos sospechosos en el lugar y debe ser acompañado con las actividades de control focal, saneamiento ambiental (eliminación de inservibles, limpieza de canales y acequias, desmalezado), comunicación y educación.

Se debe poner especial énfasis en sitios y predios considerados críticos o estratégicos, por la abundancia de criaderos que ofrecen (por ejemplo, cementerios, gomerías, talleres y desarmaderos de autos) o por la cantidad de personas que congregan (instituciones públicas, educativas, cárceles, terminales de transporte, talleres ferroviarios, clubes deportivos, balnearios, etc.). En relación a los vehículos que se encuentren circulando, no se recomienda su fumigación. Por otra parte, sin perjuicio de las normativas vigentes que rigen la aeronavegación civil (ANAC) (#)y/o las excepciones que pudiere autorizarla autoridad competente en la materia, el Ministerio de Salud de la Nación, en ejercicio de sus competencias específicas, NO recomienda la aplicación de adulticida mediante el uso de aeronaves para control de Aedes aegypti debido a su baja eficacia, alto costo económico y el riesgo e impacto en la salud pública y en el medio ambiente que esta práctica conlleva.

Ello se fundamenta, entre otros, en que la aplicación mediante aeronaves implicaría una deriva muy amplia de la nube de dispersión, que podría ocasionar nebulizaciones en zonas aledañas no afectadas por el brote. Debiéndose considerar también, que la nube de plaguicida podría caer por deriva en espejos y/o almacenamientos de agua potable, con consecuencias en la salud y al ambiente. Por otra parte, la altura y velocidad implicadas en esta modalidad de aplicación dificultarían la llegada de las microgotas, sea por evaporación o porque caen sobre la copa del arbolado o sobre los techos de las viviendas, a los sitios considerados habituales y/o de refugio para Aedes aegypti. Sin mengua de la importancia respecto de la direccionalidad adecuada del rociado, que, de efectuarse según las recomendaciones mencionadas anteriormente con maquinaria adecuada manipulada por operarios técnicos desde el nivel del suelo, en sentido hacia las viviendas, cuenta sin dudas con mayor probabilidad de ingreso del insecticida a las mismas. Por lo expuesto, el rociado con máquinas de ultra bajo volumen (ULV) operadas en forma manual o montadas en vehículos constituye la manera más efectiva para el control de vector (Aedes aegypti). Por último, es dable destacar que el uso indiscriminado y masivo de plaguicidas aumenta la resistencia de los vectores a estos productos.

Por todo lo expuesto, la aplicación de adulticidas mediante aeronaves resulta ineficaz para el control de Aedes aegypti, y se considera además perjudicial para la salud pública y el ambiente.

Referencia

(#) Regulaciones Argentinas de Aviación Civil, RAAC-Parte 91: Reglas de vuelo y operación general. Disponible en: http://www.anac.gov.ar/anac/web/index.php/2/178/raac-dnar/raac-vigentes

EtiquetasAedes AegyptiAspectos Técnicos del Tratamiento con AdulticidascoronavirusDengueEpidemiología y EnfermeríaMinisterio de Salud - Argentina Abril 2020Salud Pública y EnfermeriaTemas de Enfermería 2020

Temas de Enfermería

Articulos Relacionados

  • 2° Jornada Nacional de Cardiología Pediátrica. SAP. Inicio mayo 3, 2021. Virtual2° Jornada Nacional de Cardiología Pediátrica. SAP. Inicio mayo 3, 2021. Virtual
  • Curso PAI. AECAF. Inicio febrero 27, 2021. VirtualCurso PAI. AECAF. Inicio febrero 27, 2021. Virtual
  • 1° Encuentro Interdisciplinario de Trasplante Pediátrico. SAP. Inicio mayo 3, 2021. Virtual1° Encuentro Interdisciplinario de Trasplante Pediátrico. SAP. Inicio mayo 3, 2021. Virtual
  • Curso Programa Ampliado de Inmunizaciones. AECAF. Inicio febrero 27, 2021. VirtualCurso Programa Ampliado de Inmunizaciones. AECAF. Inicio febrero 27, 2021. Virtual
  • 10° Congreso Argentino de Lactancia Materna. SAP. Inicio mayo 3, 2021. Virtual10° Congreso Argentino de Lactancia Materna. SAP. Inicio mayo 3, 2021. Virtual
  • Comentarios
  • Comentarios de Facebook
  • Comentarios de Google+

Deja tu comentario Cancelar respuesta

  • Nombre:
    E-mail:
    URL: (Opcional)

BUSCADOR DEL SITIO
MENÚ DE CONTENIDOS
  • Descargas en PDF (14)
  • Educación Superior y Enfermería (126)
  • Enfermería (2.853)
  • Epidemiología y Enfermería (498)
  • Eventos (2.945)
  • Investigación en Enfermería (165)
  • Proceso de Atención de Enfermería (69)
  • Salud Pública y Enfermería (544)
SEGUINOS EN TWITTER
Seguir a @twitter
TEMAS PRINCIPALES
  • Días Mundiales e Internacionales relacionados con Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2021
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
  • 2° Jornada Nacional de Cardiología Pediátrica. SAP. Inicio mayo 3, 2021. Virtual
  • Curso PAI. AECAF. Inicio febrero 27, 2021. Virtual
  • 1° Encuentro Interdisciplinario de Trasplante Pediátrico. SAP. Inicio mayo 3, 2021. Virtual
  • Curso Programa Ampliado de Inmunizaciones. AECAF. Inicio febrero 27, 2021. Virtual
  • 10° Congreso Argentino de Lactancia Materna. SAP. Inicio mayo 3, 2021. Virtual
  • 4° Congreso Argentino de Discapacidad en Pediatría. SAP. Inicio mayo 3, 2021. Virtual
  • Curso Actualización en Bioética. Isalud. Inicio marzo 15, 2021. Virtual
  • 8° Congreso Argentino de Nefrología Pediátrica. SAP. Inicio mayo 3. 2021. Virtual
  • 9° Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica. SAP. Inicio mayo 3, 2021. Virtual
  • La demora en la detección del cáncer puede tardar hasta seis meses desde el primer síntoma. ACLA
  • 2° Jornada Nacional de Cuidados Paliativos en Pediatría. SAP. Inicio mayo 3, 2021. Virtual
  • SEMANA DE CONGRESOS Y JORNADAS NACIONALES 2021. SAP. Inicio mayo 3, 2021. Virtual
  • Curso de Management para Médicos 2021. Femeba. Virtual
  • Días Mundiales e Internacionales relacionados con Salud
  • Educación Superior y Enfermería
  • Epidemiología y Enfermería
  • Eventos Enfermería 2021
  • Investigación en Enfermería
  • Mapa del Sitio
  • Proceso de Atención de Enfermería
  • Proyecto Embarazo Adolescente
  • Salud Pública y Enfermería
  • Subscripción Gratuita
© Todos los derechos Reservados 2021
Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: